//

La Ley sobre la dolarización quedará lista esta semana

lectura de 8 minutos

Primero fue la Asamblea y luego el Consejo de Administración Legislativo: en dos ocasiones los legisladores han devuelto el proyecto de ley del Ejecutivo que pretende blindar al Banco Central del Ecuador de los intereses políticos que puedan tener los gobierno de turno. Se trata de un proyecto clave para fortalecer la dolarización y para sostener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. 4P. conversó con el ministro de Finanzas, Mauricio Pozo sobre el tema.

Si quiere enterrar un problema, nombre una comisión, dijo George Clemenceau, primer ministro francés a comienzos del siglo XX. Ustedes acaban de acordar formar una comisión con la Asamblea sobre el proyecto de ley para proteger la dolarización. ¿Correrá la suerte anunciada por Clemenceau?
No le llamaría una comisión. Es un equipo de trabajo sobre un tema que ya está terminado. No arrancamos de cero. En este caso se van a discutir puntos que puedan preocupar a algunos asambleístas y ver si es posible que tengan una salida. O, de lo contrario, ratificarnos en la tesis que hemos mantenido. Si no cambian el fondo, no tengo problema. Lo que me interesa es que el espíritu de la ley se mantenga.

Ese es precisamente el problema porque todos los temas son secundarios ante el tema de fondo que es la independencia del Central. Y el gobierno no cuenta con mayoría en la Asamblea. ¿cómo van a hacer?
Una comisión da a pensar en un tema extenso. Esto es un tema de días. Esta semana tiene que estar listo. Hay temas secundarios que no desdibujan la ley. ¿Qué es lo de fondo para mí? Que recuperemos el respaldo de los pasivos del Banco Central -para los distintos pasivos- y que se vayan llenando los cuatro sistemas. Después de eso si sobran recursos en el año X, pues podrán destinarse para otro objetivo, pero mientras tanto, no. Ese es el tema.

Justo ese es el tema que no quiere el correísmo, para hablar con nombre propio.
El correísmo son bastantes, pero no son todos los asambleístas.

Pero en la Asamblea se está reunificando lo que fue el correísmo. ¿O el gobierno cree que aún hay algún bloque oficialista?
No estoy viendo la ley como un tema de bloque oficialista, o no. Esto es un tema de cuántos van a apoyar un proyecto para proteger la dolarización y cuántos no quieren, porque lo que usted dice es verdad: el bloque de Alianza País, supuestamente del gobierno, ha votado hasta en contra de los mismos ministros del gobierno. No se puede decir que hay un bloque afín al gobierno. Pero esto se trata de un proyecto de ley que va a favor de la dolarización y que se sumen los que se tienen que sumar. Los correístas no se van a sumar, ya lo sabemos. Si mañana no se consigue, ese es el resultado de la Asamblea. Pero vamos a agotar todos los esfuerzos para que se consiga.

Usted dice que es un tema de días. ¿Han charlado de tiempos con la Asamblea, han fijado una fecha para enviar de nuevo este proyecto de ley?
Este no es un tema sencillo. Un tesis podría decir, esperemos la elección y si gana Lasso, ese rato mandamos la ley y ahí la posibilidad de tener apoyos será más grande. Pero ahí, en cambio, nos estamos pasando el tiempo.
Si estamos esperando eso y no gana el señor Lasso sino el otro señor, la cosa se torna muy difícil. En el fondo, este no es un tema técnico sino político. Cuando un gobierno se está acabando y se ve débil, todo el mundo trata de alejarse del régimen. Pero si esto se ve como un proyecto de defensa de la dolarización, puede ser que tenga más chance de salir.
Para resumir: esta semana se van a a agotar las conversaciones del equipo de trabajo o como se le quiera llamar. Y en esta misma semana se discutirá con el presidente y con la Asamblea, cuál es la fecha óptima para enviarlo. Personalmente pienso que se debería enviar más temprano que tarde. Y no después del 11 de abril, porque no sé qué va a pasar. Y francamente no pienso que cambie mucho la realidad política de aquí a esa fecha.

¿Hubo alguna conversación con el FMI sobre este tema? ¿Cuáles son las perspectivas de lado y lado?
Hablé con la directora-gerente en el mes de diciembre y hablamos de la ley. Hablé también con el Director del Hemisferio Occidental, con la jefe de misión  y todos sin ninguna excepción, incluyendo el delegado nuestro al directorio, están a favor de que nosotros tomemos la decisión de la fecha óptima para enviar el proyecto de ley. En esto existe absoluta flexibilidad.

¿Está supeditado el acuerdo con el FMI a la votación de ese proyecto de ley? ¿Hablaron de esto?
El proyecto de ley supuestamente tiene que se aprobado. Pero eso tiene dos partes: el esfuerzo que hace el Ejecutivo para que se apruebe y lo que, finalmente, se hace en la Asamblea. No todo es imputable al Ejecutivo. El Fondo en esto es absolutamente consciente. Es más, hasta me ha felicitado por el esfuerzo realizado para empujar este proyecto de Ley. Pero si mañana, por razones políticas, no aprueba la Asamblea, habremos cumplido con lo que teníamos que hacer.

Mandar el proyecto de ley a la Asamblea.
Sí, pero el espíritu no es mandar; el espíritu es que se apruebe. Pero si no se prueba por razones políticas, diría que hay un espacio para conversar porque ellos tienen absoluta conciencia del trabajo que se ha hecho para que eso sea aprobado.

Siendo pragmático, ¿cuál es el pálpito suyo, luego de haber hablado con la Asamblea, sobre el destino real que tendrá este proyecto de Ley?
Fíjese que nos devolvieron el proyecto de ley, yo hice un comunicado que el país leyó y la reacción de preocupación vino de parte de la Asamblea. Ellos se acercaron donde nosotros para buscar una salida.
La Asamblea tiene una popularidad menor que la del gobierno. Y encima de eso que se les diga que están botando abajo un proyecto de ley que respalda la dolarización, cuando la dolarización es respaldada por 95% de los ecuatorianos, tampoco les gusta. Están buscando una salida. Desde ese punto de vista, las conversaciones que he tenido con los 4 miembros del CAL que, por cierto, tres de ellos están en la comisión económica, indican que están abiertos a buscar una salida técnica y política. Antes han hecho cosas similares. Recuerde que se dio paso a la Ley Humanitaria con un voto y en el caso de la ley anticorrupción también fue difícil.
Para responder su pegunta, yo sí guardo una cuota de optimismo de que esto pueda salir, porque ir en contra de una ley que defiende la dolarización, en una instancia que tiene tan poco apoyo popular, tampoco les gusta.

Foto: 4P

Este entrevista se publicó ayer, 7 de marzo, en el boletín dominical de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase por favor gratuitamente aquí: GPS4P.

2 Comments

  1. Total y decidido apoyo a esta necesaria ley , que blindará al BC de las apetencias impúdicas de gobiernos populistas , demagogos y despilfarradores , que están listos a meter sus garras en recursos que no le pertenecen . Esto ya sucedió en el gobierno ROBOLUCIONARIO . Si queremos mantener la dolarización , debemos dotar de autonomía al BC .

  2. es lamentable que hayan demorado tanto en sacar una ley para blindar al BCE en época de campaña electoral en donde se desvía la atención real del tema de lo económico a lo político en donde un candidato se vende como redentor de los más pobres y pinta al gobierno y a las personas medianamente entendidas como desalmados y que no ven las necesidades de los mas desprotegidos. El votante, lamentablemente, se deja seducir por taumaturgos que les presentan una opción para alivianar sus cargas, en cómodas cuotitas o con 1000 usd.
    Un tema muy importante, pero fuera de sincronización y además un gran caballo de batalla para la gente de corazones ardientes en campaña.

Comments are closed.