/

Los muros de la vergüenza

lectura de 4 minutos

Hace pocos días nos enterábamos por los medios de comunicación del proyecto emprendido por el Municipio de Guayaquil denominado “Letras Vivas”. El proyecto consiste en pintar cincuenta murales en la vía pública de la ciudad con frases de autores guayaquileños o que hayan vivido en Guayaquil y tiene un costo de US$ 400.000,00 aproximadamente.

En primer lugar, es necesario analizar la oportunidad de llevar a cabo un proyecto de esas características en la situación actual que atraviesa la ciudad de Guayaquil producto de la pandemia del COVID-19. Es cierto que la competencia de salud es estatal, sin embargo, los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen competencias concurrentes en esa materia, conforme lo establece el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), por lo que vale la pena preguntar a la administración municipal si no era más conveniente destinar los recursos del proyecto a la adquisición de insumos médicos, a la ampliación de los hospitales del día y del Hospital Bicentenario para poder mitigar el impacto de la pandemia. Sin perjuicio de que es notorio de que el Municipio de Guayaquil está llevando a cabo acciones, dentro de sus competencias, para reducir los contagios y el exceso de mortalidad, no es menos cierto que el monto destinado al proyecto habría podido servir para llevar a cabo esta tarea con mayor éxito.

Aun en el evento de que la administración municipal pueda considerar que era el momento oportuno para llevar a cabo el proyecto “Letras Vivas”, el costo del mismo resulta a todas luces exagerado, más aún cuando los autores de las frases no han recibido contraprestación alguna por sus derechos de autor. De forma increíble, dentro del costo del proyecto, no se incluyó pago alguno a los autores de las frases, lo que ocasionó el reclamo de tres de ellas que exigieron al Municipio de Guayaquil, mediante la Dirección de Cultura, que se les reconozca el pago por sus derechos de autor, sin que el Municipio haya accedido a su petición. En lenguaje simple, el Municipio de Guayaquil ha gastado US$ 400.000,00 en plena emergencia sanitaria para que alguien se dedique a buscar frases de autores guayaquileños y se pinten murales en la vía pública.

Adicionalmente, el proyecto, tal como ha sido concebido hasta ahora, no aporta en absoluto a la cultura de la ciudad, ya que no existe el contexto adecuado en las frases que se han pintado en la ciudad. Los guayaquileños podemos leer las frases y saber quién es el autor de las mismas, sin embargo, no se señala el libro o poema al cual pertenecen ni existe ningún mecanismo, como por ejemplo códigos QR, para que, mediante teléfonos inteligentes, los ciudadanos puedan tener acceso al texto completo o, el menos, al libro del que se han extraído las frases para posteriormente poder buscarlas. Si los objetivos son fomentar la cultura de los guayaquileños, despertar la curiosidad por los autores locales, e incentivar la lectura, la ejecución del proyecto tal como ha sido diseñado dista mucho de cumplir con tales objetivos.

Incluso los ciudadanos de los barrios más desfavorecidos en los que se han pintado los murales, si bien reconocen que mejoran el ornato del barrio, señalan, con justa razón, que los recursos invertidos en dichos murales podrían haber sido destinados al asfaltado de las calles o a la provisión de alcantarillado que son necesidades básicas no cubiertas. No está en discusión la importancia de la cultura, no obstante, la administración municipal debe ser capaz de identificar las prioridades de la ciudad antes de emprender proyectos como “Letras Vivas”.

Ante las críticas de tres de las autoras de las frases, la alcaldesa de Guayaquil separó a María José Félix de la Dirección de Cultura, pero no asumió responsabilidad alguna por la contratación del proyecto que fue suscrito directamente por ella. Los murales de la vergüenza son un error más en la lista que va acumulando Viteri en estos casi dos años de gestión.

Ricardo Flores es abogado. 

5 Comments

  1. Excelente exposicion con verdades mas grandes que el Chimborazo. Me pregunto
    que hubiese pasado si llegaba a la presidencia de nuestro Ecuador? aumento de pipones, sueldos desproporcionados para la elite amiga etc, etc.

  2. Muy buen artículo y estoy totalmente de acuerdo..Se han olvidado también que la alcaldesa, con aires de muy bacana, tiene que responder sobre su estúpida decisión en prohibir el aterrizaje del avión de KLM en tiempo de vuelos humanitarios, y todos mutis..Sus aires de diva de la política( ” con Guayaquil nadie se mete”) pero cuando los problemas se salen de las manos, alli si ,que el gobierno central tome decisiones y ayude al municipio. En que quedamos: puedes o no puedes? El puesto le ha quedado muy grande, como en Quito al tarado mentiroso del Yunda. .

      • La incapacidad y la falta de autocrítica puede dar alas a la corrupción -o dar esa impresión, aún así existan personas decentes al mando-, como se evidencia en la administración de la Sra Viteri, aunque ella no esté metiendo sus manos en la alcancía municipal.

        El latrocinio, caradurez y desinterés de Yunda es gigantesco e inocultable pero que eso no tape que la actual alcaldesa de Guayaquil no ha dado la talla. Pasa que tiene mejor prensa y ayuda que este es un país acomplejado en donde la imagen aún pesa mucho. Si en la lugar de la Sra Viteri estuviese una Yanilsa Piguave (aunque convengamos que está en tela de duda que hubiera recibido la nominación PSC) no existiese ningún tatuaje ni fotos en el gimnasio que valgan para esconder su lamentable papel en la crisis:
        – Bloqueo de la pista del aeropuerto
        – Show de drones
        – Letras vivas

        Una cosa es el mal gusto (como lo evidenciado con las obras de arte municipales) y otro cosa diferente es el censurable accionar de la primera magistrada del puerto principal (como el caso aeropuerto, que es básicamente un delito).

        Y volviendo al tema Yunda, esos complejos son aprovechados pero en sentido contrario: aquel pillo anda victimizándose y aduciendo que lo persiguen por ser “cholo del pueblo” y por “tomar espacios de poder que correspondían a las élites quiteñas”.

        Ya en su momento recibí críticas e incluso fui llamado “Machista” por decir que la candidatura presidencial de Viteri no era ideal. Su paso por la alcaldía guayaquileña es malo, para desgracia de guayaquileños y demás gente que ama Guayaquil como es el caso de quien firma estas líneas.

        Gran artículo. Siempre es bueno leer a los pelagatos.

  3. Una pregunta , es la misma Sra Alcaldesa que en acto de barbarie , ordenó ingreso de vehículos municipales a la pista del aeropuerto , para evitar el aterrizaje de un avión proveniente de Europa ???????? Me parece que a la Sra le gusta el show mediático y las obras de relumbrón !!!!!!!! Finalmente deberá respetar la propiedad intelectual de los reclamantes .

Comments are closed.