//

Asamblea: así va la partida de ajedrez

lectura de 5 minutos

El tablero de la Asamblea sigue siendo incierto. El juego, desde la primera vuelta, no parece haber variado e involucra a los mismos actores: el correísmo, Pachakutik y el socialcristianismo.

El correísmo, con 48 asambleístas, quiere hacer mayoría y poner presidente. Su problema no está tanto en las cifras sino en la circunstancia política. ¿Qué grupo parlamentario tiene vocación de escalera para prestarse a que un correísta dirija el poder legislativo? ¿Y para qué? En sana lógica, el correísmo solo puede prestar sus votos, que nunca son gratuitos ni patrióticos para que otros accedan a esa dignidad. Pero eso tampoco es sencillo.

Pachakutik ha avanzado en su pretensión. La alianza hecha con la Izquierda Democrática le quitó un competidor de en medio y los convierte en un bloque de 45 asambleístas. Una realidad política con la cual todos tienen que contar.

El socialcristianismo tiene la aspiración de presidir la Asamblea, más allá de quién sea su representante. César Rohon está activo en esa tarea y ha hecho cuentas porque habló de tener 40 asambleístas tras su nombre. Al parecer son cuentas alegres porque por lo que se sabe CREO quiere tener un bloque y al parecer ya cuenta con votos provenientes de los independientes.

Hasta ahí hay un aparente partido empatado que solo pueden desempatar Pachakutik o los socialcristianos. En la alianza Pachakutik-Izquierda Democrática tanto Salvador Quishpe como Guillermo Herrera dijeron, con una naturalidad que sorprende, que podían hablar (en el contexto se entiende pactar) con todas las fuerzas de la Asamblea. Por supuesto que 45 votos suyos más 48 de los correístas sumarían una mayoría aplastante. ¿Y el costo político? ¿Hacer una mayoría de ese porte, con los representantes del caudillo autoritario, contra un gobierno democrático que ni se instala? Pachakutik y la Izquierda Democrática, digan lo que digan, no parecen tener otra alternativa que entenderse con el gobierno.

El socialcristianismo también ha hablado de poder conversar (de nuevo pactar) con todos. En los hechos, el PSC solo podría llegar a la presidencia de la Asamblea acordando con el correísmo. El PSC podría acariciar ese cáliz entre sus tentaciones, pero el presidente electo no podría seguirlo. La metida de pata de Francisco Jiménez ya sirvió de test para que el poder entrante mida lo que significaría avalar un acuerdo de su aliado con el correísmo que, como se sabe, no da puntada sin dedal. El discurso del presidente electo este lunes, cuando designó ministros, parece haber zanjado dudas que corrían en la opinión tras el escenario que puso a circular Jiménez. En este sentido, el socialcristianismo tampoco tiene los votos para asumir la presidencia de la Asamblea. Su costo en la opinión sería desastroso.

El tablero de la Asamblea luce, entonces, incierto pero acotado. El gobierno parece destinado a entenderse con la coalición formada por Pachakutik y la Izquierda Democrática. Eso plantea un problema al presidente electo con su aliado, pero le ofrece un juego institucional de estabilidad en un momento en que el país tiene que priorizar los problemas fundamentales. Para el gobierno es mejor llevar las contradicciones a la mesa que tenerlas en las calles.

El primer escollo está en el texto que firmaron PK y la ID. Algunos voceros han dado a entender que ese documento, que más parece un acuerdo programático, es la base de lo que podría ser el acuerdo legislativo con el gobierno. Eso luce un verdadero despropósito político que pone en jaque la sensatez y la responsabilidad política de los dirigentes de esas dos formaciones. Porque el acuerdo que es necesario para viabilizar la vida democrática del país, necesita que se diferencien las agendas: por un lado, los programas de cada partido o movimiento que deben ser sometidos a los electores (ese momento ya pasó) y, por otro, la concertación de una agenda legislativa y política básica para solventar problemas reales y urgentes de los ciudadanos.

Así está el tablero legislativo. Con ventajas ciertas para que Pachakutik dirija la Asamblea con un posible apoyo del gobierno. Pero con la incógnita de si Pachakutik entenderá que el mandato y la responsabilidad del presidente electo no es gobernar con su programa. Es reactivar y modernizar el país y hacerlo pensando en los más pobres. Por ahí pasa el acuerdo.

Foto: Asamblea Nacional-

8 Comments

  1. En política todo es posible, no se consideran valores, principios y honestidad; para lograr un propósito más bien llamado ambición de poder se puede pactar hasta con el diablo, dejar la presidencia de la Asamblea en manos de los mismos corruptos resulta muy grave y un retroceso con funestas consecuencias para el país.
    De la Izquierda Democrática que pacte con UNES de ninguna manera nos puede sorprender, tienen varias semejanzas, otros pactos en una Asamblea totalmente cuestionada en tan poco tiempo no causará ninguna sorpresa, puesto que en este escenario jamás podrán recuperar la confianza del pueblo y continuarán por el camino del desprestigio

  2. El Libertador Simón Bolívar refiriéndose al Ecuador dijo: El Sur es ingobernable. es así muy cierto. los analistas políticos¨ despotrican contra una fuerza política que es real ,que esta ahi, que compitió en la final con el actual presidente, que representa un buen porcentaje de la población ecuatoriana. Tienen que leer lo que pasa en otros paises donde se generan acuerdos de gobernabilidad entre partidos totalmente opuestos, es lo racional . pero es que con ellos no deben hacer acuerdos porque son corruptos dicen. solo quiero preguntar que partido político que ha gobernado en nuestro pais no ha tenido actos de corrupción? .Digan solo uno que no ha estado involucrado. no hay . esa es la verdad .

  3. No entiendo por qué se hacen tantas bolas cuando se trata de la gobernabilidad del sufrido Ecuador, si me equivoco por favor me corrigen porque cada vez que escucho hablar a cualquiera político (no importa su tendencia) sobre los planes, las intenciones, los deseos, los ideales, los anhelos y sobre el firme compromiso que todos ellos dicen tener con el BIENESTAR del “pueblo” ecuatoriano…. la verdad sea dicha yo no encuentro ninguna diferencia, ya que es evidente que todos ellos tienen el mismo objetivo.

    Analizando el tema desde ese sencillo punto de vista, uno se da cuenta de que no hay razón para preocuparse, ya que cualquiera de ellos quieren lo mismo, o sea “lo mejor para el Ecuador”, hasta aquí todo maravilloso… pero de repente escucho en las noticias que los políticos elegidos para ser miembros de la asamblea nacional no se “ponen de acuerdo” para organizar el responsable y sacrificado trabajo que deben hacer para que efectivamente los ecuatorianos “vivamos bien”.

    Luego de un rapidísimo análisis del caso me di cuenta de que la razón principal para que los redentores no se pongan “de acuerdo” sobre la manera de organizar la asamblea, sino que más bien se dediquen a buscar “acuerdos, negociaciones, pactos, componendas”, es que el cacareado “bienestar del pueblo” les vale un soberano pepino, lo que verdaderamente está en juego para ellos es SU PROPIO BIENESTAR.

    Resumiendo, su real preocupación es ECONÓMICA, porque desde hace rato ya en Absurdistán TODOS los políticos están dispuestos a vender sus almas al mismísimo diablo con tal de llegar a ocupar cualquier cargo público, saben que eso les da “poder” que para ellos literalmente significa: poder robar, poder abusar, poder hacerse millonario y así poder comprar todo lo que les dé su regalada gana y asegurarse económicamente para el resto de sus vidas y las de sus herederos.

    Razón tienen entonces de “pelear” encarnizadamente por ocupar cualquier cargo público, los muertos de hambre saben que después podrán pavonearse manejando Maseratis, Ferraris, etc… y los que ya tenían lana saben que con más lana ya podrán codearse con los pelucones del “jet set” internacional.

    Que paradoja, que triste, que ironía, que frustración se siente cuando uno se da cuenta de que todos los ecuatorianos podríamos vivir muy bien, felices, en paz y con armonía solamente si TODOS (incluyendo los políticos) fuésemos HONESTOS, DISCIPLINADOS, AMABLES, GENEROSOS, RESPONSABLES y RESPETUOSOS.

    La maldita CORRUgCIÓNes lo único que debe desaparecer, una vez eliminada todos los demás “problemas” se irán resolviendo paulatinamente precisamente porque TODOS trabajaríamos cuidando el BIENESTAR DE LOS ECUATORIANOS.

    NO A LA CORRUgCIÓN, NO A LA CORRUgCIÓN, NO A LA CORRUgCIÓN!!!

  4. Ningún acuerdo debe existir entre el gobernante PSC CREO, de lo contrario nos verán en las calles protestando, porque tiene que venir a pagar condena por robo fondos públicos y la incautación de lo robado multiplicado por 3 por causa de intereses de 14 años

  5. Se huele un acuerdo de los Socialcristianos con los correistas, como ya sucedió en el actual periodo legislativo. El Asambleista Kronfle conoció bien esto y ahora está en campaña para convencer a la opinión pública que si se puede pactar con el correismo en aras de la gobernabilidad. Parece el más preocupado en apoyar al Presidente electo en esto, incluso más que los propios asambleistas electos de CREO. Lo grave es que por debajo pueden estar negociando meterle la mano a la justicia, que es lo único que les interesa a los correista. Si llega a concretarse este pacto, es seguro que aceptaron intervenir en el Consejo de la Judicatura, Corte Nacional de Justicia y hasta la Fiscalía (sobretodo por el caso ISSPOL que interesa al Asambleista Kronfle). Sería muy triste que suframos una recaida tan espantosa.

  6. Este congreso, asamblea, cámara nacional de representantes o como se llame, es bastante curioso y hasta folklorico sino fuera porque sabemos que es una cueva de vivarachos, que en tiempo de Correa alzaban la mano no por cualquier cosa, sino por un maletín lleno de nombramientos, para luego proceder a sus acuerdos entre privados.
    Luego con Moreno, los correistas despertaron y como ya no les llega el maletín ahora se dedican a joder o peor dejar leyes conflictivas o para quebrar al estado subiendo el sueldo a los profesores sin que existan fondos ni para el sueldo actual.
    Y los que vienen, todos quieren presidir la asamblea o me voy a la oposición, incluidos los PSC, que sarna.

  7. Estimado José, ¿qué sucede en el caso que no haya acuerdo previo a la votación y ningún bloque logre la mayoría?

    También podría darse el caso que, de no haber un bloque mayoritario previo a la votación, los correistas decidan apoyar (sabotear) a uno de los otros bloques votando por ellos sin previo acuerdo. Seria interesante ver si, llegado ese caso, el bloque ganador está dispuesto a renunciar.

Comments are closed.