//

Al encuentro de la esquiva inversión

lectura de 6 minutos

El nivel de inversión es determinante para el crecimiento económico, la creación de empleos y para que el fisco cuente con más ingresos  que faciliten las atenciones sociales. Aquella proviene de las diversas instancias del sector público y del sector privado interno o externo.

En los últimos cincuenta años, hasta el año 2009, la inversión total en valores nominales, casi siempre se mantuvo por debajo del 23 por ciento del PIB. En el éxtasis del segundo boom petrolero alcanzó el 27 por ciento del PIB. En este medio siglo, la inversión privada nunca superó el 18 por ciento del PIB. Hasta el año 2007, la inversión pública siempre estuvo por debajo del 7 por ciento del PIB. En el segundo boom petrolero, ésta alcanzó casi el 15 por ciento del PIB, para luego retornar a sus niveles habituales ante la reducción del precio de petróleo.

En el último medio siglo, la inversión extranjera directa siempre fue irrelevante, se mantuvo por debajo de los $1.000 millones, con excepción de algún año que superó ese nivel. Generalmente, aquella ha estado ligada a sectores estratégicos como el petróleo, minería, telecomunicaciones, etc.

La ausencia de permanentes y elevados flujos de inversión, pública y privada, derivó en pobres tasas de crecimiento de la economía. Los vaivenes de los precios del petróleo marcaron el comportamiento cíclico de la inversión y el crecimiento. El primer boom petrolero de los años 70s, impulsó el crecimiento económico en alrededor del 7 por ciento en promedio. En los años 80s y 90s, recurrentes bajos precios del petróleo, crónicos déficits públicos, impagos de la deuda, pobres niveles de inversión y otros factores, se tradujeron en tasas de crecimiento promedio de alrededor del 2 por ciento, hasta que la economía colapsó en 1999.

Entre los años 2011-2014, tiempos de auge petrolero, la inversión total alcanzó el 27,6 por ciento del PIB, al tiempo que la inversión pública alcanzó el máximo nivel del 14,8 del PIB. Sin embargo, la inversión privada en algunos años se redujo. El crecimiento promedio en el segundo boom petrolero no superó el 3 por ciento. Lo cual evidencia el escaso impacto de la inversión pública en el crecimiento de la economía, y en su labor de complemento de la inversión privada. En estos años la inversión extranjera directa fue insignificante y la privada interna tampoco aumentó. Se dilapidó gran parte de la inversión pública, financiada en gran medida con onerosa deuda externa.

Es clara la evidencia del último medio siglo. Los recurrentes déficits fiscales, la permanente inestabilidad macroeconómica, los altos niveles de deuda pública y sus frecuentes impagos, los constantes cambios tributarios, el irrespeto a los contratos y la inseguridad jurídica, el siempre elevado riesgo-país, han sido persistentes atentados al flujo de inversiones internas y externas.

Los seculares males nacionales que han alejado las inversiones, fueron agudizados con los perversos efectos de la pandemia. En 2020 la inversión total se redujo en unos $6.000 millones, hasta los $20.900 millones. La inversión pública ya insostenible por el abultado déficit público se redujo aún más. La privada sintió el implacable efecto de la paralización de la actividad económica. La inversión extranjera directa apenas superó los $1.000 millones.

Para reducir la pobreza y crear abundantes empleos, el Ecuador necesita crecer en su economía a tasas superiores al 5 por ciento anual durante varias décadas. Con tal propósito las inversiones, internas y externas, deben superar los $30.000 millones. La inversión extranjera directa no debe ser menor a los $5.000 millones y la privada interna no inferior a los $20.000 millones. En el futuro, la inversión privada está llamada a sostener el crecimiento económico y la creación de empleos. El sector público tendrá poca capacidad de inversión ante los agudos desajustes fiscales. El sector exportador no petrolero deberá emprender un acelerado dinamismo mediante la inversión interna y externa. Los $15.000 millones exportados en 2020 son absolutamente insuficientes.

Generar un ambiente propicio para el crecimiento de las inversiones significa realizar todo cuanto no se hizo en décadas pasadas. Equilibrar las cuentas públicas, estabilidad tributaria y macroeconómica, seguridad jurídica y respeto a la propiedad y los contratos, competitividad del sector exportador, reducción de la deuda pública y adquirir grado de inversión en su calificación, reducción del riesgo-país, acuerdos comerciales, etcétera, son pilares del andamiaje institucional a edificar como premisas básicas para atraer inversiones.

Impulsar las inversiones será una rigurosa tarea de construir confianza y credibilidad en la gestión económica y fiscal del Estado, y en la institucionalidad democrática. Llevará mucho años. En el otro extremo están las agobiantes demandas del ejército de pobres y desempleados y las carencias sociales exacerbadas por la pandemia. Equilibrar las urgencias de las atenciones sociales con la paciencia que exigirá el lento proceso de recuperación de la economía, será el punto de encuentro para la ansiada gobernabilidad, inevitable a fin de evitar cualquier renacer del populismo.

Jaime Carrera es economista.

4 Comments

  1. Buenos dias, trabajamos en la iniciativa de implementacion del Mercado de Carbono, segun estudios realizados por MAE 2016.”En un estudio económico realizado en el año 2007, el valor económico de los servicios ambientales generados únicamente por los bosques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, fue estimado en 45 mil millones de dólares al año, esto equivalía a todo el PIB del Ecuador de ese año”.
    Hemos entablado conversaciones con MAAE oficina de cambio climatico obteniendo una respuesta negativa frente a la postura del Pago por Servicios Ambientales PSA, y sin muestras de intencion a promover tal cambio que podria llevar al Ecuador a la cuspide del conservacionismo.
    Debido a ello logramos llamar la atenicion del Sr Guillermo Lasso actual Presidente Electo en un twit haciendole mencion del cambio que se necesitaria hacer para implementar dicho mercado.
    Los bonos de carbono son un instrumento comercial de descontaminacion que pagan los paises desarrollados a paises en vias de desarrollo con ello aportamos a dinamizar la economia, desde nuestra parte hemos encontrado una formula para conseguir ese fin, todo ello esperando nombren un ministro de MAAE abierto y proactivo.
    La desicion de concretarlo depende de la ayuda de todos los ecuatorianos de bien.

  2. El presidente electo Guillermo Lasso heredará una economía en crisis tras uno de los peores brotes de Covid-19 en América Latina. El Ecuador de hoy exige relaciones estrechas con Estados Unidos y también con China. El país está en una situación desesperada y tomar partido o excluir a uno de los dos países no es realista.Ecuador está ahora tan endeudado con Beijing y Washington que las arcas públicas están casi vacías, lo que obliga al país a reestructurar la deuda y aceptar un rescate de $ 6.5 mil millones del Fondo Monetario Internacional.
    Los pasos sencillos pero necesarios para que las inversionistas tengan interés en el Ecuador son : seguridad jurídica, cero corrupción, eliminar trámites innecesarios ,bajar costos de produción,bajar riesgo pais (maximo 150),tasas de interés entre el 2% y 5% para el capital de operación , eliminar ya,el perverso impuesto del 5% a la salidad de capitales que es a la entrada,fomentar el turismo con paquetes baratos y garantizar que los turistas no van a ser asaltados.

  3. Con el agravante de que mucha de la “inversión extranjera” se debe al incentivo tributario del impuesto a la renta del 15% cuando se reinvierten las utilidades. La mayoria de las grandes empresas nacionales tiene como accionistas a empresas o personas domiciliadas en paraisos fiscales, y de esa manera aumentan el capital y se ganan un 10% de impuesto a la renta.

  4. Creo que, ademas de lo adecuadamente planteado por el Econ. Carrera, a los ecuatorianos nos falta valorar mas algunos productos nuestros. Voy a poner un ejemplo (dejando claro que no tengo ninguna conexion con la empresa que voy a mencionar y no conozco a nadie ahi): En el pais se produce vino Dos Hemisferios de diferentes tipos. Honestamente, hay algunos de estos que superan en calidad a muchos importados y la mayoria de los ecuatorianos que consumen vino ni se han enterado. Uno va a una tienda y pregunta por ese vino y no lo conocen. Pregunto: Que nos esta faltando? Esa misma empresa podria emprender en la produccion de brandy. Que le falta? Lo mismo podria decirse del calzado o de los jeans que se producen en el centro del pais. La inversion puede venir por esos lados, pero necesitamos armar estrategias para que eso ocurra.

Comments are closed.