/

¿La política es la pata coja de Lasso?

lectura de 6 minutos

¿Cómo se manejará la política en el gobierno del presidente Guillermo Lasso? En sus intervenciones, desde su elección, él ha producido pensamiento político, incluso de Estado. Y lo ha comunicado mediante mensajes, decisiones y gestos; una consonancia política atípica en el país. Esto prueba que enfundó el traje de su función y asumió el papel de un presidente democrático y republicano.

El recorrido efectuado por el Presidente electo ha sido casi perfecto: la designación del gabinete social. Los anuncios hechos en algunos medios. La reacción ante la decisión de la Corte Constitucional de declarar inconstitucionales los artículos que penalizan el aborto por violación. Lasso diseñó su perfil, el de su administración y el de sus colaboradores, y lo ha hecho sorprendiendo. Ha logrado quebrar prejuicios y lugares comunes que lo perseguían. Su popularidad seguramente está en franco ascenso.

Lasso ha puesto la vara alta, pues si continúa como hasta ahora podría provocar rupturas culturales que parecían imposibles en la prácticas política y gubernamental. Todo ello dependerá de si el manejo político que ha ocasionado se extiende al manejo que tendrá su ministro de gobierno, César Monge. Él nada ha dicho hasta ahora, pero conduce negociaciones para el nombramiento de autoridades en la Asamblea Nacional y un acuerdo básico legislativo que crean grandes interrogantes.

En los hechos, ya ha producido un bloque legislativo de CREO que se llamará Bloque del encuentro. Y no serán 12 sino alrededor de 30, como se vio esta semana en su primera reunión en Guayaquil con Monge y el presidente electo: asistieron independientes y también asambleístas de Pachakutik, la Izquierda Democrática y Unes. Ese desgrane podría ser mayor y hasta ahora no se sabe a qué precio. Pero esos camisetazos, con raras excepciones, nunca son por amor a la patria. Así es como los gobiernos han repartido el Estado por debajo de la mesa, para obtener supuestamente gobernabilidad.

El bloque de CREO cambia la relación de fuerzas en la Asamblea porque si se suman los 19 asambleístas socialcristianos se podría pensar en un bloque equivalente, en número, al conformado por Pachakutik y la Izquierda Democrática y al del correísmo. Al parecer, la idea que trabajan CREO y el PSC es que Henry Kronfle, del socialcristianismo, presida la Asamblea. No se sabe aún de dónde vendrán los otros votos. Pero esto parece ser parte del acuerdo contraído en campaña por parte de CREO con el PSC.

El acuerdo entre Pachakutik y la Izquierda Democrática facilitó, al parecer, la explicación política a un interrogante: ¿están de acuerdo con que Pachakutik presida el poder legislativo? No hay problema, se dijo en CREO apenas conocido el triunfo de Lasso. Pero ciertos condicionamientos, puestos en el acuerdo de Pachakutik con la Izquierda Democrática, cayeron muy mal: no firmar acuerdos de libre comercio; no entrar a la Alianza del Pacífico; no vender el Banco del Pacífico a un banco extranjero… Es decir, mantener congelado al país. Un error político, porque ellos no ganaron las elecciones ni son los llamados a fijar líneas rojas a la acción del Ejecutivo.

Sin embargo, poner a un PSC a dirigir la Asamblea no suscita solo problemas para lograr los votos necesarios. Impresentable si se hace con los votos de Unes. Y peligroso si se hace rompiendo los bloques de Pachakutik y la Izquierda Democrática. Porque al hacerlo, se estaría repitiendo lo que vivió el país y se conocen también sus consecuencias: corrupción y extorsión del Ejecutivo por parte de los legisladores.

El nuevo ministro de gobierno tiene a su haber su sacrificio (lucha contra un cáncer), su lealtad al Presidente y su capacidad para gerenciar el movimiento CREO. Pero en la línea que puso el presidente electo, él tendría que interpretar y recrear su pensamiento político y actuar en consonancia con los parámetros que fijó para sus colaboradores. Eso supone llegar a alianzas políticas y no a mayorías conformadas a cualquier precio. El problema no es quién se sienta en el sillón presidencial de la Asamblea, el 14 de mayo, sino alcanzar gobernabilidad cuatro años en condiciones de guerra como las que vive el país contra un paquete de pandemias.

Monge trabaja en silencio, lo cual es una señal inquietante en política. Porque lo que se necesita, como está haciendo el presidente electo, es explicar a la opinión lo que quieren hacer. Y hay, además, un anuncio insólito hecho en Guayaquil a los asambleístas de CREO sobre quién será su jefe de bloque: Juan Fernando Flores, un asambleísta de 32 años que ha vivido 26 años en Venezuela. Es incongruente porque lo que se requiere en la política, en circunstancias tan complejas, es conocimiento, estrategia y oficio. Flores carece de las tres. A menos de que ese anuncio revele que el ministro de gobierno quiere que el proceso político funcione con órdenes y sin producir pensamiento político. Al revés de lo que intenta hacer con éxito hasta ahora el presidente electo.

Foto: Facebook GLasso.

5 Comments

  1. El Señor Guillermo Lasso, en campaña y al ser elegido presidente, ha comunicado a los ecuatorianos que es un demócrata. Pero mientras la campaña se desarrollaba, ratoncitos pequeños y grandes se repartían el queso, marca “Asamblea” que se habrían ganado en la primera vuelta, para ocupar “espacios de poder” Así: (PK +ID-robolucionarios-); (“UNES”-ultra robolucionarios) y CREO. Pero a etas alturas del partido que, entre los parámetros fijados por el presidente electo están “no a mayorías conformadas a cualquier precio”, como en la década robada (10+4 años); por lo que, el problema para aquellos “roedores”, es agudo. Mas, si el presidente ha prometido una lucha contra la corrupción. En esta línea, el supuesto “consentidísimo” Será que, los “Asambleístas” como “diablitos en botella”, en primera fila” ¿deberán ser investigados?, empezando por la “ganadora” de la lotería…: Sin bravuconadas dictatoriales ni amenazas, con respeto a los 18 millones de ecuatorianos, como ha prometido el presidente.

  2. Si las cosas son de la manera tan clara escrita en este artículo, claramente el nuevo gobierno estaría entrando en contradicciones serias antes de comenzar su gestión, lógicamente esto comienza a generar dudas y preocupación entre todos los que todavía estamos confiando en el nuevo gobernante y que hasta ahora estamos dispuestos a apoyarlo con esfuerzo y sacrificio desde nuestras trincheras.

    Ojalá se mantenga FIRME conservando el INCONDICIONAL COMPROMISO con la HONESTIDAD, TRANSPARENCIA, RESPETO y DISCIPLINA que nos PROMETIÓ durante su campaña, de hecho parte de los enunciados de su plan de gobierno literalmente dicen:

    …”Creemos que los fines políticos sólo son legítimos cuando utilizan medios
    que no atentan contra los derechos fundamentales de las personas, ni
    contra los principios democráticos”…

    …”Los ecuatorianos sabemos muy bien cuáles son los problemas más urgentes que
    aquejan a nuestro país, y este plan de trabajo se centra en ellos. Se centra en
    nuestros compatriotas y en sus problemas. Porque luego de una década
    reuniéndonos con hombres y mujeres en todo el territorio nacional, lo que más
    tenemos son testimonios sobre cuál debe ser ese Ecuador próspero, libre y justo
    que todos queremos. Esa es la base sobre la cuál construimos este plan.”…

    Todavía confiamos que CUMPLA SU PALABRA, sabemos que tomará tiempo, pero sin la menor duda que su gestión tendrá ÉXITO mientras estrictamente imponga HONESTIDAD, TRANSPARENCIA, RESPETO y DISCIPLINA durante TODA SU ADMINISTRACIÓN. Anímese estamos con usted señor presidente electo Guillermo Lasso.

    NO COMPONENDAS!.. NO AMARRES!.. NO CORRUgCIÓN!!!
    NO MÁS… NO MÁS… NO MÁS!!!

  3. Mucho se habla estos días de “gobernabilidad”. La gobernabilidad se establece mediante los efectos que causa en la sociedad la acción de gobernar, es decir, no se trata de un hecho unilateral que proviene de las instituciones, sino que su acción produce un cierto tipo de hechos que a su vez afectan a las instituciones.

    En el Ecuador, la gobernabilidad tiene que ver más bien con la alineación de las fuerzas en la Asamblea Nacional. En términos generales, las mayorías móviles en la Asamblea se imponen al Ejecutivo quien debería ceder para aprobar sus leyes y tener procesos de fiscalización con resultados.

    Los bloques del correísmo, con 48 asambleístas; Pachakutik-Izquierda Democrática, con 45; el bloque de CREO-PSC tiene 30 votos, pero puede sumar hasta 40 con los asambleístas “independientes” que son seducidos por el poder. Entre estas mayorías móviles los asambleístas de CREO tratarán de llegar a consensos para darle gobernabilidad al Ejecutivo. Para que estas mayorías funcionen legítimamente y no se conviertan en mayorías oportunistas, se debe llegar a un acuerdo parlamentario transparente.

    El bloque correista trata de poner al Presidente de la Asamblea, en este caso a Pierina Correa, pero no cuenta con la aquiescencia de los otros bloques. Pachakutik pretende también la Presidencia con Salvador Quispe y la ID quiere la Vicepresidencia para Wilma Andrade. El correismo pretende el indulto para Rafael Correa, algo muy difícil de conseguir, pues el pueblo ecuatoriano votó mayoritariamente contra todo lo que huela a Correa. El correismo está en camino de convertirse en fantasma, pero no está muerto. En cualquier momento puede recobrar una corporalidad que solo había dejado prestada.

    La gobernabilidad de la Patria no puede depender de grupos a los que el país no les importa, de los que solamente les importa imponer su ideología y “vienen por más”.

  4. Parece que al Sr. Monge, no le han susurrado al oido, que solo tienen cuatro años para dirigir al país.
    Si siguen con sus triquinielas por debajo de la mesa, el tiempo es inmisericorde y les va a pasar factura, y los que vamos a chupar los platos rotos, somo los 17 millones de ecuatorianos.
    Porque, sí fallamos ahora, no habra quien nos salve de la arremetida de los mesías del siglo 21 y sus ofertas, van a ser mas tentadoras que los 1000 dólares y el odio ya paso de moda.

  5. Hay tres cosas inquietantes sobre todo desde el punto de vista de los que apoyamos a Lasso:
    1. Lo que usted ya ha señalado que se consiga una mayoria en base a la corrupcion, eso demuestra que nada ha cambiado.
    2. Que un socialcristiano Rhon, un clarisimo desdolarizador (recuerden sus declaraciones al respecto) presida la asamblea.
    3. Que haya un posible pacto con los correistas.
    Si eso se da Lasso ya contara con mi apoyo y probablemente de ninguno que prnsamos de manera similar (probablemente un 20%) y Lasso perderia de entrada buena parte de su capital politico. Empezamos mal,muy mal.

Comments are closed.