//

La catequesis de Leonidas Iza está lista

lectura de 5 minutos

La Conaie suspendió, como se sabe, el congreso, previsto del 3 al 5 de mayo, en el cual debían ser elegidas sus nuevas autoridades. No hay fecha, pero se ha dicho que será después del 20 de mayo, cuando se extinga el estado de excepción focalizado. Cinco son los candidatos para presidir la organización: María Andrade, Matilde Tenesaca, Leonidas Iza, Javier Aguavil y Marco Gautemal.

Iza sigue siendo, al parecer, el favorito. Él es el activista indígena que muestra mayor aliento ideológico que, en su caso, puede ser calificado de extrema izquierda. No oculta que si llegase a ganar tratará de imponer su impronta al movimiento indígena y encausarlo según su visión, que es absolutamente contraria a la democracia institucional. Iza ya dijo en el libro Estallido, del cual es coautor, que es favorable a la construcción del comunismo indoamericano. El líder del movimiento indígena y campesino del Cotopaxi trabaja en esa dirección, como lo expresa en una entrevista, este 4 de mayo, en ChakanaNews. Por eso, se antoja que el VII Congreso de la Conaie es clave para el movimiento indígena y para los demócratas del país.

La historia política enseña que a líderes políticos como Iza, convencidos de una visión disruptiva e integral, hay que creerles. Más aún en una situación tan volátil como la que impone la pandemia y su secuelas que agravan, en forma dramática, la crisis económica y la pobreza. Iza es, en política, lo más parecido a un cruzado. Sin ir más lejos, está convencido de que la crisis actual, incluso la sanitaria, muestra una crisis estructural del capitalismo. No habla de comunismo en esta entrevista, pero es lo que piensa cuando dice que esa crisis “obliga a plantearse otras formas de relación en la vida social, económica, política y cultural del país, que supere esta forma de civilización capitalista que nos está llevando a la barbarie”. ¿Cuál es su referente? No lo dice ahora, no lo dice en el libro. Ese es el silencio clásico de todos los aficionados a activar, con frenesí desbocado, la maquinaria revolucionaria que ha producido dictadores, violencia y hambre. No da referente; solo expone su credo anticapitalista cuya máxima ambición es distribuir la riqueza que ya está producida.

Es apenas obvio que para llevar el agua a su molino, Leonidas Iza acomode los hechos a su visión. Decir por ejemplo que el movimiento indígena está frente al triunfo de la derecha en las últimas elecciones y “al debilitamiento de las organizaciones sociales”. ¿Qué hará él con el 19% de votos de Yaku Pérez, para no hablar de casi el 16% de Xavier Hervas? ¿Acaso un representante del movimiento indígena había obtenido ese volumen de votos y de asambleístas? Esas realidades no le interesan. Lo dice en el libro y lo deja entrever en esta entrevista: él repudia la izquierda institucional y el progresismo.   

Lo curioso es que compara la situación que arrojan los resultados electorales, con octubre de 2019 en el cual, según él, “las organizaciones sociales salieron fortalecidas”. Iza, acariciando el voluntarismo revolucionario cree, y no cesa de afirmar, que haber destruido parte de Quito y aterrorizado a los capitalinos, realmente dio réditos políticos a la organización indígena. Octubre es para él un hito revolucionario que seguramente sueña con repetir.

Iza no espera siquiera que Guillermo Lasso llegue al poder: ya construyó una narrativa sobre el nuevo poder que no se basa, como es usual en ideologías religiosas, en hechos sino en prejuicios. El más extendido, que no parece que deba ser probado, es colgar a su adversario el sambenito de neoliberal. Y en el caso de Lasso convertirlo en una mera extensión del gobierno de Lenín Moreno. Le endosa una amistad personal con Uribe, acusado de ser corresponsable de las muertes que hay en Colombia por vandalismo, y colige, sin otra forma de juicio, en que esa será la forma de gobierno de Lasso. ¿Qué hace falta para dejar suponer que el presidente electo reprimirá los movimientos sociales? Decir que tiene vínculos con los socialcristianos. La demostración está hecha y el relato está listo. Ese es el nivel de análisis político de Leonidas Iza. Y seguramente esa será la catequesis que recitará como dirigente de la Conaie, de resultar elegido.

Si a ese discurso se suman algunos brochazos sobre le capitalismo central y las prácticas de la colonia desde hace 527 años… Leonidas Iza queda retratado hasta en una entrevista. Se retrata él mismo.

Foto: El Universo.

¿Cuál es su revolución, don Leonidas?

13 Comments

  1. Lo que pasa que todo esto es resultado de la IMPUNIDAD. Que han echo las autoridades por lo realizado por estos seudo disque revolucionarios el mes de Octubre. ¡¡¡ ABSOLUTAMENTE NADA!!!, entonces estos señores se creen lo máximo, que tienen el derecho de hacer lo les viene en gana, sino pregunten a la gente, profesionales y autoridades de Cotopaxi, ¡les tienen miedo! Ya basta de tanto atropello, esperemos que las nuevas autoridades sancionen a estos señores, porque caso contrario los mestizos como ellos nos llaman se van ha cansar de estos abusos y va a ver enfrentamientos, que seria muy lamentable

    • Lasso tiene que entrar y poner mano dura a los sediciosos, que no tienen ninguna legitimidad política ni social. Si no se planta duro desde el inicio contra este terrorista de poncho o el de plumas, le harán el gobierno débil y vulnerable.
      Avisados estamos.

  2. Estimado doctor Hernandez,
    Le felicito por su compromiso profesional y militancia desde un periodismo de investigación, así como por la edición de los 4Pelagatos que leo permanente y críticamente desde la lejanía. No me habría permitido escribirle desde Chile (país donde vivo desde hace 17 años) si esta lectura no hubiese coincidido con el lamentable fallecimiento de una extraordinaria persona, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, uno de los más grandes pensadores chilenos de los siglos XX y XXI. En efecto, hoy, 6 de mayo 2021 y a la edad de 92 años, falleció el destacado biólogo, filósofo, escritor y Premio Nacional de Ciencias 1994, Humberto Maturana.
    Y usted se preguntará ¿por qué le escribo? Es apenas para transmitir un par de reflexiones que el Profesor Maturana reporta en su libro recientemente publicado (en colaboración con la doctora Ximena Dávila), titulado Revolución reflexiva, que considero oportuno en esta fase de transición política en nuestro país.
    Este hombre sencillo señala que “…la democracia es un modo de convivir que se funda en el mutuo respeto y el deseo de estar juntos haciendo lo que se hace en colaboración. Si no queremos estar juntos, si no nos respetamos, no va a haber democracia bajo ninguna circunstancia; desde el momento en que vivimos en democracia, elegimos vivir en la honestidad, el mutuo respeto y en colaboración. En cambio, nosotros estamos compitiendo, gobierno y oposición, estamos en ese juego que es siempre agresión recíproca. La democracia no cabe, porque no conversamos, no reflexionamos. Si pienso que un determinado curso que sigue un grupo, supongamos el gobierno, no es adecuado, no debo funcionar en términos de oposición, sino de colaboración, y conversar y reflexionar.
    Cuando se le consulta sobre la necesidad de “procesar” las teorías, los dogmas y las ideologías, el Profesor Maturana señala que “… un problema no se va a resolver desde la ideología, porque la ideología es un dogmatismo siempre: estos son mis principios y por lo tanto no se pueden tocar. Entonces no escucho al otro, porque pienso que está violando mis principios, y lo que se requiere es que queramos vivir en la honestidad. Yo insisto, aunque parezca loco, la honestidad es no hacernos trampas, es estar dispuestos a reflexionar cuando hay dificultad, y si tenemos opiniones distintas no creernos dueños de la verdad y reflexionar en conjunto sobre lo que vamos a hacer. Por eso queremos una revolución reflexiva, tenemos que reflexionar en todas las circunstancias en que hay desacuerdo, y si queremos convivir siempre podremos llegar a un acuerdo”.
    Con mucho respeto para los editores de 4Pelagatos
    Salvador Marconi R.

  3. Este retrogrado Iza es manejado por el ec, davalos que no ha pegado ni una y por Acosta el revolucionario que andaba en Alemania en moto con pantalones de cuero… ejemplos de humildad. Izzzaaaa pendejada!!!

  4. Iza organizaría los campesinos en comunas agricolas donde de todo lo producido quedaría para los campesinos unicamente los indispensable para subsistir, y el resto para el estado,?
    Conocen los indígenas que así funciona el sistema comunista.?
    Si lo desconocen, sufriran las consecuencias a causa de su desconocimiento.

  5. Don Leonidas: ó es que gime ó es que jode.Pienso que tiene la gran oportunidad de constituirse en un gran líder indígena pero por el camino correcto y no pensar que él es muy macho y nosotros los mestizos, somos: giles,estúpidos o pendejos.Todo tiene su límite.Así como él reclama derechos ,nosotros también tenemos derechos y deberes.Hay una linea roja que hay que respetar.

  6. Estamos ante un fanatico compulsivo, adicto a los dogmas, prejuicios y fantasias de su imaginacion. Es facil predicir que de llegar a la presidencia de su organizacion, buscara cualquier pretexto y el momento para impulsar otro octubre de caos y vandalismo. Despues de todo “Estallido” es la justificacion ideologica de semejantes actuaciones.

  7. Hay que mandar a éste tarado al exilio. (La luna sería óptimo). Los pueblos indígenas serán lo suficientemente racionales para no caer en la trampa de éste charlatán, y votarán por la persona idónea como presidente/a de la Conaie. Además, por instigador ya debería estar vestido de overall naranja…

  8. Una de dos, el el gobierno de Lasso es la oportunidad de salir de la barbarie que las instituciones de izquierda y los gobiernos corruptos han promovido los primeros por ideología y los segundos por conveniencia o solo es la calma antes de la tormenta.

  9. Quiero ser positivo y creer que los indigenas del Ecuador don mas inteligentes como para elegir a un politiquero comunista con mentalidad retrógrada como lo es Iza. La imagen de los dirigentes indígenas en los últimos años con farzantes como Iza, Perez y Vargas ha quedado por los suelos. El indígenado necesita un verdadero líder con ideas progresistas y sobre todo un ser inteligente y diplomatico que en lugar de salir a destruir e incendiar ciudades, sepa dialogar y buscar lazos para unir a los indigenas con el resto del país.

    • Pues no sea tan optimista, hay que ir con mano dura contra el “comunismo” y desde el primer día de gobierno.

Comments are closed.