Del comunicado del PSC dado a conocer este 14 de mayo, muchos retuvieron -o solamente destacaron- la ruptura de su alianza con Guillermo Lasso. Alianza que no había sido ratificada en un documento, como sí lo fue, aunque solo fuera en sus grandes líneas, la alianza electoral firmada el 31 de agosto de 2020. En los hechos, CREO y el PSC no habían descartado pasar de ese acuerdo electoral a un acuerdo de gobierno.
No obstante, en ese comunicado la ruptura parece más una queja de deslealtad entre partidos que pactaron en secreto un acuerdo, que un documento de interés nacional cuyas razones puedan ser compartidas. Y así está construido. Con una serie de inferencias, de supuestos, de equívocos, de tergiversaciones históricas cuando se refiere, por ejemplo, al Pacto de la Moncloa; y, sobre todo, con conclusiones que pretenden ser de interés nacional, cuando solo dan cuenta de esas razones, ocultas y non sanctas, que sustentó la alianza de la cual salió el presidente Lasso en el último minuto. Este análisis no pretende restituir hechos ocurridos en la negociación de ese acuerdo que, además, fue secreto. Pero sí examinar la forma como el PSC lo presenta al país.
Inferencia: “Son públicas las declaraciones de Guillermo Lasso: En el Ecuador del encuentro no pueden quedar fuera el 47,5% de los ecuatorianos, que votaron por UNES, ni sus 49 legisladores”.
El PSC colige que eso daba pie a una alianza irremediable con el correísmo. Es una falacia. Que no deja de serlo si la compartió el presidente electo. En su caso, el PSC no se hace cargo de la historia del correísmo y de lo que significó para la nación. Su visión reductora es apabullante. Y se entiende: para el PSC solo cuentan las cúpulas y la estadística electoral desprovistas de valores y causas. ¿Qué es Correa para el PSC? Un sujeto con votos.
No se puede dejar de leer en esa inferencia el pragmatismo chato que caracteriza al PSC. No es de extrañar que se haya distanciado del pálpito democrático contemporáneo con el cual sintonizaron mejor Yaku Pérez o Xavier Hervas. Y la realidad dice que el electorado del correísmo, no es lo mismo que la cúpula del correísmo. No se puede dejar de gobernar para el electorado correísta, pero ¿cómo hace el PSC para inferir que el país votó para gobernar con Correa?
Inferencia: “Él (Lasso) manifestó que Pachakutik, por su ideología no le permitiría, desde la Asamblea, desarrollar su plan de gobierno para sacar adelante al Ecuador”. ¿Y qué manifestó el PSC? ¿Acaso piensa lo contrario? El PSC endosa a Lasso una realidad que estaba llamado a cambiar con él. Ese era su tarea. ¿Y es difícil hacerlo con PK y la ID? Por supuesto. Su inmadurez política está sobre la mesa. Pero ¿cómo infiere el PSC que aquello que Lasso consideraba (no poder sacar adelante al país por la ideología de Pachakutik) sí lo iban a poder hacer con la ideología del correísmo. ¿Con ellos podrían votar leyes para atraer la inversión? ¿Para firmar acuerdos comerciales? ¿Para dar fluidez al mercado laboral? ¿Para cambiar el IESS que ellos desplumaron? Si Lasso estaba equivocado, el PSC se dio a la tarea de sumar otro error. ¿Y no es Jaime Nebot quien ha hecho popular aquello de que dos errores no hacen un acierto?
Supuesto: “Las crisis exigen patriotismo, compromiso y responsabilidad para superarlas. Quienes suscribimos este acuerdo para el funcionamiento legislativo, en un ejercicio transparente de diálogo democrático, hemos resuelto priorizar los puntos de encuentro que el país demanda (…)”. Patriotismo, compromiso y responsabilidad… hay que frotarse los ojos para creer que esto esté escrito por el PSC sobre el correísmo. ¿Patriotismo? Qué hizo el correísmo al hacer alianzas, de hecho o con documentos, con Rusia, Irán, Bielorrusia y China? Y esa retahíla podría seguir. ¿Responsabilidad? ¿Y el despilfarro? ¿Y los robos? ¿Y los contratos leoninos y reservados? Y se dice, además, que este acuerdo es fruto de un ejercicio transparente de diálogo democrático? ¿Ahora También el PSC repite que un diálogo transparente se hace en secreto y que el país solo está ahí para ser puesto ante hechos cumplidos?
Supuesto: “(…) este acuerdo deberá traducirse en vacunas para toda la población; en la generación de empleos de calidad; en la recuperación del campo y todas las actividades productivas; en la liberación de los ciudadanos de la central de riesgo y el alivio de su sensible situación económica; y todo aquello que resulte en beneficio del pueblo ecuatoriano, especialmente de los más necesitados”. ¿En serio ese acuerdo era para solo esto? ¿Qué político de PK, ID, independiente… No hubiera firmado esas intenciones? ¿Se requerían los votos del correísmo para estas obviedades?
¿Y la comisión de la verdad de la que hablaron los correístas? ¿Y los beneficios judiciales para Jorge Glas denunciados por Salvador Quishpe? Si esas las eran verdaderas pretensiones de los correístas ¿por qué ningún miembro del PSC salió a esclarecer lo que había en el acuerdo?
Equívoco: (…) Este acuerdo legislativo rechaza tanto la impunidad como la persecución política”. ¿hay que decir obviedades en un documento público? Obvio que no. A menos que tras esas obviedades, se recojan los deseos de aquellos que quieren ocultar un bosque tras un árbol. Para los demócratas, el antónimo de impunidad es Justicia. Para el correísmo es persecución política. Lo mismo ocurre cuando escriben en el acuerdo: “No somos odiadores, ni irresponsables, ni temerosos”. Odiadores: es el término usado por Correa contra sus críticos. Para él no había políticas públicas ni valores o principios democráticos desde los cuales se debe evaluar las acciones, decisiones y actitudes de un presidente. Eran y son odiadores. Y eso se compró y sigue defendiendo el PSC.
Equívoco: “(…) con quien así procede, no podemos continuar aliados quienes sí tenemos palabra y firma que honramos”. El presidente electo, según ese comunicado, no honró su palabra. Es un alivio para los demócratas saber que el presidente se detuvo a tiempo. Y es terriblemente preocupante saber que el PSC estaba dispuesto a honrar este tipo de acuerdo. A Ecuador le importa la dirección que imprime el presidente a la política pública; no si no honró la palabra con aquellos que le propusieron que se suicidara antes de iniciar su gobierno.
Tergiversación: “El Pacto de la Moncloa, superó en España los muertos de la guerra civil y de la dictadura Franquista. En Chile, la Concertación nació después de sufrir a Allende y a Pinochet. Mucho tuvieron que lamentar para madurar. Hoy el Ecuador, perdió la oportunidad de madurar para progresar”. Comparar este epifenómeno que, por sus efectos, pudo ser colosalmente negativo para Ecuador con el Pacto de la Moncloa es un despropósito. Es hacer creer que en España hubo negociaciones con el franquismo como dictadura. El contenido de ese acuerdo fue enteramente democrático y entre demócratas. Y fue un acuerdo público. Pretender que inspira lo que el PSC sigue defendiendo es un dislate que muy pocos apreciarán.
Foto: El Universo
La actuación del PSC, no sorprende a nadie, siempre se alían al mejor postor, recuerden el acuerdo de la “regalada gana”, con lo peor de la política el PRE, éste señor Nebot ni a su candidata Cintia Viteri apoyó en la campaña para Presidenta en las elecciónes del 2017, dando lugar a que gane Moreno, nunca apoyó la consulta popular por el NO a la creación de una nueva Constitución, que ha dado lugar a tanto atropello e injusticia en nuestro país. El único interés de Nebot y su partido era no desaparecer como agrupación política por ese motivo apoyaron a Lasso a la Presidencia, para luego darle la patada por detrás
El PSC parecería que está en proceso de extinción, con un líder que nunca trascendió más allá del cantón Guayaquil pero que aparentemente tiene gran peso a nivel nacional. Recordemos que durante el periodo correista los PSC se dividieron, y así surgió Madera de Guerrera del que entre otras cosas Correa se burlaba diciéndoles de son de madera de palo è balsa.
Últimamente se ha hecho evidente por fin, que Nebot no es el Cuco que nos lo pintaron por mucho tiempo, dentro de Guayaquil será muy fuerte y todo siendo capaz de convocar grandes manifestaciones populares pero como ya dije antes, no trasciende más allá.
El PSC asimismo ahora tiene otro flanco muy vital que tiene que atender si tiene aspiraciónes de seguir existiendo en el futuro como organización política, y es el caso de Cinthia Viteri y los cuestionamientos que existen alrededor de su administración. En fin, Nebot tiene mucho que explicar y en especial por este famoso PACTO y la intención de crear una COMISIÓN DE LA VERDAD, esta comisión para qué y porqué.
Correa se solidariza con Chintya; Correa dice que habló con Nebot; Correa y la corrupción, disfrazada de revolución del Siglo XXI; Nebot y un Social Cristianismo que de social no tiene nada y de cristianismo peor, se unieron para ver si pueden seguir vaciando el País. Con amigos asím para que enemigos, entonces al por posesionarse Presidente no le quedó mas que unirse a los destruye país de PK, ojalá no le cueste mucho los votos que les tocó ‘conseguir’ para medio lograr algo de gobernabilidad, al menos para empezar.
Ya lo dice y sin vergüenza el ex presidente, que el paco se basaba en la ‘Comisión de la verdad’, porqué los Social Cristianos lo niegan?, que se traían entre manos? Todo les falló? Ojalá por el bien del País, no se conviertan ahora ellos en los reemplazantes de los PK para la desestabilización.
El PSC nunca apoyo electoralmente a Lasso, tanto asi, que Lasso pierde en todas las provincias de la Costa, provincias en las que supuestamente son fuertes, para la cúpula del PSC primero son los negociados y su exclusivo beneficio y el de sus amigos o panas.
No olvidar que Lasso con CREO ganó en 17 de las 24 provincias del Ecuador.Nebot y el PSC no ganaron ni en Guayaquil. PSC esta sepultado.
Me temo que Lasso está jodido, tuvo que escoger entre los atrasa Patria de Pachakutic y los asalta Patria de Correa. Como en los tiempos del cancer o el sida.
Pues si estimado José, Ud. ha escrito cosas con las que sólo se puede estar de acuerdo.
En otro lugar, yo le increpaba su insistencia en no acordar con UNES como una deriva a lo pero, sin embargo, los hechos le han dado a Ud. la razón.
Los dirigentes del PSC, que algo bien hicieron en su acuerdo electoral con CREO, ha decididamente defraudado cuando les tocó acordar en política de gobierno.
Lo sentencia muy bien cuando dice Ud. que ven a Correa como “suma de votos” únicamente.
Al fin cayó la piel de oveja y el Ecuador puede abrir aun mas su horizonte hacia la democracia, el honor y la lealtad, perdidas desde hace 14 años con complicidades increíbles como vemos ahora.