/

La tarea: construir la gobernabilidad en la diversidad

lectura de 8 minutos

¿Cómo se explica la alianza CREO-PK-ID-Independientes para designar autoridades en la Asamblea? ¿Implica esto un acuerdo legislativo? ¿La ruptura del PSC con el gobierno es irremediable? Diego Ordóñez, asambleísta de CREO, responde en 4P.

¿Cuáles fueron los factores que hicieron que CREO finalmente optara por el acuerdo con Pachakutik e izquierda Democrática en vez del acuerdo con el PSC y UNES?
La correlación de fuerzas que se ha definido en la Asamblea es el resultado de un proceso electoral. Es la primer variable que hay que tener en cuenta y, en ese escenario, hay que escoger con quién se puede mantener un acuerdo que tenga relación con políticas públicas sobre economía, temas sociales, la misma estructura institucional y, sobre todo, la garantía de que sea un acuerdo donde se perciba que no existen pretensiones de impunidad.
Lo obvio era que aquellas fuerzas que tuvieron, durante el correísmo, una postura democrática, de defensa de las instituciones y de la libertad, traten de buscar una alianza para recomponer el impacto que tuvo, en la democracia y la moral, ese gobierno. Fue una equivocada percepción de los dirigentes del PSC pensar que un acuerdo con el correísmo podía quedar camuflado y ser aceptado y digerido bajo el argumento de la gobernabilidad. La percepción del presidente Lasso fue consecuente en el sentido de que en un acuerdo con una fuerza política no pueden existir factores que generan dudas sobre una eventual pretensión de proteger a aquellos que han sido sentenciados por la justicia.

¿Entonces fue una rectificación de última hora?
No diría eso. La lectura del Presidente fue acompañándose al ver cómo reaccionaban los ecuatorianos a esta postura de sus socios electorales. Los socios electorales plantean una estrategia, el presidente la analizó y sobre eso tomó una postura. Lo que sucedió este sábado fue más allá de las especulaciones que se forjaron en redes sociales: el presidente demostró que no estaba en la línea de ese acuerdo.

Con los votos de CREO llega una dirigente de un movimiento indígena a la presidencia de la Asamblea. ¿Se puede hablar de un acuerdo institucional y de largo plazo?
Me parece muy importante insistir en que es un acuerdo institucional. Yo había sostenido que en el Ecuador había espacio en la Asamblea para llegar a ese tipo de entendimientos. Institucionales, no individuales, no con personas sino con entidades, organizaciones y partidos políticos. Eso me parece un primer gran avance en términos de consolidar la democracia porque no dependemos de la volatilidad de las personas sino que estamos centrados en lo que instituciones y partidos políticos tienen como agendas. Obviamente hay una agenda entre el Gobierno y el movimiento indígena que tiene muchísimas divergencias. Pero el compromiso es mantener una línea de diálogo abierta, constructiva, democrática; un diálogo que permita ir encontrando esos acuerdos que ayuden a construir la gobernabilidad en la diversidad. Y ese es el gran paso que se ha dado. La designación y los votos para Guadalupe Llori -que pudo haber impresionado a muchos sectores que se preguntan cómo un movimiento de derecha o liberal, puede hacer un acuerdo con un movimiento político que es más bien de izquierda- es precisamente la gobernabilidad en la diversidad.

Si hubiese habido tiempo de que cuajara esa alianza, se hubiera esperado que se haga alrededor de un programa básico legislativo. ¿En qué línea se hizo el acuerdo porque, por la premura, no se sabe si tras esos nombres hay un acuerdo mínimo?
No es un tema de urgencia por el tiempo. Es básicamente el hecho de que son agendas que habrían demandado una profundización en los contenidos y creo que eso debe hacerse tema por tema; en tanto esos temas se vayan discutiendo en la Asamblea.
El presidente enviará su plan de reformas y lo que se espera, obviamente, es que se mantenga la línea abierta de diálogo. Un diálogo constructivo, democrático; un diálogo para la gobernabilidad. En la línea de lo que dijo la presidenta Llori en su discurso de posesión: estamos aquí para ayudar a gobernar, a dar viabilidad a las transformaciones que el Ecuador necesita.

¿Hay un mecanismo acordado porque, si bien las urgencias no cambian, debe haber respuestas tanto económicas como sociales para viabilizar la gobernabilidad?
No hay definidos exactamente temas y tiempos. Lo que existe es la predisposición del movimiento indígena al diálogo y el compromiso del presidente Lasso de ir resolviendo los temas urgentes de interés del movimiento indígena; temas sobre los que habrá que discutir y buscar puntos de encuentro. Hay temas sobre minería y la agenda de desarrollo que habrá que profundizar y encontrar con la Asamblea una línea de diálogo abierto para lograr las mayorías que el gobierno necesita para empujar sus reformas.

¿Se notará la ruptura con el PSC o puede ser superada en el legislativo?
Eso depende de cómo se enfoque la divergencia. Si se enfoca como una divergencia política, se debe admitir que hay diferencias en cuanto a las estrategias, y debería ser resuelta en esos términos. Si se toma como una divergencia personal, probablemente las reacciones sean diferentes. Ojalá que los dirigentes socialcristianos adviertan -por el equilibrio, tranquilidad y confluencia de todas las fuerzas políticas que el Ecuador necesita en torno a una agenda- que esta fue divergencia de estrategia política. Y que hay cosas que vienen por delante, decisiones que tienen que tomarse, reformas que tienen que hacerse, en las cuales ellos podrían estar de acuerdo y se pueda recomponer, primero el diálogo y luego los acuerdos alrededor de esas reformas.

Aunque el gobierno no se ha instalado, ¿cree que debe generar un diálogo paralelo al de la Asamblea para empujar agendas y acuerdos en esto que el presidente llamó encuentro nacional?
Me va a permitir en esto moverme en el campo de lo que hacía hasta hace poco: dar una opinión sin que esto comprometa al gobierno. Lo que acaba de suceder -la lectura que se hizo sobre el humor de los ciudadanos, en torno al acuerdo del PSC y el correísmo-, genera un efecto de demostración de lo importante que es ir más allá del ámbito de lo puramente político. Bajar, si se puede decir, el debate de lo que interesa a los dirigentes a aquello que los ciudadanos realmente esperan. Y parece fundamental que se entienda que el universo con el que el gobierno tiene que gobernar lo componen la Asamblea, la ciudadanía y las organizaciones sociales. En la segunda vuelta fue fundamental escuchar a los grupos de interés como actores políticos y eso ayudó al resultado electoral. En esta etapa de gobierno es fundamental que ese universo sea abordado, mediante diferentes mecanismos, para mantener un permanente diálogo con los sectores ciudadanos. Ese acuerdo con la sociedad civil, con los ciudadanos, incide y tiene peso sobre el debate político. Esa es una clave para gobernar y mantener esto que acaba de suceder: esta sintonía, que no es populista, con la opinión pública que pide que las decisiones políticas se tomen dentro de determinados límites.

Foto: Teleamazonas.

Esta entrevista se publicó ayer, 16 de mayo, en el boletín dominical de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase por favor gratuitamente aquí: GPS4P.

2 Comments

  1. El Presidente electo Lasso entendió que gobernar un país no es lo mismo que manejar un banco y en ese andarivel,sobre la jugada,se dió cuenta que el pueblo reclama justicia y solo justicia y no vengan con el cuento que aquí no ha pasado nada y crear la famosa comisión de la verdad para blindar y olvidar el asalto al pueblo ecuatoriano.

  2. Límites… no líneas rojas. Seguir límites definidos por el sentido común y con ambos ojos puestos en las necesidades REALIZABLES de la gente. Ahora nos toca lidiar con el desborde del Eco-fascismo: el reino de la igualdad para la protección del agua, las lechugas y los avances del aborigenismo que desea prerrogativas, no para la unidad del país, sino para la subsistencia de “nacionalidades” con las cuales eirigir un gobierno aparte, con la instauración del Eco-fascismo como garantía. Estamos hartos. No más locuras…

Comments are closed.