//

Alianza del Pacífico: ventana hacia el progreso

lectura de 4 minutos

En el plano internacional una importante agenda, en la que deberá trabajar el nuevo gobierno apenas se posesione, es el ingreso a la alianza del Pacífico. Ser parte de esta alianza regional se presenta como objetivo prioritario en el horizonte de las relaciones internacionales.

La adhesión a la Alianza del Pacífico será, sin duda, un gran paso del Ecuador hacia una oportunidad de intercambio comercial que generará más empleos y fortalecerá el poder adquisitivo. Por lo tanto, es urgente que se camine hacia allá. El Presidente electo dio una primera señal hacia ese objetivo en su reciente visita a Colombia, cuenta habida de que ese país ostenta la presidencia pro tempore de ese grupo.

Pero conviene examinar por qué es tan importante la inclusión de Ecuador en esa iniciativa. La Alianza del Pacífico se ha convertido, desde su creación en 2011, en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente. Hoy por hoy, constituye en exitoso mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración; un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran: México, Chile, Colombia, y Perú.

Uno de los grandes beneficios de pertenecer a la Alianza del Pacífico es que los países miembros mantienen una red de acuerdos comerciales entre sí y con las economías más desarrolladas y dinámicas del mundo; por lo tanto, su potencial en términos de intercambio comercial es enorme.

Basta citar algunas cifras sobre las significativas ventajas que este bloque aporta a sus miembros para entender por qué el Ecuador debe estar allí. Por ejemplo: este bloque se ha convertido en la octava economía del mundo y representa el 41 % del PIB real de América Latina. En términos de turismo, se calcula que el grupo recibe 43 millones de turistas al año que, a su vez, representan 69 mil millones de dólares en el sector turístico y hotelero. Sus miembros receptan casi el 45% de la inversión extranjera directa que recibe América latina.

Por otro lado, estudios revelan que desde su creación sus socios han conseguido liberar  aranceles hasta del 98% de su intercambio comercial. Con estas cifras, es claro que la Alianza del Pacífico representa una suerte de “imán de inversión”, que atrae inversión extranjera directa, con los consecuentes beneficios para sus países.

En julio de 2018, el Ecuador solicitó su incorporación a la Alianza del Pacífico en calidad de Estado Asociado, petición que fue aceptada y desde entonces es observador con derecho a voz pero sin voto. Todos estos años, sin embargo, ha venido persiguiendo su inclusión formal al grupo.

Para ser miembro pleno el Ecuador necesita tener acuerdos comerciales con los cuatro países de la Alianza del Pacífico. En ese sentido aún está pendiente la firma de un tratado con México. Una de las tareas urgentes del nuevo gobierno es encaminar sus esfuerzos para lograr acercamientos y acuerdos con ese país, que aseguren el ingreso a este bloque de intercambio económico tan importante.

Está claro que la inclusión del país en la Alianza del Pacífico es una necesidad para que el Ecuador mejore sustancialmente su intercambio y sus flujos de comercio e inversión; no obstante, también tiene grandes desafíos; y uno de ellos es mejorar sus niveles de  competitividad, de modo que  no solo resulte atractivo a la inversión extranjera, sino también pueda estar listo como país para enfrentar procesos de apertura comercial que una vez adentro, serán bastante acelerados.

Si bien conseguir esta meta, requiere de procesos que son alcanzables en el mediano y largo plazo, porque están sujetos a dinámicas de negociación y también de decisión política y visión de apertura y liberalización comercial, no cabe duda de que el ingreso del Ecuador a la Alianza del Pacífico es una ventana hacia el progreso del país y de todos. Confiamos en que eso suceda.

Ruth Hidalgo es directora de Participación Ciudadana y decana de la Escuela de Ciencias Internacionales de la UDLA. 

2 Comments

  1. Totalmente de acuerdo contigo Víctor…acuerdos existen…que no hayan sido de total beneficio para nuestro país…es otra cosa…la verdad son mercados altamente competitivos para compararlo con el nuestro;Esperemos que ya que lo van a hacer…por lo menos en algo nos favorezca…cosa que dudo mucho por cierto…

  2. Disculpe, pero discrepo de su artículo.
    Ecuador ya tiene acuerdos de gran alcance con Chile, Colombia y Perú, y en mucho menor grado con Mexico, pais al que dificilmente le podremos vender algo ya que tienen todo lo que produce Ecuador, solo que algo mas barato.
    Lo único que saldrá de este acuerdo será un tour adicional y una frondosa burocracia de “expertos” y asesores.

Comments are closed.