//

¿El esfuerzo debe arrancar en 550 dólares?

lectura de 7 minutos

La semana pasada un artículo de Diario Expreso generó polémica. El título del artículo, que resumía las declaraciones que el nuevo ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, hizo en un evento organizado por la UDLA, fue: “Simón Cueva: Quien gane más de $550 debe hacer el esfuerzo”. Como era de esperar, hubo quienes se indignaron con solo leer el título y no faltó quien quisiera aprovechar la ocasión para tratar de debilitar al nuevo gobierno, promoviendo la idea de que esa es la propuesta oficial para una eventual reforma tributaria (por el contrario, Cueva y el propio Guillermo Lasso han dicho que la mayor contribución la deben hacer los que más tienen y el presidente también ha resaltado la importancia de combatir la evasión tributaria en sectores de altos ingresos).

La mayoría de las reacciones giraron en torno a la cifra de $550, que muchos, por lo que se ve, creen que es lo que gana una persona pobre. La Posta incluso publicó un tweet/meme al respecto, en el que dice que a Cueva “se le cruzaron los cables” por decir que quienes ganan más de $550 mensuales pertenecen al 50% más rico de la población.

En realidad, a menos que ese medio tenga sus propias encuestas laborales de alcance nacional que contradigan las cifras oficiales, el ingreso promedio de los trabajadores ecuatorianos (entre los que hay asalariados e independientes, formales e informales) podría ser incluso más bajo que el que señaló el nuevo ministro. El INEC publica el ingreso laboral promedio como parte de sus informes del mercado de trabajo. Lo presenta en valores reales, es decir, descontando el efecto de la inflación, lo que permite conocer la evolución del poder adquisitivo de los ingresos (dada la destrucción de puestos de trabajo como consecuencia de la pandemia, el ingreso laboral promedio ahora puede comprar menos bienes y servicios que hace dos años). Pero conociendo las cifras de inflación es posible obtener el ingreso promedio en valores corrientes, es decir, en dólares de hoy. Así, en marzo de 2021 el ingreso laboral promedio en el Ecuador (vale insistir: para este cálculo se toman en cuenta a TODOS quienes trabajan, entre los que hay muchos informales y muchos con ingresos por debajo del salario mínimo) fue de $443,5. El valor promedio para el año completo puede ser un poco mayor, ya que hay meses en que los ingresos son más altos (por ejemplo, en diciembre, cuando los empleados formales cobran el décimo tercer sueldo; o en los meses en que reciben el décimo cuarto).

Por otro lado, que el ingreso laboral promedio en el Ecuador sea de $443,5 al mes (o los $550 que mencionó el ministro Cueva) no significa necesariamente que el 50% de los trabajadores ganen menos que eso y el 50% restante, más. Por el contrario, es muy probable que quienes ganan más que eso representen un porcentaje bastante menor. ¿Por qué? Porque dentro del total de trabajadores hay algunos con sueldos muy elevados que llevan el promedio hacia arriba (y que son, justamente, los que deberían contribuir en mayor proporción en una reforma tributaria). Con un ejemplo hipotético eso puede quedar más claro. Supongamos un país con cien trabajadores:

  • treinta de ellos ganan $200;
  • otros treinta ganan $400;
  • veinte ganan $1.000;
  • quince ganan $2.000; y,
  • los cinco restantes ganan $10.000

El salario promedio de ese país es $1.180, pero ochenta de los cien trabajadores tienen ingresos por debajo de ese valor. Por tanto, en el caso del Ecuador, donde el decil más rico tiene ingresos muy superiores al promedio, quienes ganan más de $550 al mes no solo forman parte del 50% de mayores ingresos, sino que seguramente están dentro del 30% o incluso del 20% mejor pagado.

En este punto hay que diferenciar entre el ingreso de UN TRABAJADOR y el ingreso de UN HOGAR. Si el ingreso CONJUNTO DE UN HOGAR son los $550 al mes que mencionó Cueva, ese hogar no alcanza a cubrir el costo de la canasta básica, que actualmente está en $711 mensuales e incluye gastos en alimentos y bebidas, vivienda, indumentaria y misceláneos. En cambio, si los $550 son el ingreso mensual de UN MIEMBRO DEL HOGAR y se considera que un hogar tipo de cuatro miembros tiene 1,6 perceptores de ingreso, entonces el ingreso conjunto de ese hogar superará con cierta holgura el costo de la canasta básica. Eso no significa que ese hogar sea rico, o que deba pagar Impuesto a la Renta, pero las cifras muestran que, aunque no lo perciba así, está en una situación mucho más favorable que un gran porcentaje de la población.

Vale recordar: según el INEC, en diciembre del año pasado el 32,4% de los ecuatorianos, es decir, más de cinco millones y medio de personas, aproximadamente 1.400.000 hogares, estaban en situación de pobreza, lo que significa que sus ingresos mensuales no alcanzaban siquiera los $84,05 por persona (o $336,2 por hogar), que es el umbral por debajo del cual se considera que un hogar o un individuo es pobre.

El nivel de ingresos a partir del cual se pida un “esfuerzo” a los ciudadanos para poder financiar programas de ayuda para los sectores más vulnerables (que son los más afectados por la pandemia) es un tema que debe ser ampliamente debatido, a fin de alcanzar consensos para una eventual reforma tributaria. Ese esfuerzo, obviamente, debe recaer sobre todo en las personas de mayores ingresos o grandes fortunas. Pero más allá de eso, es importante que los ecuatorianos, sobre todo aquellos con peso en la opinión pública, tengan claros ciertos datos importantes de la realidad socioeconómica del país, como cuánto ganan en promedio los trabajadores y también cuáles son los ingresos de los hogares realmente pobres. De ese modo será más factible llegar a acuerdos sobre quiénes requieren en mayor medida el apoyo de las políticas públicas y quiénes, por el contrario, pueden ayudar a financiarlas.

José Hidalgo Pallares es economista. 

6 Comments

  1. El país de los más pobres en todos los gobiernos han sido los que han contribuido al amortiguamiento de las medidas económicas. Sucretización, dolarización , remisión de deudas e intereses, quite de subsidios a los combustibles,sacrificio de sus dineros de la banca cerrada,financiamiento de latrocinios;lo digo por lo sucedido con la ISSPOL, que vamos a reponer todos los ecuatorianos, en esta coyuntura muy difícil no tiene que ser la excepción.El expresidente Lenin Moreno lo dijo así”Ojalá tuviera un mejor pueblo”nunca alcanzó a gestionar a un pueblo muy dufrido. Nuestro presidente electo en cambio dijo”El pueblo ecuatoriano es el mejor pueblo al que un presidente puede aspirar”, completamente de acuerdo él sabe que es un pueblo que sigue dispuesto al esfuerzo.

  2. Primero debemos reactivar la economía permitiendo que inversionista vengan al país dándoles las garantias necesarias.
    Ecuador, un país profundamente endeudado y con escasos recursos en las arcas fiscales, su agenda económica probablemente sea un camino cuesta arriba.
    El nuevo presidente se hará cargo de un país en bancarrota, un Congreso fragmentado.La economía del país ya estaba en crisis por los bajos precios del crudo y el alto nivel de endeudamiento cuando estalló el brote de coronavirus en 2020.El nuevo mandatario heredará la parte más dura de los requisitos del FMI, que incluye una reforma fiscal para conseguir el equivalente a un 2% del PIB en nuevos ingresos.El gran desafío será cómo implementar el ajuste económico en medio de una crisis que el año pasado provocó una contracción económica de 9%.

  3. Estoy de acuerdo con usted, pero me gustaría que haga también los siguientes análisis:

    • Cruce de RUCs activos que pagan IVA y por lo menos declaran impuesto a la renta, y, base datos de empleados con seguro social, versus base de datos de autos matriculados, para determinar % de dueños formales versus % de dueños con ingresos informales. Se puede hacer lo mismo con propiedades y viajes al exterior. Considerando que el 70% de la economía es informal, y dentro de ese mundo hay tanto personas que viven día a día, como gente con recursos y bienes, que no pagan al estado. Este dato sería útil para desmontar el mito de qué hay muchos pobres, independientemente de las cifras del INEN. Lo qué pasa en la práctica, es que los formales están manteniendo a informales con dinero, lo cual no es Justo.

    • También sería que bueno que clasifique los RUCs activos por monto de ingresos y determine el % estimado de NO facturación por cada segmento. Se encontrará con que que en los bloques más bajos, este porcentaje es más alto, mientras que en los más altos, este no existe. No tiene sentido económico que las empresas No facturen, pero si usan las leyes para eludir. Esto sería útil para proponer ideas para mejorar la facturación y determinar qué partes de las leyes fomentan la elusión.

    • Análisis de patrimonio del sector del transporte, para desmontar el mito de que están a perdida. Para comenzar, para ingresar al negocio se tiene que invertir en la unidad de transporte, lo que implica tener dinero y/o capacidad de pago. Luego, muchos tienen más de 1 unidad.

    Esta información sería útil, porque hay muchas quejas sobre impuestos, pero en la práctica, la mayor parte del país no los paga correctamente.

    Una vez que tenemos claro cómo mejorar los ingresos, debemos atacar, el cómo optimizar los costos del pesado y lento estado que tenemos, por ejemplo, venta de exceso de autos públicos (se supone que tenemos más que el estado federal de USA) y otras ideas simples.

    • Muy buen analisis Mario, sobre todo cuando se refiere a las quejas sobre impuestos. Tomando una cacion de Zeca Pagodinho “Mais digo sinceramente, na vida coisa mas feia, e gente que vive chorando de barriga cheia” (… es gente que vive llorando de barriga llena), ojala los ecuatorianos, como pais, dejemos de quejarnos tanto y empecemos a hacer algo por quienes realmente necesitan. Obviamente ahi no estan quienes tienen buses y/o varios taxis, mas de una casa, propiedades y animales en contidades importantes, o quienes, siendo profesionales y cobrando por sus servicios no pagan nada de impuestos (tipo Yaku Perez), o empresarios que subfacturan o hacen trampa con las importaciones de materias primas.

  4. Me gustaria saber como obtiene la cifra de $ 443.50
    El mes pasado contrate un albañil y un ayudante por unas 5 semanas y les pagué $ 200 la semana al albañil y $ 120 al ayudante. Mas el almuerzo. Nada de Iess, solo un contrato de obra.
    Los repartidores a domicilio, el trabajo de moda, hacen entre $ 30 y $ 40 al dia, fuera de propinas.

  5. Si hoy pusiéramos el ingreso laboral de todos los ecuatorianos en una caja común y lo repartiéramos de manera equitativa lo que cada uno tendría es 443,5 dólares. Un promedio también es una medida de igualdad entre todos los componentes del universo, no es suficiente tampoco sacar dinero con una reforma tributaria. La cifra de 443,5 muestra que no hay suficiente dinero del bolsillo de todos. Si bien es cierto es necesario modernizar el sistema tributario para si Dios quiere ponerlo al nivel de países como Estonia también tiene que existir una respuesta de sector público en reducir su necesidad de financiamiento y se deben hacer esfuerzos para que ese salario medio aumente propiciando legislación que permita las inversiones.

Comments are closed.