En la ceremonia de entrega del bastón de mando indígena, hoy en la comunidad de Tambo Loma, Tungurahua, están algunas claves para entender cómo va Guillermo Lasso a relacionarse con el mundo indígena: apostar por una política de acercamiento directo con las autoridades locales indígenas como alcaldes y prefectos, mediante proyectos de infraestructura o créditos. Es una aproximación basada en el pragmatismo y en la atención de demandas puntuales de las comunidades. Una política, sin duda, concebida con el necesarísimo objetivo de neutralizar la visión híper ideológica y combativa que, pocas horas antes, el dirigente Leonidas Iza había esbozado durante una entrevista con Jimmy Jairala. Iza, enemigo declarado de la democracia y convencido de la revolución proletaria y campesina, anticipó la resistencia a lo que él da por hecho que será la “continuación neoliberal” del gobierno de Lenín Moreno.
“La lucha va porque va”, dijo en la entrevista Iza, quien seguramente ganará la Presidencia de la Conaie. Incluso dio a entender que habrá un proceso de depuración en Pachakutik para sacar de sus filas a “los trapos sucios”, en alusión a cuadros mestizos como Guadalupe Llori, que no se someten a la línea radical que él representa.
Así, mientras Iza repetía su evangelio revolucionario y radical con Jairala, en Tungurahua se evidenciaban algunas señas que permiten entender lo que se viene con Lasso. Para comenzar está la presencia en la ceremonia de la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori. La decisión de invitarla a la ceremonia y el hecho de que ella haya aceptado es una señal importante para saber por dónde van los tiros. Llori, como Presidenta de la Asamblea por Pachakutik, no solo que tiene un importante liderazgo en el legislativo sino que desde ese cargo podría ser una aliada de Lasso en su acercamiento con las autoridades locales que tienen relación con el movimiento indígena. Además, fue prefecta de Orellana y conoce a la perfección las dinámicas de los poderes locales.
No fue únicamente la presencia de Llori. El prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, fue uno de los protagonistas de la ceremonia y varias veces fue citado por Lasso con especial consideración, lo mismo que el alcalde Ambato, Javier Altamirano, quien si bien no es indígena estuvo en el lugar.
La ceremonia de entrega fue, además, organizada por los dirigentes de riego de la zona y fue ante ellos que Lasso se comprometió a arrancar ya las gestiones para conseguir 35 millones para el proyecto de riego de Chiquicahua. Girando la cabeza mientras daba un corto discurso de agradecimiento, Lasso se dirigió a Luis Pachala, a quien nombró como secretario de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades. Le dijo que quedaba encargado desde ese momento de conseguir los fondos y trabajar en un proyecto relacionado con la que quizá es la necesidad de las comunidades indígenas dedicadas a la agricultura: el agua.
Precisamente la figura de Pachala, que tiene rango de ministro, es otra señal sobre cómo parece que se va a perfilar la política de Lasso de cara a los indígenas. La creación de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades se inscribe en el modelo que funcionó en los gobiernos anteriores al de Rafael Correa, donde había una oficina adscrita a la Presidencia que trabajaba directamente en las zonas indígenas. Algo parecido al Consejo Nacional de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, Codenpe, que fue creado por Jamil Mahuad.
Hubo dos ofertas que también serán parte de la política de Lasso. La principal es la de la reinstalación del programa de Educación Bilingüe, instaurada en el gobierno de Rodrigo Borja y cancelada en el de Rafael Correa. Se trata de una aspiración histórica de la dirigencia indígena que era consciente de que si los jóvenes dejaban de hablar sus idiomas se acabaría una parte fundamental de la cultura indígena. En ese sentido, Lasso anunció la creación de la Subsecretaría de Educación Bilingüe del Ecuador. También lanzó una oferta que se podría interpretar como una incoherencia con sus postulados económicos pero que representa una aspiración permanente de los indígenas: el control en las fronteras para que no entren productos agrícolas que compiten con los que se producen en las zonas indígenas.
Lasso hizo un guiño a otro tema que, en la práctica, es vital para el desarrollo de las comunidades indígenas: el crédito. Contó que en su viaje a Tambo Loma paró en la casa de una humilde familia donde el padre y la madre le contaron que habían aplicado a un crédito por 3 500 dólares a BAN Ecuador para comprar cuatro vacas pero que fue tal la cantidad de papeles que tenían que presentar que desistieron de la idea. “He dado la disposición -dijo- para que se apruebe inmediatamente ese préstamo”.
¿Será Lasso capaz de neutralizar con su política pragmática la anunciada desestabilización que juran Iza y los suyos? Es posible que eso dependa de la velocidad y la intensidad con la que pongan en marcha los proyectos. Y, además, con cuánta eficiencia llegue con su plan de vacunación a los territorios indígena.
Foto: Presidencia de la República
Que serà de los juicios contra Vargas e Iza??? estos malhechores deben estar en la carcel por incendiar el pais y por intento de desestabilizar el gobierno en Octubre, 2019
Las visitas directas a las comunidades, es una buena estrategia para solucionar las necesidades en forma inmediata, pero se debe pensar en otras líneas de trabajo como; a) instalar “mesas de producción” (café, cacao, arroz, pesca, banano, quesos , etc) como camino para ampliar la producción, complementar con procesos tecnológicos para mejorar la calidad, y crear o ampliar mercados, esto dinamiza el trabajo local. b) Proveer el “crédito directo” a las familias que tienen unidades productivas (ganadería, agroproducción, artesanía, manejo de cajas de ahorro) da impulso e incrementa el ingreso familiar, sin embargo se requiere crear sistemas de acopio y venta de productos para que los recursos se queden con el productor y no se aprovechen los intermediarios. Estas líneas de trabajo refuerzan la “confianza en la autoridad”, que por ahora es débil y esta manejado por los dirigentes indígenas de izquierda (Iza)….
¿Pero chulla préstamo hará fss alguna diferencia?
No mismo ve el bosque…
Muy bien por la visión y los hechos con que el nuevo presidente esta articulando las soluciones y el verdadero progreso del país, en particular con el valiente pueblo indígena. Es la manera más justa de atender sus necesidades y demostrarles que con acciones así se logra salir de la pobreza y postración en que dirigentes como Iza, Vargas, Yaku y otros sinvergüenzas simplemente se han beneficiado manipulando y acarreandolos como borreguitos a punta del chantaje de las “mingas y juntas de riego” para ellos si andar por el mundo entero “representandolos” en avioneta (tipo vargas) o colocando a sus familiares y su grupo en representaciónes de poder con lo cual viven mejor que dueños de hacienda. Eso sí no descuidar de que se hagan las cosas con eficiencia, rapidez y sin corrupción, no debe dejar todo en manos de las autoridades y “dirigentes” debe tener un equipo de seguimiento para lograr los mejores resultados y estar al tanto de todo.
Iza está opuesto a tratados internacionales pero sí pide diferimientos y perdones de deudas y que no les rematen las casitas, carritos, terrenitos (no han sido pobrecitos, pues). Que ya están conversando para levantamientos en todo el país en oposición al alza del precio de los combustibles porque ellos son los defensores del pueblo. Y de dónde creerá que brota tanto dinero para tanto subsidio? ¿Y quién le dio esa representatividad? ¿Por qué se toman el nombre de todo el pueblo cuando lo que quieren es aparecer como los “chapulines” para lucrar a nombre de él? Una preguntita no más: ¿Quién les financia los viajecitos internacionales? Gustitos de oligarcas y defensores del pueblo. ¡Ridículos! Y hoy le oí a la señora Tibán cuestionar por la reaparición del Codenpe; que debió dejar que las organizaciones indígenas designen al jefe, dijo, (claro, ella tiene experiencia). Si no soy yo, está mal. Y estos son dirigentes que manejan masas humanas. Si piensan en un mejor país, ¿no deberían deponer actitudes negativas y poner “su granito de arena” para avanzar? Ya es hora que destruyamos subdesarrollos mentales, causas del atraso.
Al indigenado no hay que llegar como lo han hecho en los últimos gobiernos, mareándole con asuntos tan insustanciales (aunque sentimentales) como hablar y poetizar sobre sus “derechos”. Ante ellos, y ante la ciudadanía en general, se llega con propuestas realistas (porque las necesidades y la economía lo son) y haciendo el máximo compromiso de cumplirlas. Punto.
Desde Tungurahua y Ambato le deseamos lo mejor de los éxitos al Presidente Lasso. Le pedimos a Dios que lo ayude, nosotros como pueblo ecuatoriano también haremos nuestra parte. Saludos
El aprendiz de comunista Iza es una verguenza para el indigenado del Ecuador. Existen indígenas mucho más preparados que pueden representarlos y realzar su imagen. Es hora ya de que Iza al igual que Vargas y Yaku sean reemplazados con verdaderos lideres que en lugar de querer implantar el comunismo en el pais, busquen trabajar junto al actual gobierno y contribuir a un mejor Ecuador para todos. Que no se olvide Iza que en Ecuador la mayoría de sus habitantes no son indígenas, por lo tanto no dejaremos que el venga a organizar protestas violentas y oponerse a todo lo que a el no le parece. El pueblo aguanta pero tampoco se quedara pasivo si a este cretino se le suben sus aires de dueño del pais. Lo pondremos en su sitio.
Quieren poner a Representantes indígenas que este de acuerdo con él gobierno? O acaso indígenas de derecha?
Triste su mundo, Carlos, western de tercera: buenos y malos.