//

Los gigantescos desafíos del país en cifras

lectura de 6 minutos

Varios indicadores a diciembre de 2020 reflejan los inmensos desafíos que debe enfrentar el Ecuador en los próximos años y décadas. Habrá que partir de la real conciencia de la sociedad toda sobre la magnitud de los mismos y de los esfuerzos que debe realizar para superarlos.

En 2020, PIB por habitante en dólares corrientes fue de $5.643, el cual resulta de dividir el PIB nominal para el total de la población. Este ingreso es casi igual al existente en 2012. Se retrocedió 8 años. El PIB por habitante en dólares de 2007; esto es, descontada la inflación, fue de $3.787, equivalente al año 2010. Hubo un retroceso de 10 años.

Si en los próximos cuatro años la economía crece en promedio al 3 % anual y la población 1,4 % al año, tendríamos un PIB por cápita en valores corrientes de unos $6.044. Valor similar al de 2016. A tal ritmo de crecimiento, en 8 años se habrá recuperado el producto por habitante de 2019.

El ingreso por habitante, al ser un promedio, no permite ver las desigualdades. Es evidente que hay un ejército de pobres, desempleados y subempleados que no tienen ingresos o casi no los tienen. La gran mayoría de quienes tienen trabajo en el sector privado viven con alrededor de $400 al mes. Al margen de estas consideraciones, con un PIB per cápita anual de $5.643, apenas se puede sobrevivir.

El mayor bienestar de las sociedades tiene estricta relación con el nivel de producción por habitante. Si una persona tiene un ingreso anual de $12.000, $18.000, $30.000 o valores superiores, sin duda, tendrá mejores condiciones para procurarse un mejor nivel de vida. Claro, esta reflexión no debe estar exenta del análisis de una mejor redistribución de los ingresos de un país. Para que el Ecuador duplique su producción por habitante o mucho más, se requieren décadas de elevados crecimientos de la economía, de manera sostenida y por encima del 5 % anual.

Para que el país tenga un elevado crecimiento se requieren abundantes inversiones. En 2020 las inversiones internas y externas fueron de unos $23.000 millones, $4.000 millones menos que 2019. La pública unos $7.000 millones y la privada unos $16.000 millones. La inversión extranjera directa (IED) apenas alcanzó los $1.017 millones.

En 2021 la inversión total de la economía será similar a 2019 y en 2022 habrá que hacer grandes esfuerzos para llegar al nivel de 2019, año en el cual la economía creció un pálido 0,01 %. Para que la economía crezca por encima del 5 % anual se requieren inversiones totales superiores a los $30.000 millones, de las cuales las privadas unos $23.000 millones y externas superiores a los $5.000 millones.

En los próximos años, el sector público no tendrá recursos para impulsar las inversiones, la dinámica económica deberá estar en las espaldas del sector privado interno y externo. Tendrá que existir exigentes condiciones para que el sector privado mantenga las inversiones que durante décadas exige al menos la duplicación del PIB por habitante.

Las exportaciones totales en 2020 fueron de $22.000 millones, las no petroleras de apenas $15.000 millones. Más, en una economía dolarizada, el auge de tales exportaciones será vital para el crecimiento de la economía. Duplicarlas requerirá de una revolución exportadora, considerando que se requiere un alto grado de competitividad con el resto del mundo. Chile exporta más de $70.000 millones al año. De otra parte, incrementar la producción de petróleo exige ingentes inversiones privadas, además, el precio del petróleo tiene una elevada volatilidad.

El déficit del Gobierno Central en 2020 cerró en $7.500 millones. Con notables esfuerzos de reducción de gastos, favorecidos por la casi paralización del sector público, y con algunos ingresos tributarios y petroleros adicionales, es posible que en 2021 el déficit se reduzca a unos $5.000 millones o menos. Como hemos analizado en columnas anteriores, si al déficit se agrega el pago de amortizaciones, deudas del presupuesto, CETES, devoluciones de IVA, deudas de bonos a jubilados, impagos de convenios de liquidez y otros rubros, la necesidades de financiamiento pueden superar los $15.000 millones. Sin considerar los efectos de aumentos en el gasto de la Ley de Educación Intercultural, suspendida en su aplicación por la Corte Constitucional hasta que emita el dictamen definitivo.

La sostenibilidad fiscal es fundamental para preservar la estabilidad macroeconómica, reducir el riesgo-país, garantizar la capacidad de pago de la deuda pública y reducir su elevado nivel. Sin cuentas públicas sostenibles la inversión privada, interna y externa, no fluirá en los niveles necesarios para impulsar el crecimiento de modo sostenido. Lograr la sostenibilidad fiscal presenta graves interrogantes en futuro.

El entorno descrito se adorna, al mes de abril de 2021, con el 66,2 % de la Población Económicamente Activa (PEA); esto es, 5.5 millones de personas, que se encuentran en el desempleo, subempleo, empleo no pleno y empleo no remunerado. Además, 5.6 millones de personas pobres que sobreviven con menos de $84 al mes.

No resulta  difícil inferir que el camino a la prosperidad, en el futuro, demandará de la sociedad inmensos esfuerzos colectivos y, sobre todo, radicales cambios en su concepción del desarrollo, paciencia y perseverancia. Si se encuentran los espacios de gobernabilidad indispensables, se gestiona el Estado con eficiencia y se viabilizan correctas políticas económicas, fiscales y sociales, en los próximos cuatros años, solo consolidar las bases para un desarrollo sostenido y sostenible, será un notable éxito para el Ecuador.

Jaime Carrera es economista. 

5 Comments

  1. A estas empresas el gobierno tiene la obligación de precautelarlas. La apertura a inversionistas extranjeros y el regreso de empresas Ecuatorianas son la base primordial de crecimiento. Ecuador tiene productos de consumo básico y otros de producción industrial aptos para la exportación a gran escala , con lo que se generara aumentara el empleo e ingreso mayor al cotidiano. La base de crecimiento de Nuestro país se basa en la Constitución comunista actual, la que permite el robo descarado de la cosa publica.

  2. La base de crecimiento de Nuestro pais se basa en la Constitucion comunista actual, la que permite el robo descarado de la cosa publica. Al restaurar la anterior Constitucion automaticamente se disolvera el piponazgo buricratico y se blindara el gasto publico. Ecuador tiene productos de consumo basico y otros de produccion industrial aptos para la exportacion a gran escala a paises del primer, con lo que se generara aumento de empleo e ingreso mayor al cotidiano. A estas empresas el gobierno tiene la obligacion de precautelarlas. La apertura a inversionistas extranjeros y el regreso de empresas Ecuatorianas son la base primordial de crecimiento. La Justicia y la reforma a penas sutiles en la delincuencia nos llevo a esta decadencia moral y etica ademas de la importacion de creencias comunistas fracasadas desde el mismo lugar donde nacieron. Esta es la oportunidad historica del Gobierno Nacional Democratico y de todos y cada uno de sus habitantes.

  3. “El ingreso por habitante, al ser un promedio, no permite ver las desigualdades. Es evidente que hay un ejército de pobres, desempleados y subempleados que no tienen ingresos o casi no los tienen. La gran mayoría de quienes tienen trabajo en el sector privado viven con alrededor de $400 al mes”. Los premios Nobel de economía Paul Krugman y Spligert, igual que Ud Ec Carrera, ya advertian que los frios números no permiten ver las desigualdades y la injusta distribucion de la riqueza de un pueblo.Desde mi punto de vista el gran problema de fondo es LA CORRUPCION.
    Terapia para los ladrones de cuello blanco.
    NEW YORK TIMES.
    España apuesta por la rehabilitación de los funcionarios corruptos.
    Los timadores y estafadores han acaparado los titulares en España desde hace tiempo. Ahora el país tiene una solución novedosa: un programa para reinsertar a la sociedad a los funcionarios que no pueden dejar de robar.
    El hecho de que exista un programa de rehabilitación en España puede decir mucho sobre la creencia del país en las segundas oportunidades, así como sobre la forma en que la corrupción ha capturado la imaginación pública. Si abres un periódico o enciendes la radio oirás hablar de tramas, escándalos y artimañas que casi siempre conducen al erario público.
    Ángel Luis Ortiz, un exjuez que ahora dirige las prisiones españolas, dejó escapar un largo suspiro mientras miraba desde su oficina hacia el centro de Madrid durante una conversación sobre los problemas de España con la malversación pública. Los ciclos de auge y caída de la economía española la han llevado a tener una larga historia de defraudadores y traidores de la confianza pública.

  4. El sacrificio es colectivo, después de dejar atrás cuanto gobierno corrupto, es tarea titánica para el gobierno de turno enrumbar una economía golpeada y maltratada. Ahi está el desafío para mejorar nuestras condiciones de vida y avizorar un horizonte de prosperidad y bienestar para todos los ecuatorianos. Seamos optimistas

Comments are closed.