//

Por culpa de Yunda, el metro arrancará en 2023

lectura de 7 minutos

Si el Tribunal Contencioso de lo Electoral confirma la remoción de Jorge Yunda que resolvió el Concejo Metropolitano de Quito, Santiago Guarderas tendrá que asumir la alcaldía de Quito. El proceso tomará más o menos 15 días. ¿Cómo actuará Guarderas en caso de convertirse en el nuevo alcalde de Quito? Precisamente sobre ese tema, 4P. conversó con el actual vicealcalde.

¿Hasta definir la situación en el Tribunal Contencioso Electoral, TCE, quién está tomando decisiones en la Alcaldía?
La ley establece que mientras transcurre el recurso que tiene la autoridad destituida, el que tiene la responsabilidad total del gobierno sobre el Distrito Metropolitano es el Alcalde.

Pero usted ha hecho un pedido para que no se firmen contratos ni se hagan pagos pendientes. ¿En virtud de qué poder?
Durante los diez días en que el TCE tiene para resolver, y ante la posibilidad que existe de que el Tribunal niegue esa consulta, es decir ratifique que el procedimiento que hizo la Comisión de Mesa y el Concejo está apegado a la normativa y garantizó el debido proceso, va a haber un periodo de transición en el que se pueden hacer contratos de última hora, se pueden hacer transferencias, contratación de personal entre otras cosas que pueden significar altos costos económicos para ciudad. Hay que evitar aquello y por eso lo pido.

¿En qué estado queda el Municipio luego de los dos años de Yunda?
Total inestabilidad: se ha cambiado a gerentes en empresas hasta por cinco o seis ocasiones. Eso impide un desarrollo institucional normal. Se suman los escándalos de corrupción y procesos penales que se llevan adelante. Hay funcionarios que tienen mucho temor, que no firman, que no toman decisiones. He conocido de administraciones zonales que piden orientación, no hay política pública, no hay dirección, no hay liderazgo. En general hay una inmensa incertidumbre de los funcionarios sobre cómo actuar. Lamentablemente el alcalde perdió autoridad.

¿Será que Yunda nunca tuvo un proyecto de ciudad y que ahora se pagan las consecuencias?
Había un proyecto que se planteó y que está en el Consejo Nacional Electoral, que implicaba esfuerzo, responsabilidad, trabajo, transparencia, probidad y eficiencia. Pero lamentablemente eso se fue perdiendo en el camino y todo quedó en simples anuncios que no se cristalizaron. Ahí está, por ejemplo, el tema de la electro movilidad y el metro que era prioritario y en el que, supuestamente, se iban a invertir todos los esfuerzos.

¿Y cómo queda entonces el tema del metro?
Estamos en una situación en la que probablemente, por culpa de esta gestión, comenzará a funcionar a finales del 2023 cuando tenía que comenzar en el 2020. Eso es inconcebible e imperdonable porque el perjuicio para la ciudad es enorme no solo por el tema económico sino por todo lo que la movilidad significa en la calidad de vida de los ciudadanos. Hay que tomar una decisión rápida. Se necesita tener un operador externo que tenga la experiencia técnica y la solvencia económica para cumplir con esta primera etapa. Pero además creo que en estos 23 meses podemos construir el corredor Labrador-Carapungo porque beneficia a una inmensa cantidad de personas y va a conseguir la demanda que requiere el metro para que sea sustentable.

¿Entonces usted es partidario de que se cambie de decisión y se busque una alianza estratégica, o se concesione a un operador internacional, en lugar de la operación directa que se había acordado?
La última decisión que tomó el directorio del metro fue precisamente hacer un análisis de la decisión adoptada con el propósito de ratificar o revisar. Podemos pensar en un operador externo que, con el debido conocimiento, podría dar mejores resultados. El tiempo es importante pero una decisión certera puede llevarnos a un mejor futuro.

Usted llega a un Municipio lleno de problemas de corrupción y con circuitos de poder oscuros en las empresas. ¿Qué piensa hacer para desactivar aquello?
Lanzaré una lucha frontal contra la corrupción. Sería demasiado ambicioso decir que entramos y súbitamente deja de existir la corrupción: eso es imposible. Primero, no vamos a permitir que trabajen familiares de los directivos. Me gusta muchísimo el Código de Ética que propuso el Gobierno y lo podemos aplicar en el Municipio para trabajar con gente honrada y técnica. Todas las contrataciones tienen que hacerse bajo el régimen ordinario y no utilizar la figura de la emergencia. Los ciudadanos deben poder conocer cada uno de los pasos en las contrataciones. Hay que hacer una auditoría general, fiscalizar los procesos donde se han encontrado irregularidades. Hay que cambiar Quito Honesto retirando la prerrogativa del delegado del alcalde de presidir. Incluso se podría pensar en excluirlo para que ese organismo sea autónomo y responda únicamente a la sociedad civil.

Hay empresas con observaciones graves de la Contraloría como la de agua potable y obras públicas. ¿Cómo encarará esos problemas?
Ese tema es terrible. Hay informes de Contraloría y se debe cumplir con las recomendaciones. En el caso de Geinco, en la alianza estratégica que se hizo con la empresa de agua potable, hay graves indicios de ilegalidad y de corrupción. Ahí hay que hacer un control de legalidad y pedir a la Fiscalía que intervenga. Donde haya nulidad hay que declararla.

¿Qué se puede esperar que haga en los dos años que le quedan?
Decir, como dice el alcalde Yunda, que a partir la administración de Guarderas vamos a vivir en Suiza, es una tomadura de pelo. Vamos a hacer los mayores esfuerzos, vamos a recuperar la dignidad del Municipio y hacerlo eficiente. Quiero digitalizar y hacer una reingeniería de procesos porque son caducos, exigen mucho trámite y los ciudadanos tienen que hacer largas filas. Luego dedicarnos a una agenda de uno o dos puntos porque no son ni dos años. Hay que trabajar en el Centro Histórico para promover nuevamente el turismo y pedir al Gobierno que nos ayude en el tema de la seguridad que, junto al desempleo, son los dos problemas más urgentes de la ciudad. En esto están comprometidos el Concejo y todos los concejales. Hay que salvar Quito.

Este entrevista se publicó ayer, 6 de junio, en el boletín dominical de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase por favor gratuitamente aquí: GPS4P.

Foto: La Hora

3 Comments

  1. Yunda nunco pudo o nunca supo como salir del personaje frandulero de pacotilla para asumir sus funciones como un Honorable y digno de alcalde de Quito, mas pudo el lorohomero chabacano, el de la viveza criolla, de la sapada, del si pierdo te pago media mesa, sus compromisos con la Cofradia del voley fueron su prioridad, que lleva tatuado en su piel, esa es su impronta, su hijo el “guagua empresario” que nadie sabe debajo de que piedra se fue a meter, lleva su ADN bien marcado.

  2. El metro debe ser la total prioridad, el horroroso engrilletado iba a tener la suerte de inaugurarlo sin tener que hacer prácticamente nada, solo elegir un operador y ponerlo a funcionar, pero ni eso pudo el maldito choro. La recolección de basura, el relleno sanitario y las quebradas en riesgo de colapso también deben ser prioridad. Y obviamente, empezar a limpiar el municipio de los panas y funcionarios corruptos del alcalducho destituído. Yunda no solo nos robó nuestros sagrados recursos, nos robó valioso tiempo para el progreso de la ciudad.

  3. Ojalá se cumplan sus buenos deseos , porque realmente HAY QUE SALVAR QUITO , que se cae en pedazos .

Comments are closed.