Los transportistas y los subsidios, los maestros y el alza de salarios sin financiamiento, los indígenas y las gasolinas, Leonidas Iza y su paro en Cotopaxi, Jaime Nebot y el IVA para los gobiernos seccionales, los médicos movilizados por las dificultades en la salud… El ambiente político y social se caldea porque nadie quiere pagar la crisis. Y, porque por increíble que parezca, algunos políticos ya apuestan al fracaso de Guillermo Lasso. Solo saben complotar, volver rehén al presidente de turno o hacer política sobre las cenizas del gobierno.
Esa multiplicidad de causas y las agendas personales o partidistas plantean, otra vez en el gobierno del presidente Lasso, la misma pregunta: ¿hay estrategia política para una coyuntura tan crítica por la suma de pandemias, la crisis fiscal y el momento social explosivo? Si la hay, no se conoce y la prueba de ello podría ser la entrevista que hoy hace diario Expreso al ministro de Gobierno.
El presidente Lasso no ha hablado de un acuerdo nacional. Pero sí de unidad. La mencionó en su discurso de posesión: “hago un llamado a la unidad que debe ser atendido cívicamente”. Y dio la razón: “(…) nuestra lealtad -dijo- va más allá de unas siglas, más allá de los colores de unos partidos. Nuestra lealtad es, ante todo, con el amarillo, azul y rojo del Ecuador”.
El llamado está formulado. Y se entiende que en un momento tan dramático como el que atraviesa el país, invitar a neutralizar los factores de división y disgregación es lo correcto. La unidad implica coincidencias, acuerdos, objetivos comunes. Coincidencias que deben ser señaladas y delimitadas; acuerdos que deben ser sellados; objetivos comunes hacia los cuales debe ser orientado el país. Esto implica trabajo para el equipo político del gobierno y un liderazgo que, por sus características, recae en la esfera presidencial. Winston Churchill, Mahatma Ghandi, Nelson Mandela, Golda Meir… Esos líderes -y la lista puede ser larga- demostraron, al animar sus causas, que su labor es indelegable.
En Ecuador, desde el retorno a la democracia, se habla de unidad nacional. Ahí están las declaraciones de Jaime Roldós tras su triunfo recordando que durante su campaña preconizó esa unidad. Febres Cordero, Rodrigo Borja (el levantamiento indígena), Sixto Durán Ballén (la guerra con el Perú), Jamil Mahuad (paz y metáfora del barco), Alfredo Palacio,… Lenín Moreno han evocado la necesidad de que el país responda unido a las crisis que han enfrentado. Esas convocatorias, salvo en momentos tan álgidos como la guerra con el Perú, no han desembocado en procesos políticos. Los presidentes no han dado forma a su invitación, no han señalado el mecanismo del acuerdo y sus protagonistas ni tampoco han circunscrito la agenda. Sus convocatorias han sido parte de su discurso pero no las han anclado a la dinámica política ni dicho a la sociedad qué esperar ni qué papel jugar.
Tres hechos políticos son innegables en todos los casos: 1) Durante décadas los gobiernos han sido conscientes de que las urgencias más básicas no las pueden resolver solos. 2) Esa conciencia no la han podido tramitar con la sociedad política que, lejos de querer soluciones, vive y se solaza en el bloqueo. 3) La sociedad, víctima de esa incapacidad, se ha limitado a cambiar el inquilino de Carondelet.
Ese es el panorama que tiene el presidente Lasso. Y aún no se sabe cómo piensa modificarlo. Tradicionalmente, los presidentes y sus ministros de gobierno han tratado de desactivar las bombas sociales apenas aparecen. Eso los ha convertido, en buena cantidad de casos, en bomberos apagaincendios y rehenes de todos los grupos de presión; incluidos los partidos, expertos en contratos colectivos y otras formas de extorsión.
Esa es una fórmula que Lasso, por lo que ha dicho, no está dispuesto a seguir. No ha planteado la suya. Ha hablado de unidad, pero sin precisar términos, condiciones y objetivos. Por supuesto ese sería el mejor paraguas para cortocircuitar a comensales que sueñan con llevarse todo lo que hay sobre la mesa. No dan muestras de entender que el esfuerzo debe ser de todos y debe favorecer, sobre todo, a los más pobres, como lo propuso el presidente en su campaña y en su discurso de posesión.
Por eso, si Guillermo Lasso no dice a la ciudadanía cómo está la situación global, traza la cancha, pone las reglas, enfoca el país y, con diálogo, reparte el esfuerzo; corre el riesgo -como sus antecesores- de volverse prisionero del juego perverso que tiene a Ecuador como está. El presidente es él el único que puede extender ese paraguas nacional, solidario y de sentido común, bajo el cual se debe cobijar el país en crisis. Para concertar cómo salir. Y la situación es tan dramática que la ciudadanía, debidamente advertida, no puede admitir que la ley la impongan quienes más bloquean vías, más votos tienen en la Asamblea, más amenazan, más complotan o más experiencia tienen en extorsionar gobiernos.
Foto: Presidencia de la República.
Señor Hernández, su análisis es bien certero. Sin embargo, me parece que hay unos detalles que afinar:
• En definitiva, las elites del país no cooperan con el avance del mismo. Sin embargo, hay ciertos liderazgos que, si creen en cambios inteligentes, pero sobre todo necesarios. Esas personas deben ser buscadas por Lasso, e, incorporados de una u otra manera.
• Es primordial que Lasso muestre las cifras, pero no los típicos % de rangos de pobreza, inversión extranjera, y, demás. Debe cruzar información de RUCs activos que declaran, y, empleados formales cuyos jefes pagan su seguro social, con información de carros matriculados, salidas al extranjero, acciones en empresas, certificados de inversión, y, si es posibles, propiedades. Esto es importante para demostrar que no todos los informales son pobres, que hay gente que tiene dinero, pero a más de pagos de IVA ocasionales, y, pago de algunos impuestos locales, realmente no aporta. En la práctica, los RUCs activos y Empleados formales, mantienen al resto: pobres e informales con dinero. Está sería la mejor herramienta para presionar la aprobación de una reforma tributaria práctica y funcional.
• Lasso debe demostrar con cifras, nuestra ineficiente estructura administrativa de GADs parroquiales sin oficio ni beneficio, de cerca de 70% de cantones que no llegan a 50.000 habitantes como dice la ley, de exceso de funcionarios y falta de generación de ingresos. Una reforma tributaria sin un control eficiente del aparato administrativo no servirá de nada.
• Ni Lasso ni su equipo, deben inventarse el agua tibia: para bien o para mal, hay cantones, prefecturas, e, instituciones públicas que lo hicieron y todavía lo hacen bien. Estos esquemas organizaciones deben ser copiados, adaptados y exigidos en el resto de organizaciones del estado.
• Lasso debe alejarse de la moda enfermiza de los derechos humanos. Con los niveles delincuencia organizada, local e internacional, no hay que estar con medias tintas. Se debe tener claro que el Estado tiene el uso exclusivo de la fuerza, que bien usada marca la diferencia. Ahora que Castillo ganó en Perú, Colombia y Chile son un desastre, los cubanos siguen jodiendo a Latino América, es primordial cooperación internacional. Las mafias no se combaten mostrando la otra mejilla. Por otro lados, temas como el aborto, la violencia familiar, y, otros, deben ser manejados primero por expertos de comportamiento como sicólogos, siquiatras, biólogos, médicos, genetistas, economistas, y, luego por los abogados, usando cifras reales, que cubran todo el espectro del problema, y, no solo visiones sesgadas, de las cuales viven, no solo los activistas, sino también cierto sector del periodismo.
• Lasso debe involucrarse en la Justicia, no para obtener fallos a favor, sino para ayudar a que mejore: la UAFE, debe elaborar lo más rápido casos que la Fiscalía use para recuperar dinero de corrupción, es más, se debería armar una fuerza de tarea conjunta con suficientes recursos para mejorar los resultados. De igual manera, los abogados de la presidencia, deben presentar las demandas necesarias, contra ese montón de jueces y fiscales ineptos y/o corruptos, que perjudican a la justicia, pero sobre todo al trabajo policial, para apartarlos del sistema judicial, incluso en el ámbito privado. Es claro, que los buenos abogados no han cumplido con esta tarea, y, parece que tampoco lo harán.
• Por último, una constitución con solo una obligación explicita (votar) y mas de 200 derechos, algunos inexistentes, o lo que es peor, deberes convertidos en derechos, pensada para mantener en el poder a un grupo de delincuentes, que idearon un Estado obeso e ineficiente, pero con reglas difusas para fomentar corrupción, no va a permitir cambios de mayor profundidad. La opción de volver a la Constitución de 1998 con cambios dirigidos es la ruta y la mejor solución.
Lo primero que Lasso debe hacer es permitirle al sector formal trabajar y generar ingresos y puestos de trabajo. Caso contrario Ecuador va a ir directamente al infierno económico. Ya estamos en la crisis económica mas grande de la historia por culpa de politos populistas e histéricos. Cada día que pasa con mas “restricciones” y “medidas” el país se hunde más. No hay que un genio para reconocerlo.
Lo peor está por venir aún. De los EEUU y de Europa (que están imprimiendo billetes como los Chavistas) estaremos ya pronto importando la inflación mas grave desde hace generaciones. Nadie puede ser tan ingenuo y creer que encerrar a la población por casi un año y medio en sus casas y prohibirle a gran parte del sector formal trabajar se quedaría sin consecuencias económicas gravísimas.
Prepárense para una inflación histórica. Lo peor está por venir aún. Lasso debe implementar reformas fuertes y dejar a la gente trabajar en vez de encerrarlas en sus casas, caso contrario el país vivirá no solamente una crisis económica historia sino una crisis política-social histórico.
Yo apuesto 1000$ que en 4 años el US-$ ya no será la moneda oficial del Ecuador. Lasso debe tener muy claro lo que esta pasando en otros países (inflación….) y estar preparado….
De acuerdo con el comentario, eso le pasó a Moreno, demoro 2 años para poner las cuentas sobre la mesa, con los choferes el ministro de obras públicas fue más claro al decir no hay plata , el transporte público debe ser compartido , estado , municipio pueblo, el transporte de carga (fletes) históricamente se regula por la competencia , el taxismo usan los que tienen plata , para los profesores no hay plata, y lo más importante que baje la burocracia dorada en dónde treinta y ocho mil burócratas cuyos latisueldos se comen dos mil trescientos millones de dólares al año.
Totalmente de acuerdo con el contenido de este importante artículo ; ojalá quienes están cerca del Presidente Lasso lo lean , saquen conclusiones y recomienden su lectura al propio Presidente . Y el ACUERDO NACIONAL , vital para la estabilidad democrática del país , se alcance , deponiendo TODOS , mezquinos intereses .
Con todo el respeto que Ud se merece, parece ave de mal agüero; Ud dice que es un demócrata y le creo, pero un demócrata y en su caso sin romper la imparcialidad periodística, debería también destacar en este mismo espacio lo que está haciendo el presidente para equilibrar las cosas, no le parece? Tampoco le sugiero que sea un lameculo como el “periodista” Herrera Arauz, no, simplemente poner las cosas en su verdadera dimensión.
Para empezar, Ud y nosotros deberíamos pedir a los lobos que dejen tranquila a la oveja por lo menos tres meses, el hombre está en el cargo 3 semanas, por Dios!!!.
Y sin embargo, este presidente ha hecho hasta el momento lo que a otros les tomó un año; dejemos que los hechos hablen: para empezar, cono sólo saber que ganó Lasso, el riesgo país se desplomó (parece que en el exterior le tienen más confianza a nuestro presidente), segundo ha RACIONALIZADO, la vacunación al país, algo que el mamotreto anterior ni siquiera sabía que tenía un plan de vacunación, tercero, logró lo que ningún político a alcanzado, salvo en casos de guerra: que la empresa privada, según algunos unos lagartos, hayan creado un fideicomiso para adquirir más vacunas, Ud cree que los empresarios le hubieran dado un dólar a Correa o Moreno o el idiota Arauz después del robo de los fondos del terremoto en Manabi?? Ni viendo volar un burro.
Lasso ha remitido a la Asamblea Nacional varios proyectos de ley y sigue cada día dando muestras de una ferrea determinación a pesar de su lagrima fácil.
Lo que TODOS, periodistas, políticos, politiqueros, piratas disfrazados de políticos y pueblo en general deberíamos entender es que estamos en una terrible emergencia de salud y que el primer deber de un mandatario es atacar esa pandemia, y a ese objetivo debemos llegar todos; que la gasolina sin subsidios que el aumento de sueldos desproporcionados de los maestros, que los ladridos de Iza, que los alaridos de Nebot, que esto, que lo otro, a los demócratas y gente inteligente debería valerle un rábano, tenemos que entender de una vez por todas que nada, absolutamente nada se puede lograr si un país no está inmune de una peste.
Dejemos que el hombre que logró tener 30 millones de dólares sin ser político, aplique ese sistema para sacar al país de 14 años de inmundicia, pero como es obvio, va a necesitar algún tiempo, no tres semanas porque los verdaderos depredadores del Estado, las mafias burocráticas de mandos medios deben ser neutralizadas de a poco, por último, mi modesta opinión es que lo mejor que le puede pasar a un país, es tener un presidente que haya sido un buen administrador, no la basura política que vive del Estado: ahora es presidente, luego alcalde, continúa como prefecto y termina como asambleísta, pregunta suelta: ese “modelo” de político ha logrado algo? Ha hecho algo, aparte de convertirse en millonario? Lasso tiene y debe tener todo nuestro respaldo y si tiene que acudir al pueblo o a la muerte cruzada para sacar del pozo de podredumbre en que ahora está el país, bienvenido sea
Fernando, su nota deja aturdido. Cómo lee usted esto: “si Guillermo Lasso no dice a la ciudadanía cómo está la situación global, traza la cancha, pone las reglas, enfoca el país y, con diálogo, reparte el esfuerzo; corre el riesgo -como sus antecesores- de volverse prisionero del juego perverso que tiene a Ecuador como está. El presidente es él el único que puede extender ese paraguas nacional, solidario y de sentido común, bajo el cual se debe cobijar el país en crisis. Para concertar cómo salir. Y la situación es tan dramática que la ciudadanía, debidamente advertida, no puede admitir que la ley la impongan quienes más bloquean vías, más votos tienen en la Asamblea, más amenazan, más complotan o más experiencia tienen en extorsionar gobiernos”.
Sr Félix Cadena lo mejor para hacer una crítica es estar en sano juicio, con copas encima no funciona!
Vamos 4pelagatos,no se me haueven frente al ataque sin argumentos.La verdad os hará libres.Este medio digital es uno de los pocos que no se amilana ante los tiranos, pese a todas las adversidades.”QUIEN NO ESPERA VENCER YA ESTA VENCIDO”.
“La agonía del Estado-Nación” , aquí , obnubilado el país en esa patética y tormentosa y doméstica hojarasca social, política, económica de esta parcela, solo una parlamentaria en el mundo, la española Magdalena Nevado (VOX), devela a viva voz desde su curul la Agenda 2030 , el Foro Económico de Davos , las implicaciones aterradoras de un globalismo demoledor, y el Gobierno Mundial corporativo que se avecina donde todo el planeta se verá sometido a esa apocalíptica Nomenclatura comunista de una Elite que ya ha puesto en marcha las herramientas de imposición hacia una senda Orwelliana , no es asunto de negacionistas ni conspiranoicos, es una realidad que va tomando forma, con fuerzas alineadas por interés y por ignorancia; los Medios? solo hablan del virus y las vacunas ;que PELAGATOS en su tremenda significación periodística ,no haya dicho nada al respecto, es DESOLADOR, esperemos con fe ,que no esté avasallada a la “bioseguridad” y a los protocolos, sería magnífico que un grito de libertad brote de este pequeño flanco del mundo ,en medio de esa locura y sumisión planetaria.
Estos primeros días de la presidencia de Lasso han sido bastante alentadores.
1. En cuestión de días puso a funcionar un nuevo esquema de vacunación, mucho más ágil y efectivo que el anterior.
2. Los niños y jóvenes ya pueden regresar a clases presenciales. Se acabó esa inercia sepulcral en la que se consideraba “normal” que las escuelas estén cerradas indefinidamente.
El Presidente deba sincronizar el Bien Común, transitando por el camino del medio: el de la dignidad e igualdad humana y la protección de los más pobres y necesitados; balanceando en todo momento los opuestos.
Este es el nivel al que han llegado nuestros “políticos”: al nuevo presidente no le han dado chance ni que se instale debidamente en el Palacio, y peor aun se molestan en esperar siquiera los 100 días para analizar lo hecho en ese tramo, mejor le atosigan con las amenazas y las exigencias. Y no hay diferencia en el nivel de educación que pudieran exhibir cada uno de ellos. Dirigentes indígenas y sindicales, líderes políticos que le dan plazos para que satisfaga sus peticiones según como ellos piensan que debe ser. Son tan miopes para ver la realidad del país, solo les alcanza para sus intereses. El Ecuador no eligió un Presidente, sino un mago. Reconfortante sería ver un líder como el señor Nebot llamar al diálogo, deponer sus manera de ver el país que no es solo Guayaquil y a los dirigentes indígenas colaborar con la señora Llori según su discurso y no tratar de convertir cada pueblo en una “nación” aparte. Y los transportistas con sus lloriqueos de que trabajan a pérdida, muchos con tremendos carrazos. ¿Cuál es la colaboración de cada ciudadano a la patria? Si no deponen intereses particulares no saldremos del hueco.
Yo veo el art. como un llamado a la ciudadanía advertida (informada y de sanas intenciones) no auspiciar a quienes boicotean el funcionamiento del país y no como una autocrítica. Felicitaciones.
HACE ALGÚN TIEMPO QUE NO LO LEÍA.
HOY VEO QUE ESTÁ DESARROLLANDO CIERTA MADUREZ, CUANDO HACE UNA AUTOCRÍTICA:
” Y la situación es tan dramática que la ciudadanía, debidamente advertida, no puede admitir que la ley la impongan quienes más ……………………………………………………………………………………… experiencia tienen en extorsionar gobiernos. “
¿Usted ve autocríticas como Glas veía refinerías en terrenos baldíos?
¿Acaso un pelagato ha sido gobierno, ha extorsionado algún gobierno, ha bloqueado alguna calle? Usted, la verdad, es lo máximo.
La verdad nuestro país más allá de la crisis q las tenemos por todos lados en general SOMOS UN ESTADO BUSCANDO SER NACION MAS ALLA DEL HIMNO NACIONAL FUTBOLERO. Nuestra realidad está atravesada por diferencias tan grandes que no podemos encontrar un sendero en común. Las cosas que nos unen no pasan de ser calenturas coyunturales. Luego volvemos a nuestros vicios regionales, sociales, gremiales, políticos y etc. Nuestra política siempre ha sido luchar desde las diferencias para ahondarlas no para disminuir las brechas. Así somos como pueblo, como.agregado social y no aprendemos.
Un medio de prensa que sobretodo es digital tiene el poder para extorsionar gobiernos. Hay que leerlo sin reírse. Acaso quien tiene el poder no lo tiene a su disposición para extorsionar? Usted realmente cree que los poderes “fácticos” son los que destruyen gobiernos y no sus propios actos de los cuales deben hacerse finalmente responsables. Es que usted nos cree idiotas a todos?