Se suponía que la Coca Codo Sinclair iba a convertirse en el hito histórico por el cual la Revolución Ciudadana y su eterno líder serían recordados por los ecuatorianos por los siglos de los siglos, amén. No le faltaba atributos: marcaría el fin de la escasez eléctrica que se asociaba con la perversa partidocracia y el cruel neoliberalismo, estaría ahí cual ferrocarril de Alfaro para marcar el cambio de una era oscura a otra luminosa y sería el monumento con el cual las futuras generaciones honrarían el momento en que el país se libró de las garras del imperialismo yanqui. Nada de eso va a pasar.
La Coca Codo se convertirá, más bien, en el peor de los lastres de la Revolución Ciudadana y en un ejemplo de lo que que nunca se debe hacer desde el Estado. La obra, en realidad, costó más de lo que debía porque sus gestores fueron corruptos, no funciona bien y, para colmo, es muy probable que su vida útil acabe al menos 50 años antes de lo que se suponía, porque se construyó sin estudios de riesgo y con materiales de mala calidad: se evidencia en las 7 648 fisuras que tiene. Por lo pronto se ha paralizado a cuatro de sus ocho fases para que tratar de ver cómo se puede subsanar los gravísimos problemas de construcción en sus distribuidores y se ha tenido que invertir, sin éxito hasta ahora, cerca de 100 millones de dólares en obras que pretenden detener la erosión regresiva del alto Coca que avanza inexorablemente. El gobierno de Guillermo Lasso anunció que no recibirá la obra sin que antes la constructora solucione los problemas.
Así resulta que la más importante y emblemática obra de la llamada década ganada es, para el país, un problema de inmensas proporciones. Más de 3 200 millones de dólares arrojados, literalmente, al agua porque además no hay seguros que cubran lo que está ocurriendo.
Ese proyecto falló por estas causas, entre otras:
1.- No debió construirse ahí: la Coca Codo se ubica en una de las zonas geológicamente más peligrosas e inestables del país: en las faldas del volcán Reventador. A pesar de ello, los cuadros de la Revolución Ciudadana no hicieron estudio de riesgos geológicos ni de impacto ambiental. ¿El resultado? Hay un proceso de erosión en el río que pudo ser prevista y que muy probablemente en un año estará destruyendo sus instalaciones. Según el geólogo Luis Torres, miembro de la junta consultiva que estudia el fenómeno erosivo de la cuenca, que conversó con 4P., lo mínimo que tenía que hacerse antes de construir la presa es un estudio sobre el comportamiento de la cascada de San Rafael, cuyo colapso disparó la erosión. Ese estudio, sostiene, hubiera indicado si se justificaba hacer la presa en ese lugar o no.
2.- Omisión deliberada y culposa: el ex presidente Rafael Correa ordenó de forma consciente y deliberada seguir con el proyecto a pesar de que no había estudios y los que había concernían la factibilidad hídrica de un proyecto muchísimo más pequeño: de 859 MW de potencia y no el de 1500 MW como finalmente se hizo. Correa desechó el ofrecimiento hecho por el BID de entregar un crédito no reembolsable para dichos estudios porque eso iba a demorar el arranque de las obras. En un informe de The New York Times, sobre el tema, se cita una declaración de Luis Cepeda, ex gerente de la presa, quien admitió que “un nuevo estudio habría tomado varios años” y no querían retrasarlo.
3.- La mala calidad de la obra: los problemas no solo se producen por fenómenos naturales: la hidroeléctrica está mal hecha pues se han detectado 7 648 fisuras en la maquinaria, según un informe hecho por una empresa alemana recogido por la Contraloría, debidas al uso de acero de calidad inferior y soldadura inadecuada por parte de la constructora Sinohydro. Según el asambleísta Fernando Villavicencio que ahora preside la Comisión de Fiscalización, estos problemas son tan graves que requieren que se reemplace los ocho distribuidores que son los que generan la energía por la presión del agua. La reposición de estos equipos, según Villavicencio, costaría 1 010 millones de dólares.
4.- La corrupción galopante: la Coca Codo se ha convertido en un ejemplo de lo que la corrupción puede costar al país económicamente y como amenaza a su desarrollo: el 30% de la energía eléctrica que provee esta obra podría desaparecer en poco tiempo ya que en la construcción de la obra más pesaron las decisiones enfocadas en las comisiones que en su idoneidad. Fernando Villavicencio ha iniciado en la Asamblea una investigación que, por primera vez, podría poner en el mismo proceso a los dos ex presidentes Rafael Correa y Lenín Moreno. Se ha comprobado, según él, que Sinohydro pagó a la empresa Recorsa S. A., de propiedad del lobbista Conto Patiño Martínez, 18.3 millones de dólares. Hubo igualmente una transferencia de 19 millones de la empresa panameña INA Investment Corp., relacionada con Mariauxiliadora Patiño y Xavier Macías, hija y yerno de Conto Patiño Martínez. Ellos compraron los muebles entregados en la casa de Moreno, en Ginebra. Según Villavicencio, Moreno fue quien destrabó en un viaje a China las negociaciones que en 2010 se habían complicado.
La investigación que se ha iniciado en la Comisión de Fiscalización tiene cinco líneas: la falta de estudios para la construcción, el aumento del costo de la obra, la participación de Lenín Moreno, la imposibilidad de que Ecuador pueda recibir en estas condiciones la infraestructura y las amenazas de la erosión regresiva.
Foto: El Universo
Mas corrupción en PetroEcuador.THE WALL STREET JOURNAL (traducido del ingles)
Ex empleado de Gunvor se declara culpable de plan de soborno en Ecuador.
Raymond Kohut se declara culpable de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero.Un ex empleado del comerciante de energía europeo Gunvor Group Ltd. se declaró culpable de participar en un plan de soborno que involucra a la compañía petrolera estatal de Ecuador.
Raymond Kohut, de 68 años, se declaró culpable el martes de un solo cargo de lavado de dinero en una audiencia de declaración de culpabilidad celebrada virtualmente ante un juez federal de Brooklyn.
Kohut dijo en un comunicado leído al juez que trabajó con dos de sus supervisores Gunvor y dos consultores independientes para canalizar millones de dólares en sobornos a funcionarios ecuatorianos para ganar negocios con Petroecuador. Los fiscales dijeron por separado que el esquema implicaba el pago de más de 22 millones de dólares en sobornos.Un portavoz de Gunvor dijo que la compañía estaba cooperando con la investigación del Departamento de Justicia sobre el asunto. “Gunvor Group se enteró de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos contra un ex empleado de la empresa que se relacionan con negocios con un agente intermediario y Petroecuador”, dijo el portavoz. Vitol, con sede en Suiza, el año pasado acordó pagar 163 millones de dólares para resolver los cargos penales y civiles de que sus empleados pagaron sobornos para obtener una ventaja al ofertar por petróleo en Brasil, México y Ecuador.
El esquema que involucra a Kohut se originó en contratos entre Petroecuador y dos empresas estatales de petróleo y gas ubicadas en Asia, según documentos judiciales.
Las empresas estatales asiáticas otorgaron préstamos a Petroecuador garantizados por petróleo que se entregarían durante varios años. Gunvor, a su vez, tenía acuerdos con las empresas asiáticas para comercializar y vender los productos petrolíferos entregados por Petroecuador, según documentos judiciales.
Kohut, quien participó en el esquema de soborno en nombre de Gunvor desde 2012 hasta agosto de 2020, ayudó a sobornar a varios funcionarios de Petroecuador para obtener términos favorables para las empresas estatales asiáticas para que Gunvor pudiera celebrar contratos relacionados con las dos empresas, la documentos dijeron.
El Sr. Kohut se reunió con sus co-conspiradores en los Estados Unidos para discutir los términos de los contratos de Petroecuador. Los consultores involucrados en el esquema también enviaron facturas al Sr. Kohut y otros empleados de Gunvor con instrucciones de transferencia que enumeran las cuentas bancarias corresponsales ubicadas en los Estados Unidos, según documentos judiciales.
Excelente comentario el de Vicente. Deja en total desnudez la galopante corrupción que envuelve a Petroecuador y que ningún gobierno a querido confrontar porque todos, de una u otra manera, han recibido su parte. Desde los directivos de este importante ente estatal hasta los sindicalistas, contratistas, abogadillos, etc. etc. forman un solo nudillo asqueroso de maleantes corruptos. Sera que Don Guillermo Lasso, al igual que Heracles y Yolao, logra acabar con esas cientos de cabezas corruptas que forman la Hidra de Lerna criolla y para que así por fin se logre penetrar al inframundo corrupto de Petroecuador donde Correa y Moreno han reinado por 14 años.