Si la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, llega a aceptar el argumento del Estado ecuatoriano en el caso de Emilio Palacio y diario El Universo, se podría sentar un grave precedente: cualquier tiranuelo, como Rafael Correa, podría librarse de su responsabilidad con el gesto de perdonar al periodista o medio de comunicación que haya sido víctima de un juicio injusto, abusivo y manipulado por él, desde el poder.
La argumentación que la Procuraduría expuso en la audiencia que hubo dentro del caso de Palacio y los propietarios de El Universo le siguen al Estado, se sustentó en la idea de que, si bien se atropelló el derecho de libre expresión y a un juicio justo, no hubo un daño que merezca reparación económica porque Correa los perdonó.
Tres abogados de la Procuraduría intervinieron en la audiencia de la Corte que se desarrolló entre lunes y martes de esta semana, donde intervinieron los afectados, sus abogados, peritos y los jueces. La demanda de Palacio y de El Universo fue presentada inicialmente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que luego de diez años de estudio decidió remitir a la Corte de Derechos Humanos, porque considera que la reclamación es justa.
En julio del 2011, Emilio Palacio y los directivos del diario fueron condenados a tres años de prisión y a pagar 40 millones de dólares al presidente Correa, quien dijo que sentía que su honra había sido afectada por un artículo de opinión de Palacio sobre el 30S. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos consideró que el proceso judicial en Ecuador estuvo plagado de vicios y que el Estado ecuatoriano vulneró los derechos a la libertad de pensamiento y de expresión y al principio de legalidad y retroactividad del periodista y de los directores del medio. Palacio y los ejecutivos de El Universo reclaman una indemnización por todos los perjuicios morales y económicos que han sufrido desde que se produjo el juicio.
Según la funcionaria de la Procuraduría, María Fernanda Álvarez, los afectados no merecen una indemnización del Estado. Ellos, sostuvo durante la audiencia, nunca estuvieron privados de la libertad ni pagaron la multa que ordenaba el juez porque el perdón de Correa dio por terminado el asunto. Además, los derechos políticos de Palacio no están proscritos y pudo haber regresado al país tan pronto como se produjo el perdón presidencial.
Si bien la Procuraduría hizo un reconocimiento por los atropellos cometidos por el Estado, también legitimó el gesto del perdón de Correa alegando que con eso se neutralizaron los efectos de la sentencia. El perdón hizo que la pena haya sido inejecutable e impidió que se siguiera un proceso civil en contra de Palacio y de los propietarios de El Universo, dijo la funcionaria de la Procuraduría quien aseguró que el Estado sólo puede hacerse cargo de lo ocurrido entre marzo del 2011, cuando comenzó el juicio, y febrero del 2012, cuando Correa salió a decir que perdonaba a los condenados.
La Procuraduría tiene como trabajo la defensa del Estado y minimizar los costos que en estos procesos pueda significar al erario público, pero con el argumento que presentó no está defendiendo principios y conceptos inherentes a un estado de derecho y justicia que, se supone, ampara a los ciudadanos del país. El perdón de Correa tuvo un simbolismo humillante según el cual el periodista y el medio son los criminales, mientras que el gobernante es el redentor. En otras palabras, la tesis de la Procuraduría defiende el erario nacional y consecuentemente el bolsillo de Correa que podría ser sujeto al mecanismo de repetición, pero no los derechos de la sociedad .
Durante la audiencia, que fue virtual, Palacio hizo una emotiva descripción de lo que había sido su vida desde que Correa lo empezó a perseguir desde el día en que fue a una sabatina en Carondelet donde fue humillados y luego expulsado por el entonces presidente. Palacio recordó, y se quebró durante su testimonio, sobre lo duro que fue renunciar, vivir en el exilio en Miami sin poder ejercer como periodista, dependiendo del trabajo de su hijo y de su esposa, de la ayuda del Gobierno norteamericano.
En la audiencia participaron tres funcionarios de la Procuraduría quienes se dedicaron a hacer preguntas a Palacio con el claro propósito de tratar de convencer a los jueces de que Palacio permaneció en Miami por su voluntad antes que motivado por la persecución de la que fue víctima durante años. El tono y la actitud de los funcionarios de la Procuraduría siempre estuvo en sintonía con el eje de su argumentación: Palacio y los Pérez no tenían motivos para sentirse perseguidos ni afectados porque el perdón de Correa había desactivado todos los efectos de la sentencia. Era como escuchar a funcionarios del correísmo tratando de convencer a los jueces que Correa no afectó ni moral ni económicamente a los demandantes porque él mismo hizo que la sentencia sea inaplicable. Como si él los hubiera salvado de los abusos de la justicia. Según esa tesis todo los efectos del proceso, la estigmatización, el exilio, los gastos legales e incluso el registro de antecedentes penales de las víctimas no existieran.
Tanto Palacio como César Pérez recordaron que el proceso fue resuelto por el juez Juan Paredes que en apenas 33 horas, desde que fue posesionado para ese cargo, leyó 4 mil páginas de argumentos para dictar una sentencia que luego se comprobó pericialmente le había llegado redactada en un pendrive, en un episodio al que se llamó Chuky Seven por el nombre de ese pendrive. Palacio hizo notar que a pesar del perdón, aún hay una sentencia en el que él aparece como condenado por un delito que no cometió.
En la argumentación de la Procuraduría hubo, en todo caso, avances importantes: el Estado ecuatoriano reconoció haber violado el derecho de expresión y de haber atropellado los principios del debido proceso. “El Estado ecuatoriano reconoce su responsabilidad internacional por la violación del derecho a la libertad de expresión y pensamiento, a las garantías judiciales, a la protección judicial y principio de legalidad en perjuicio de Emilio Palacio y los señores Pérez”, dijo María Fernanda Álvarez. “A la luz de los estándares del sistema interamericano de Derechos Humanos, el Estado reconoce que en el presente caso, la sanción penal y la indemnización civil resultaron desproporcionadas e innecesarias. De igual forma, reconoce que lo desproporcionado de la pena impuesta tiene la capacidad de producir un efecto intimidatorio para el ejercicio de la libertad de expresión, en perjuicio no solo de las presuntas víctimas de este caso, sino de todos los periodistas, medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, con lo cual se configura la violación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos”.
Observadores del tema destacaron que durante la audiencia estuvo presente la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la mexicana Tania Reneaum, lo cual, dijeron, es una señal de que ese organismo quiere hacer notar la relevancia que tiene el caso. Según uno de los abogados, la resolución de la Corte deberá producirse dentro de unos dos meses en el que se desarrollará su período ordinario.
Foto: durante la audiencia
Ahora resulta que la PGE es la culpable si es que la Corte le da -como en efecto pasó- la razón.
La CrIDH aceptó que habían montos que no se justificaban y que por tanto no podían concederse.
Como si además fuera inmoral litigar para que se cobre solo lo que en estricto derecho corresponda.
Con su razonamiento, se hubiesen pagados millones sin verdadera justificación.
Y el dictadorzuelo bien gracias porque el derecho de repetición es una quimera.
La PGE hizo lo que tenía que hacer: impugnar ciertos montos y que no acontecieron ciertas violaciones y la Corte coincidió.
Le falta más autocritica a nuestra prensa.
No debe ser el Estado, sino los SATRAPAS jueces y los delincuentes como el prófugo correa. LOS QUE DEBEN PAGAR INDEMNIZACIÓN IMPUESTA. SE REQUIERE REFORMA CONSTITUCIONAL DE ESTA ESTUPIDEZ.
totalmente de acuerdo
Sólo por una particularidad, porqué los afectados demandan al estado y no al sicópata que se denominaba presidente, porque todos los ciudadanos, de nuestros
Impuestos tenemos que costear las estupideces de RC.????
Simple, porque fue el Estado que cometió todas estas arbitrariedades a través del sistema judicial a órdenes del sátrapa Correa.
SOLAMENTE LOS QUE SUFRIMOS EN CARNE PROPIA LA PERSECUCIÓN DE RAFAEL CORREA Y FUNCIONARIOS DEL MIN DE EDUCACIÓN CONFABULADOS CON EL PARTIDO MPD , ALIADO CON CORREA EN EL AÑO 2007 Y DISUELTO EN EL 2008 CUANDO CORREA ORDENÓ TRASLADAR LOS FONDOS DE LA CESANTIA DE MAESTROS AL IESS, PODEMOS DAR TESTIMONIO DE QUE EL APARATAJE POLÍTICO DE CORREA PERSEGUÍO A TODO AQUEL QUE OSARA DISCREPAR CON LAS DISPOSICIONES DICTADAS POR ” SU MEJESTAD”. ESCRIBÍ UN ARTÍCULO LLAMADO ASÍ ” SU MAJESTAD”. LA DENUNCIANTE DE ACTOS DE CORRUPCIÓN EN COLEGIOS ÍCONOS DE GUAYAQUIL FUE SENTENCIADA A UN AÑO DE PRISIÓN. LA SENTENCIA FUE SUSPENDIDA ARGUMENTANDO LA TRAYECTORIA DE ACADÉMICA, INVESTIGADORA Y DOCENTE SIN EMBARGO SIGO CONSTANDO COMO UNA SENTENCIADA POR INJURIA CALUMNIOSA GRAVE. MI CASO ESTÁ TODAVÍA EN LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PARA SU ESTUDIO. COMPRENDO LA CRISIS EN LA QUE VIVIÓ EL PERIODISTA PALACIOS. YO FUI ACUSADA POR UN INFORME QUE ME FUE SOLICITADO POR EL ENTONCES DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DEL GUAYAS. TAMBIÉN SUFRÍ DE DEPRESIÓN, HIPERTENSIÓN, DISFUNCIÓN CORONARIA Y DIABETES. PERO LO QUE HASTA ESTE MOMENTO NO TOLERO FUE LA HUMILLACIÓN SUFRIDA EN LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA QUE ME “PERDONARON”. ENTONCES CONFIRMÉ QUE DE NADA SIRVE TU TRAYECTORIA LIMPIA HONESTA Y SACRIFICADA PORQUE SIEMPRE SALEN GANANDO LOS CORRUPTOS ALIADOS AL PODER DE ESE MOMENTO. EN MI CASO SE CUMPLÍO LA FRASE POPULAR “USTED TIENE RAZÓN, PERO SE VA PRESA”.
Si…. atropellos, abusos, prepotencia de Correa durante una década de gobierno… muy cierto… que la Corte Interamericana dicte una sentencia que destierre de los Estados el abuso del poder de los gobernantes autoritarios de turno, en este caso en contra de los medios y los periodistas… en general, una sentencia que establezca precedentes para una efectiva garantía del derecho a la libre expresión y pensamiento como derecho fundamental ciudadano… excelente… nunca más abuso del poder… excelente…. ahora es el país y somos todos los ecuatorianos quienes tendremos que pagar la indemnización que probablemente señale la sentencia de la Corte…. dudo mucho que el Estado a través de la Procuraduría ejerza el derecho de repetición en contra de Correa… si inicia el juicio de repetición… será que alguna vez lo gana? a este paso, no doy un centavo por los procuradores y defensores de los derechos del Estado Ecuatoriano… han perdido juicio tras juicio y el Ecuador ha debido pagar cientos de millones de dólares por los desatinos del ex mandatario soberbio y prepotente….
El hecho es que somos todos los ecuatorianos quienes cargamos con indemnizaciones justas o injustas….. No es acaso suficiente una sentencia tan importante que limita el abuso de poder y de la que seremos beneficiarios todos los ciudadanos de América?
Parece, en mi humilde opinión, que tan importante es la garantía y tutela efectiva de derechos fundamentales, lo cual encuentro totalmente justa, necesaria e imprescindible, como parece ser muy importante una millonaria indemnización tanto para el diario como para los periodistas afectados. Exiliarse en Miami inicialmente por necesidad y posteriormente por propia decisión, no parece ser precisamente un recurso que esté al alcance de Perico de los Palotes, esa opción solamente pueden tener personas en situación económica de privilegio…
Mi opinión puede resultar inaudita y poco empática, pero es mi opinión y añado que es humano reivindicar derechos vulnerados, la sentencia devolverá no solo la inocencia y la razón al medio y a sus periodistas quienes ahora más que nunca tienen y tendrán notoriedad para el ejercicio de su profesión libre de toda duda…. pero es ético esperar indemnizaciones millonarias de un Estado empobrecido y tan limitado como el Ecuador, que no ha sido capaz siquiera de sacar de su postración al sistema de salud que tanto necesitaron miles de ecuatorianos que perdieron su vida por la pésima calidad y escasa cobertura de los servicios de salud, desnutrición infantil, pobreza extrema, pérdida de millones de empleos y la lista nunca terminaría…
Si mal no recuerdo, el Procurador fue elegido por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social presididda por el Dr. Trujillo y según este Consejo, estaban eligiendo al ciudadano más capacitado y con una conducta moral intachable.
Puede ser el más preparado para ese cargo, pero de moral me quedo con Bucaram.
Parece broma, pero no lo es. Con lo que acaba de hacer la Procuraduria, el Ecuador esta cerrando las puertas a la inversión extranjera, porque nadie va a querer invetir en un país, con un patético tufo a podrido.
Creo que en este tipo de demandas no se hace la diferencia entre Estado y Gobierno. Fue el gobierno de Correa el perseguidor y los jueces de aquella época quienes ejecutaron sus órdenes disfrazadas de demandas. Aquí, en este juicio, resulta que el Estado ecuatoriano sería el culpable y el Estado somos todos los ecuatorianos, quienes de su exiguo presupuesto alimentado especialmente por nuestros impuestos pagaríamos una indemnización que sólo deberían pagarla quienes causaron el daño a Palacio y El Universo (Correa y otros). Lo mismo pasó con el caso de los hermanos Restrepo, que no pagaron los agentes y autoridades policiales de aquella época que tuvieron que ver con su desaparición, sino todos los ciudadanos una indemnización millonaria. Lo de los juicios de repetición con Correa prófugo son un cuento…
Es indudable que los funcionarios de la Procuraduría, en esta audiencia, se mostraron como conspicuos correístas, defendiéndolo de la repetición.
Con el nuevo gobierno, las cosa siguen siendo igual.
El tiranuelo delicuent criminal hoy profugo de la justicia vive de lo robado del enriquecimiento ilicito, narcolavado, los crimenes de Lesa humanidad y crimenes de estado siguen sin sentencia….Correa sigue con lo robado en Belgica….
Es verdad todo lo que Ud manifiesta y también concuerdo con el comentario de Consuelo; si, todo eso es verdad y no hay nada que discutir. Sólo que hay en pequeño detalle: el Estado, o sea NOSOTROS somos los condenados en última instancia a pagar indemnizaciones por el abuso del poder de un tirano; que se puede y debe acogerse a la figura jurídica de la repetición es un consuelo de bobos.
En los hechos, Correa y su banda jamás pagarán un centavo de dólar, basta ver lo que sucede este mismo instante: del grupo de condenados por soborno, con mameluco a la cabeza, cuantos están en prisión? Y cuantos de ellos han pagado la multa que fue parte de reparación al Estado, o sea NOSOTROS?? Lo único cierto, lo real, palpable e innegable, es que a esta reparación económica a Emilio Palacio y diario el Universo, se suma las pérdidas millonarias y atracos de la década robada que tenemos que asumir NOSOTROS, y voy a tomar un espacio en este comentario para sumar lo que tenemos que pagar y lo que perdimos.
Coca Codo: 3.600 millones; refinería de Esmeraldas, 3.200 millones; refinería del Pacífico, 1.300 millones; Yachay, 600 millones; IESS, entre robos y pérdidas, 4.000 millones, la empresa petrolera francesa ( no recuerdo el nombre) 445 millones. Aparte los helicópteros hindúes, sabatinas, banco del Pacífico, Gamavision, T.C televisión, carreteras y obras con altos sobreprecios, etc, etc, etc. Y si a eso sumamos la abultada deuda, los viajes a las estrellas, la beca del incompetente a Suiza, podrian ser hasta 100.000 millones de dólares más los ingresos del petróleo e impuestos de 14 años.
Cuanto de ese dinero pagará la banda correista que está “refugiada” en México, Bélgica, Venezuela y otros países? 0, los que tenemos que pagar todo eso somos nosotros.
Esta descripción histórica del caso “Palacios, el Universo” y su desenlace, muestra la posición de una Procuraduría, que quiere convencer a todo el Ecuador que no pasa nada, que no hay reparación económica… Cuando todos entendemos que los “procesos migratorios y más los casos de exilados” causan problemas emocionales por la desvinculación de su tierra, problemas económicos porque los ejes de trabajo se pierden, los problemas sociales por las separaciones forzadas de su medio que producen no solo afectaciones de salud, sino la pérdida de las redes familiares, que muchas veces son las que producen resiliencia en el afectado.
El problema es mayor cuando lo que sufrió el periodista Palacios y el Universo fueron manifestaciones desquiciadas desde el Poder, y que la vivimos todos l@s ecuatorian@s porque a su debido tiempo fuimos, terroristas, perseguidos, y afectados como personas y como pobladores de un Estado en el que falto libertad en la expresión, en el trabajo, en la participación como ciudadanos. Los Derechos Humanos CIDH, también deberían investigar los atropellos cometidos en la casa de salud (hospital) y entender que el “sainete de Correa al utilizar a la fuerzas armadas y policía” afectaron a la Patria y debe ser condenados y reparados, por representar actos de lesa humanidad, y están reñidos con la seguridad y paz que demandaba el Ecuador.