//

Seguros Sucre era una máquina de corrupción

lectura de 7 minutos

En el más reciente balance de Seguros Sucre de mayo de 2021 aparece la cifra de las utilidades que tenía esa empresa hasta poco antes de que el presidente Guillermo Lasso anunciara su liquidación: cero. Y un renglón arriba de ese cero aparece la cifra de sus pérdidas acumuladas: 15′ 835 633. Lo insólito de todo esto es que esas cifras son de una compañía que no tiene competencia, pues las empresas públicas tuvieron que asegurar sus bienes ahí por obligación y sin que pudieran siquiera cotizar precios de pólizas con otros oferentes. En otras palabras, si Seguros Sucre tuvo utilidades, como sí las tuvo hasta el 2019, fue a costa de las condiciones onerosas en que tuvieron que pagar las empresas del Estado por sus pólizas. Empresas que, como se verá más adelante, perdieron decenas y hasta cientos de millones de dólares porque Sucre no cubrió los siniestros que sufrieron, especialmente durante el terremoto de abril del 2016.

Las cifras sobre utilidades o pérdidas en los balances de Seguros Sucre son irrelevantes: apenas sirven para tapar la boca a quienes protestaron por la liquidación argumentando que la empresa producía ingresos para el Estado y que por esa razón es buena para el pueblo ecuatoriano. Lo más relevante es que se ha descubierto que Seguros Sucre fue una operación de desvío de fondos y corrupción de la que se supo durante muchos años y que se destapó cuando la justicia de los EEUU apresó y condenó a uno de sus directivos: Juan Ribas Domenech, quien fue asesor personal de Correa para el tema de seguros. Rivas Domenech cayó en la Florida y fue condenado a cuatro años de cárcel porque había utilizado el sistema financiero de los EEUU para lavar algo más de cinco millones de dólares. Pero eso es apenas una parte de la corrupción que generó Sucre porque es lo que tuvo relación con el sistema financiero de los EEUU. “Ribas Domenech desvió otros 5 millones de dólares más a Suiza y Panamá”, dice el ex asambleísta Galo Lara, el primero en denunciar el esquema.

En realidad Sucre ha sido una de las fuentes de enriquecimiento ilícito más grandes de la historia del país, cuyo mecanismo era cobrar las pólizas de las empresas del Estado pero no reasegurar sus bienes o solo reasegurar una parte de ellos. Si por ejemplo la empresa pagaba 120, 100 iban en el mejor de los casos a la reaseguradora y 20 a alguna cuenta.

Este sistema fraudulento se evidenció en julio del 2018 cuando Édison Garzón, entonces gerente de las empresas públicas, envió una carta al presidente Lenín Moreno en que informaba que Sucre no había liquidado alrededor de 232 millones de dólares por siniestros en las empresas públicas; 25 millones 595 mil dólares de los cuales correspondían a los daños producidos por el terremoto. La explicación era muy sencilla: Sucre no tenía con qué responder porque no había reasegurado esos bienes que las empresas estatales sí habían asegurado, porque una parte del dinero se había desviado. El negocio fue de tales dimensiones que un alto ejecutivo de una empresa privada de seguros calcula que, con este sistema, se desviaron anualmente alrededor de 200 millones de dólares. Es decir, durante al menos 10 años algunas personas debieron haber acumulado ilegalmente una enorme cantidad de dinero.

El esquema correísta de los seguros públicos nació el 28 de agosto de 2007. Correa expidió el Acuerdo 122 mediante el cual se incorporó a la Presidencia de la República la Unidad Técnica de Asesoramiento en materias de seguro a la que se le dio la facultad de nombrar lo que ahí se llamó “asesores productores de seguros”, que eran quienes gestionaban los negocios con la reaseguradoras. La Unidad reportaba a la Secretaría de la Administración cuyo jefe era, entonces, Vinicio Alvarado, sostienen las fuentes consultadas. Desde la Unidad y en coordinación con los gerentes de Sucre se llamaba a ciertas reaseguradoras que no eran serias ni importantes y se negociaba las comisiones. Luego, esas comisiones se distribuían entre quienes participaban del esquema. Las más de las veces, esas reaseguradoras (como las que entregaron comisiones a Ribas) no eran capaces de asumir sus responsabilidades y por eso Sucre o no pagaba o demoraba en pagar las remediaciones que se había comprometido. Como en el esquema participaron altos funcionarios del gobierno, cuando Sucre incumplía con alguna empresa pública, el Estado ponía el dinero. Un ejemplo de esto es lo que ocurrió el 2015 con el avión de TAME que se accidentó en la pista del aeropuerto de Cuenca. TAME lo había asegurado por 27 millones; Sucre pagó 20 millones porque no tenía más. TAME puso el resto.

Hay algunos ejemplos más que demuestran que este sistema terminaba perjudicando a las empresas del Estado y no beneficiándolas como sostienen los críticos de la liquidación. Por ejemplo, la Corporación Nacional de Electricidad, Cnel no recibe, hasta la fecha, los 39 millones de dólares que el Tribunal Contencioso Administrativo del Guayas condenó a pagar a Sucre por los siniestros ocurridos en el terremoto del 2016, según informaron en esa entidad a 4P.

Con el Biess hay una historia parecida: de una deuda de 61,8 millones que tenía durante años con ese banco del IESS, apenas logró pagar 21,3 en septiembre del 2019. Según una nota de Periodismo de Investigación, Sucre adeuda a Petroecuador 32 millones: originalmente eran apenas 6 millones.

Alrededor de Seguros Sucre funcionó una compleja e inmensa red de funcionarios e intereses que permitió que no haya sido nunca investigada ni intervenida. Durante el gobierno de Moreno, se puso como presidente del Directorio a alguien que no tenía la más mínima formación ni conocimiento en el tema de los seguros: Diego Guzmán, amigo muy cercano del presidente. De no haber sido por la justicia de los EEUU que apresó a Ribas Domenech, probablemente ningún funcionario que pasó por esa empresa hubiera sido investigado. Según expertos con los que conversó 4P., la única forma de determinar todo lo que ocurrió en Seguros Sucre y conocer las responsabilidades de los ejecutivos que la manejaron durante el gobierno de Correa y de Moreno es contratando una auditoría forense internacional que no tenga compromisos ni relaciones con sectores involucrados en el tema. Solo ahí, dicen, se podrá conocer la ruta del dinero y establecer quién se enriqueció con el esquema.

Foto: Seguros Sucre.

15 Comments

  1. Los reaseguros de Petroecuador eran truchos donde esta esa plata , muchas coberturas cobradas no existian

  2. Seguros Sucre, empresa monopólica. Por orden del mandamás sentenciado por corrupción, y hoy prófugo, acaparó todo el seguro de los bienes del Estado.
    Pero a quienes nombraba para manejar dicha aseguradora a PANAS; algunos desde el colegio, como el que está preso en Miami. El exautoritario, metía a cuanto recomendado quería a trabajar a esa empresa, sepa o no sepa de seguros. En otras palabras la llenó de pipones.
    Lo mismo pasó con Seguros Rocafuerte, hicieron MARAVILLAS los panas del exdictador.
    Hasta garantizaron a Duzac.
    Saben donde está en gerente, pues dicho abogado vive en Miami. Luego, Seguros Rocafuerte fue absorbido por Seguros Sucre y muerto el chancho.
    Todas las empresas que antes eran privadas y luego pasaron a poder del Estado se volvieron fuente de corrupción. Con excepciones muy pocas.

  3. el delicuente corrupto de Richard Espinoza sigue libre..durante el gobierno de Correa fue el que desfalco y se robo los recursos de IESS, durante el gobierno de Moreno fue al consulado de Ecuador en Canada…..sigue este delicuente corrupto viviendo de lo robado

  4. La universidad que le dio el título de Economista a Correa, debería devolverle la plata, el tipo es un ignorante de economía o -lo mas probable- además de burro, mala fe.
    El objeto de tomar un seguro es pagar una prima pequeña en porcentaje, pero mayor que la probabilidad de que ocurra un siniestro, de esa manera la aseguradora tiene un margen que le permite sobrevivir.
    El punto principal es que el riesgo, aunque pequeño se lo pasa a OTRO. Si el estado para ahorrarse la utilidad de la aseguradora se autoasegura, ya no está trasladando el riesgo a un tercero sino a si mismo. Puede que tenga suerte y no pase nada, pero las estadisticas que es la ciencia en la que se basan los seguros dicen que algo puede pasar, que en nuestro caso dado las tipicas condiciones de mal mantenimiento, actividad sismica, inundaciones, etc es una certeza que van a suceder. Se justifican diciendo que tienen los reaseguros, pero estos tienen muchas letras pequeñas, porque sino serían un pésimo negocio y ahí es donde entra la viveza criolla, vaya a saber cuales serán las claúsulas.

  5. Estimado Martín:
    Respecto a su afirmación en el presente artículo: “En el más reciente balance de Seguros Sucre de mayo de 2021 aparece la cifra de las utilidades que tenía esa empresa hasta poco antes de que el presidente Guillermo Lasso anunciara su liquidación: cero. Y un renglón arriba de ese cero aparece la cifra de sus pérdidas acumuladas: 15′ 835 633 …” al respecto se hace necesario algunas precisiones:
    1.- En el balance al que usted se refiere a mayo 2021, efectivamente en la cuenta 340101 “Utilidades” refleja un valor de USD 0,00.
    2.- Un renglón arriba de ese valor, tenemos la cuenta 3401 “ACUMULADOS” que refleja un valor de USD -894848,42; que no es más que el resultado del ejercicio actual.
    3.- Lo que usted no dice y que también consta en el balance es que Seguros Sucre pagó USD 47’948.230,74 en siniestros; de los cuales el 52,58% (USD 25’211.550,52) y el 10,27% (USD 4925460,9) corresponden a siniestros del ramo de vida en grupo y vehículos; respectivamente.
    4.- Los siniestros del ramo de vida en grupo arriba mencionados corresponden a indemnizaciones por efectos de la pandemia del Covid 19.
    5.- Por lo poco o casi nada de su análisis, paree que usted nada sabe de seguros que a diferencia de la banca en un negocio netamente técnico; o, que le pasaron mal el dato.
    6.- La situación financiera de una empresa de seguros no se mide leyendo únicamente dos cuentas de balance, las operaciones de una compañía de seguros tienen dos componentes, uno “TECNICO” y otro “FINANCIERO”, un análisis profesional de estos dos segmentos que contiene aproximadamente 500 cuentas técnica y financieras refleja el resultado operacional de la empresa a esa fecha.
    Parece que olvida que, en la Presidencia de la República, Asamblea Nacional y en todas las instituciones del Estado se planificaron los actos de corrupción más grandes de la historia republicana del Ecuador. Partiendo de la premisa del señor Presidente Lasso de que “Seguros Sucre es un foco de corrupción” igualmente desde su tribuna se debería hacer un análisis y solicitar el cierre de la misma Presidencia de la República, la Asamblea Nacional, Ministerios, Celec, Petroecuador en fin todo el sector público, ¿acaso los funcionarios de esas entidades también se los puede señalar como corruptos?
    Por otro lado, es conocido por la opinión pública que los actos de corrupción cometidos en el pasado por exdirectivos de la compañía todos ellos afines a los expresidentes Rafael Correa y Lenin Moreno ya han sido judicializados y varios de ellos guardan prisión en el país y U.S.A.; hoy día y desde hace algunos años Seguros Sucre cuenta con el respaldo de reaseguradores de primera línea y reconocido prestigio a nivel internacional como Lloyd´s de Londres, Hannover, Munchener Ruck, Everest Re, Reaseguradora Patria, todos ellos legalmente registrados en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y autorizados para operar en el Ecuador con empresas de seguros del mercado local con calificaciones de rating mínimo “A”; y, no con reaseguradores “Pepito” ni establecidos en “paraísos fiscales” como afirma el señor Presidente de la República.
    La decisión del señor Presidente de la República dejaría a aproximadamente 370 padres y madres de familia, todos ellos sustentos de hogar, ¿Me pregunto dónde está el país del reencuentro? o solo fue oferta de campaña, parece que las palabras del en ese entonces candidato a la presidencia se las llevo el viento.
    Para finalizar, reitero y aclaro que los actuales trabajadores de Seguros Sucres no hemos tenido ni tenemos responsabilidad en los actos de corrupción cometidos en el pasado por exfuncionarios de la compañía.
    Con sentimientos de consideración y estima.

    • Me gustaría una investigación más a fondo con el relajo de Seguros Sucre, entre la comisión de fiscalización que se haga y los técnicos supongo que se podrán poner de acuerdo para ver que tanto de culpa tiene finalmente la empresa en hacer el juego con los corruptos del gobierno. Y esta es la cuestión, nada tienen que ver ciertos trabajadores pero las condenas por parte de la justicia de Estados Unidos hacia las más altas jerarquias no hace más que implicar a toda la estructura en un sistema de corrupción. Finalmente Seguros Sucre tendría que responder como un todo ante la justicia y no por partes debido a los crímenes del pasado pese a que se ha lavado la cara en el presente como usted intenta demostrar. De hecho me parece interesante que no haya aclarado nada al respecto del sistema de desvio de dinero que se denuncia acá o de los jugosos contratos con el estado para el aseguramiento de obras que se pagaban parcialmente como se denuncia acá de la misma manera. Exámenes especiales en la Contraloría demuestran pagos sin sustento legal ni documental. Posiblemente eso solo afirma que realmente nada tiene que ver usted u otras personas pero de nuevo, eso no quita la responsabilidad a toda la empresa si es que se ha usado su estructura para fines maliciosos. No hay tal cosa como el sálvense quien pueda o yo defiendo mi terruño cuando cosas así suceden. Sin embargo, he de aceptar que es un misterio la profundidad de la corrupción en Seguros Sucre si no se lleva a cabo una investigación profunda y que la decisión del presidente parece precipitada. Pero eso si, el encuentro no significa impunidad.

  6. Y por que no preguntan que pasa con la gente que trabaja ahí personas con de verdad necesitan, acaso nosotros hemos recibido esos sobornos, soy una persona que entro a trabajar hace dos años en Reaseguros y se maneja transparententemete todas las cuentas tienen respaldo de Reaseguros, se cumplen los pagos y siniestros, se que a nadie le interesa pero salí de una enfermedad catastrófica gracias a los aportes que mantengo en el IESS y por que se supone que tenia un trabajo estable detrás de mi esta mi familia, si querían eliminar el problema eliminen todas las instituciones que son foco de corrupcion solo se hacen de la vista gorda y oídos sordos. Las cosas en nuestro país se manejan así y por eso seguiremos siendo un país pobre por la gente corrupta que la. Maneja.

  7. No sólo seguro Sucre sino casi todas las instituciones del Estado son “cueva de ladrones”.Esa es la triste realidad de nuestro lindo Ecuador.Después se declaran perseguidos políticos y aquí no ha pasado nada; mientras tanto tenemos un ejército de pobres y muchos en la miseria.Guerra sin cuartel contra los sediciosos, corruptos, anarquistas vengan de dónde vinieren.La ley tiene que ser para todos por igual.”Ni un paso atrás” como decía un ex presidente de la República.
    “Que les vaya bonito” pero en la cárcel a todos estos truhanes

  8. Supongo que la orden de liquidación del presidente Lasso no excluye la auditoría forense internacional o la realización de una investigación profunda, porque el riesgo es que los involucrados (que son muchos), se sienta “aliviados” ahora que la mayor evidencia, “la empresa”, va a desaparecer. Estamos ante un caso de corrupción mayúsculo que tiene muchas aristas, desde el estúpido autoritarismo de Correa de ordenar (léase quitar autonomía) a las instituciones y empresas públicas para que contraten solo con Sucre, pasando por la orgía desenfrenada de corrupción que se desató al interior de la empresa por años y que infringió un daño colosal a numerosas empresas e instituciones del estado.

    • Al seguir sosteniendo que el Estado intervenga en la economía, tarde o temprano pasan estos escándalos…. La corrupción no es patrimonio de lo público…. también hay del otro lado….la diferencia está en que si no se es sustentable y se brinda un buen servicio el mercado castiga y te hace desaparecer…. Querer que ahora los bienes públicos sean asegurados por privados es mucho mejor pero cuidado con los contratos coludidos…. La solución: menos estado en la economía…lo demás es hacer lo mismo entre varios actores “privados” que facturan 90% al Estado.

  9. El Presidente Lasso debe ordenar se contrate la AUDITORÍA FORENSE INTERNACIONAL , para que , ojalá , se pueda conocer toda la inmensa corrupción , cuando no , que ha imperado estos últimos años en ciertas tristemente célebres EMPRESAS PÚBLICAS . Y bien por la decisión tomada de ordenar la Liquidación voluntaria de este antro de corrupción , pero no debe únicamente llegar a la liquidación , sino conocerse la dimensión y los autores de este ATRACO .

  10. Es gracioso el lema de Seguros Sucre “aseguramos lo que nos importa a todos”. Acaso está simplemente dejando claro que ellos eran la aseguradora favorita del estado? Posiblemente la frase está incompleta, después del “todos” la siguiente parte era “los políticos correístas”. Una pena y una vergüenza que el sujeto que se rasgaba hablando de la burguesía y de los ricos realmente tenga ricos que eran de su predilección, incluso sus propios ministros que escondían plata en los techos. Cuando Correa decía que “el humano por encima del capital” realmente lo que quería decir es que tiene el derecho a gastar tanta plata como le diera la gana incluso a costa de endeudar al país sin tener que rendir cuentas a nadie ya que lo hacía con la mejor de las intenciones.

  11. No entiendo cómo puede aguantar nuestro país tanto robo. Es necesario esa auditoría forense URGENTE!!! No se puede cerrar seguros Sucre y olvidarnos del tema. Una de las rutas del dinero robado por los narcocomunistascorreístas está en los archivos de esta empresa. Diego Guzmán está escondido y ya mismo lo veremos residiendo en Panamá o Miami.

Comments are closed.