Pocos mensajes de Guillermo Lasso deben haber tenido tanto impacto, incluso internacional, y generado tanta conversación como el que puso ayer 28 de junio en sus redes sociales a propósito del día del orgullo LGTBIQ+.
Una foto de Carondelet iluminado con los colores del arco iris, acompañado por un texto en el que se hacía una referencia a un país más equitativo, bastó para generar una reacción insólita y no menos significativa: mientras que muchos de los que veían en él a un cruzado aliado suyo por las causas más conservadoras expresaron sin tapujos su decepción e incluso indignación, otros tantos que lo han visto con recelo por su pasado conservador no ocultaron su sorpresa y hasta lo aplaudieron. “Cuando yo dije que @LassoGuillermo había cambiado, nunca pensé que su cambio sería tan profundo, acelerado y positivo, tan fantástico”, escribió la activista Silvia Buendía. “Que lamentable @LassoGuillermo, por un momento creímos en su discurso a favor de la familia. Usted como la gran mayoría solo es un títere más arrodillado a la agenda de género”, dijo, en cambio, Elsa Méndez, una política mexicana que en su perfil de Twitter se define como “vida, familia y libertades”.
En homenaje a este día tan especial para las personas LGBTIQ+, el Palacio de Carondelet se ilumina por el #Orgullo2021. #JuntosLoLogramos por un Ecuador más equitativo, justo y con oportunidades para todos.#ElEncuentroEsDiverso pic.twitter.com/2aiMOw6eAD
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) June 29, 2021
En Twitter el mensaje tuvo, hasta cerca de las 16:00 de hoy, casi cinco mil me gusta, 1 100 réplicas y más de 700 comentarios. Lo sorprendente fue que de esos comentarios 353 eran tuits citados; es decir gente que quería que sus textos sean leídos en sus cuentas. Por algún motivo muchos de esos mensajes eran de usuarios de otros países, sobre todo del Perú donde se contrastó con la actitud ultraconservadora de los dos candidatos finalistas en las elecciones de su país: Pedro Castillo y Keiko Fujimori. “Algo que probablemente jamás veremos en Perú, una pena. Ecuador sí que ha ganado en estas elecciones”, decía uno de ellos. En Facebook la situación fue parecida: el post tuvo 2436 comentarios y fue en 915 ocasiones compartidas.
El mensaje de Lasso, además, venía precedido de un hecho que daba mayor volumen a su gesto: el anuncio de la creación de la Subsecretaría de Diversidades, cosa que ocurrió precisamente el día del orgullo gay. Que un presidente que llegó al cargo con la etiqueta de ultra conservador haya tenido esos dos gestos, desubicó a quienes se ufanan de ser sus críticos en temas que son requisitos indispensables para ser aceptados por las audiencias que se consideran a sí mismas de progresistas.
Y como si alguien hubiera querido dar mayor impacto al mensaje de Lasso, justo ese día Pierina Correa, la política que su hermano ubicó primera en la lista de asambleístas nacionales, apareció en redes organizando un acto “pro vida” en la Plaza de San Francisco en Guayaquil. Ahí estuvo acompañada por dos niñas que habían sido víctimas de violencia sexual, lo cual provocó la condena de decenas de usuarios y, sobre todo de activistas como Sybel Martínez. “Están junto a ud. dos niñas víctimas de violencia sexual. ¿Entiende que está revictimizándolas y transgrediendo la norma? Un mínimo indispensable es que usted, como presidenta de la @comisiónninezan conozca la ley”, puso en su comentario esta conocida defensora de los derechos de los niños.
Los textos, fotos y video que colocó Pierina Correa en su cuenta sacudieron las redes, que son muy sensibles a este tema, y le otorgó, por el contraste, un valor muy especial a lo dicho por el Presidente. La que se considera representante de una corriente de la izquierda ecuatoriana exacerbó un tema particularmente sensible en redes: la despenalización del aborto en caso de violación; viabilizado por una decisión de la Corte Constitucional que incluso mereció la aceptación del presidente Lasso en una declaración escrita que hizo.
El desaguisado de la hermana de Rafael Correa, tuvo, además, consecuencias en su movimiento. El asambleísta Fausto Jarrín, quien actúa como líder de la bancada correísta le haló las orejas en un tuit: “compañera, respeto sus creencias, sin embargo desconocer una sentencia constitucional y mucho menos revictimizar niñas es la manera de defender esas creencias!!!”. Esta decisión suya jamás se conoció siquiera en @BancadaUNES”. Marcela Aguiñaga, ex asambleísta y cuadro del correísmo también comentó la actitud de la hermana de Correa: “Las causas de los asambleístas, entre otras cosas, son el cumplimiento y respeto de las normas. La Corte Constitucional ya se pronunció sobre #AbortoPorViolación, su deber ahora como legisladora es cumplir”. Es evidente que el correísmo se dolió por culpa de Pierina Correa.
No fueron pocos quienes hicieron la comparación entre el presidente y Pierina Correa, y ubicaron al correísmo inevitablemente en el andarivel del ultra conservadurismo mientras que Lasso se ganaba las simpatías y los aplausos de quienes hasta hace poco miraban con desconfianza su actitud frente a los temas que ahora definen a la contemporaneidad. “Qué paradoja: El Palacio de Gobierno se ilumina con los colores del Orgullo LGBTIQ+ el mismo día que la revolucionaria Pierina Correa se suma a la campaña de los Provida. Curuchupa, igualita que el ñaño”, comentó el periodista Luis Dávila Loor.
Lasso, con su actitud, no solo sacudió dinámicas prejuiciosas que se mueven en política, al menos en redes, sino que demostró que entendió que hay temas en que bien vale comportarse como estadista. Temas, como el del respeto a las preferencias sexuales, que representan la visión humanista de aceptar y reconocer a todos como pares. El Lasso de ayer fue consecuente e incluso fue un poco más allá de aquel Lasso que redactó, como presidente electo aún, su respeto a la decisión de la Corte Constitucional de despenalizar el aborto por violación.
Seguramente muy pocos de los que votaron por Lasso en segunda vuelta imaginaron que el día del orgullo gay, ese ex banquero curuchupa y acartonado, iba a apostar por un mensaje moderno y desafiante para sus propias bases, y ganarse los aplausos de muchos de aquellos que siempre lo miraron con recelo. Le fue muy bien, sin duda, en su primer día del orgullo LGTBIQ+ como Presidente.
Foto: Twitter de Guillermo Lasso.
Estimado Dr
Que la asambleista Correa haga aquello, en lo más mínimo llama la atención, pues los manos limpias son capaces de todo
Respecto al Presidente, está dando muestras que no nos equivocamos al votar por él, pues un estadista para serlo, debe comenzar reconociendo la verdad, los grupos minoritarios existen, son una realidad, y al igual que la violencia, es necesario dar salidas a esa verdad
Bien por Lasso, ojalá y se legisle y se reconozca otras verdades
Por ejemplo nuestras universidades están llenas de profesionales extranjeros mientras que profesionales ecuatorianos se encuentran sin trabajo
Los asambleístas decidiendo su propio sueldo mientras miles de compatriotas no tienen que comer
Multas de tránsito fuera de nuestra realidad económica
En fin, mucho por hacer
Por mucho que pueda interpretarse positivamente el gesto del presidente Guillermo Lasso, me atrevo a decir que está siendo mal asesorado. Y lo digo como persona de orientación homosexual para quien tal gesto puede significar inclusión. Esta es mi interpetación: PUEDE SIGNIFICAR. A los ecuatorianos les falta mucho por educarse en lo que significa una orientación homosexual que no se elije y por la que se pasa sinfín de situaciones negativas. Un gesto como este está bien, pero sólo para aquella minoría que tiene mucha educación, mucha cultura, ha sido educada en la tolerancia, ha viajado y leído mucho. Este porcentaje mínimo tiene muy buena situación económica y generalmente no ha puesto nunca un pie en un barrio pobre o en un caserío rural. Es aquí donde la mayoría de los ecuatorianos vive y VOTA. Un gesto como este puede llegar a malinterpretarse y servir de pretexto para los políticos demagogos. No era necesario un gesto para el 5 % de la población, que el 95% no es capaz de entender. Por eso mi opinión: el presidente Lasso está mal asesorado, y esto puede llevar al poder de nuevo a la supuesta “izquierda”, que más bien parece fascismo.
Señor Pallares, comparto su criterio de que el Señor presidente Lasso, está ejecutando en la práctica su lema del País del encuentro. Sin embargo, hay algunos temas que me parece que no son considerados, y, que me gustaría comentar. En la práctica, posiblemente sea la única persona que contradiga a todos los que han comentado este artículo:
¿REALMENTE HAY UNA CRISIS DE DERECHOS Y DE MINORIAS EN NUESTRO PAÍS?: Cuando uno escucha a todos los activistas de los Derechos Humanos, la mayor parte de los cuales provienen del entorno de las Ciencias Sociales, y, del Derecho, parecería que nuestro país tiene una tremenda crisis de derechos y que las minorías son discriminadas terriblemente. Sin embargo, cuando se revisan las pocas cifras globales disponibles en el INEC y en otros sitios, las mismas no se corresponden con la realidad planteada. Por lo general, los activistas pelean los mismos temas: derechos de la mujer, femicidio, aborto, derechos LGTB, y, le dan una importancia terrible a los mismos. Por ejemplo, en el caso del aborto, se olviden que hay 10 causas de muerte antes que el aborto. En el caso de los femicidios, se olvidan que el número de muertes violentas de hombres es 4,2 veces más grande que el de mujeres, etc. (Cifras disponibles en Estadísticas Vitales 2016, INEC)
LA VIDA ESTA LLENA DE DERECHOS: Para los activistas, parece que todos los ciudadanos solo tenemos derechos, nunca se habla de deberes y responsabilidades. Esto se ahonda si consideramos que la Constitución de Correa, tiene un mínimo de 220 derechos (según un articulista de El Universo) y para mí, que fui uno de los pocos giles que se leyó esa constitución antes de ser aprobada, solo existe un deber explícito, disfrazado de derecho: Votar de forma obligatoria (artículo 62). Es más, el artículo 1 comienza con “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos…”, es decir, no es un Estado de Derecho, sino de Derechos, el Papa Noel de los derechos.
LA SEXUALIDAD ES ALGO INTIMO: En el tema de los LGTB… es interesante considerar, que nadie se hace amigo de otra persona preguntando que gustos sexuales tiene. En la práctica, uno conoce personas en diversos sitios y circunstancias, y, luego de compartir diversas cosas, decide si es conocido, amigo o amigo íntimo de alguien, o, incluso pareja ocasional, permanente, o, una mezcla de amigo y pareja. Las estadísticas generalmente aceptadas, nos dicen que aproximadamente el 10 % de la población es homosexual. Pero no todo homosexual hombre se viste de mujer (travesti) ni es amanerado. No toda homosexual mujer asume roles de hombre. Es probable, que nunca nos enteremos que un conocido es gay, si el no quiere que lo sepamos. Por lo tanto, ¿Cómo puedes discriminar a alguien por su orientación sexual, si no siempre sabes su orientación?
¿HAY DISCRIMINACION LABORAL POR SER HOMOSEXUAL? En el entorno en el que me he desempañado (estudiante de colegio y universidad en Quito, comerciante pequeño de una capital de provincia) nunca he visto que haya discriminación laboral por la orientación sexual de alguien. Es evidente que no puedo generalizar lo que he vivido, pero tampoco he escuchado de un caso judicializado de este tipo en empresas grandes. Estoy seguro que si se presenta un caso así, todos los abogados fanáticos de los Derechos Humanos, caerían como buitres y harían un tremendo caso mediático para tratar de sentar un precedente. Con el entramado judicial vigente, seguramente ganarían, y, eso demostraría, que al menos en ese tema, nuestra justicia funciona.
¿LOS ACTIVISTAS LGTB+ REPRESENTAN A TODOS LOS HOMOSEXUALES? Hay un grupo de ruidosos activistas que siempre son invitados por los medios de todo tipo a exponer su posición, pero, ¿realmente todos los homosexuales del país quieren poner en práctica lo que los activistas proponen?
¿EL TUTELAJE DE DERECHOS CUESTA? El sueño de todo activista de derechos, es que los derechos que promueve sean tutelados por el Estado. Pero, como dijo en sus 160 y pico artículos, el Economista Carrera: todo tiene un costo y actualmente el Estado no cuenta con suficiente dinero. Si realmente no existe una crisis de derechos de las minorías LGTB+, como sugiero, ¿debemos asignar fondos públicos, pagados por todos, a una Sub Secretaría de Genero? ¿no será está Sub secretaría el nuevo Ministerio del Buen vivir, de los activistas que consiguieron lo cargos?
Hay otros temas más que se me vienen a la mente, pero, el espacio es corto. Por último, todos debería darse cuenta que en Derecho Público, una Secretaría no es un Ministerio, ni tiene poder de ejecución. En la práctica, solo sirve para sugerir políticas y procedimientos al resto del aparato estatal, y, no siempre los consejos serán aceptados.
Yo coincido con su opinión, siendo de orientación homosexual. En mi caso he tenido trabajo toda mi vida. Las situaciones negativas que he vivido tienen que ver con la mentalidad de la gente. Eso debe cambiar y las leyes al respecto son otro cantar. Lo que tales grupos de presión reivindican son, en mi opinión personal, caprichos ideológicos, algunos de ellos reñidos con los derechos humanos como el aborto. Yo voté por Guilermo Lasso, y creo que hasta ahora está actuado medianamente bien. La otra alternativa era terrible en mi opinión. Pero quizá la limitación de Guillermo Lasso, desde su torre de marfil de pertenecer quizá al 1% más rico de los ecuatorianos, es su incapacidad de ver mucho más lejos del 10% más adinerado, educado, viajado, leído. De este grupo una parte es conservadora, y otra se da de “progre” por motivos de moda sin profundizar en lo que dicen creer. Gestos como la iluminación de Carondelet con la bandera arcoiris, sólo llegan a esa minoría. La gran mayoría que vive en barrios o campos pobres no la entiende, ni siquiera las personas GLBT de esos sectores. Por eso pienso que el famoso “encuentro” es hasta ahora muy limitado, y no se extiende a la mayoría de ecuatorianos. Lamentablemente demagogos como Correa sí entienden esa mentalidad de la mayoría y son expertos en manipularla para sus fines.
Al fin un Presidente digno y que respeta a todos, que no hace gala de odio, ignorancia, y resentimiento, me alegra mucho que tenga claro que el Ecuador es un país laico. Que chévere ver que la decencia humana se abre paso entre tantos oscurantistas y atrasa pueblos. Al final el correísmo resultó ser la verdadera restauración conservadora. Qué pena por los curuchupas y fanáticos religiosos que deben estar con el hígado totalmente revirado! Seguro están destilando más odio y veneno que de costumbre, que vayan nomás a llorar y lamentarse a sus casas o iglesias!
Eso solo tiene un nombre:
T O L E R A N C IA.
Un estadista sabe gobernar y convertirse en el mejor SERVIDOR de un pueblo, con todos los estamentos sociales que forman una nación.
Excelente presidente Lasso. Su conducta demuestra cómo los adjetivos que le habían endilgado, “ultraconservador, curuchupa, etc.” son eso: etiquetas vacuas que predisponen al prejuicio y a la adopción de actuaciones sesgadas que bloquean la posibilidad de interacción y diálogo. Lasso, con sus acciones y no con su retórica, está demostrando de lo que verdaderamente está hecho. En marcado contraste, lo que hizo Pierina demuestra su falta de humanidad al revictimizar a dos niñas y al igual que su infame hermano, un desprecio total por la ley. Esto es presagio de una actuación que será inevitablemente vergonzosa por decir lo menos.
Una vez mas , se demuestra que los supuestos ” PROGRES ” de izquierda , no son sino farsantes y aprovechadores de una ideología respetable , que lamentablemente ha sido tergiversada y usada para protervos intereses . Y respecto a las decisiones del Presidente Lasso sobre estos temas controversiales , todos los ecuatorianos que queremos el país de la unidad y sin discriminación , aplaudimos y celebramos las mismas .
Que bueno que un gobernante, en este caso Lasso, tenga más visión, valentía y calidad humana que la mayoría de sus gobernados. Ví el tuit, y aunque es genial que tuviera miles de me gusta, lamentablemente un buen número de respuestas eran de odiadores, sufridores, ignorantes, agresivos, irrespetuosos, ofensivos y degradantes. La sociedad ecuatoriana es todavía muy conservadora y prejuiciosa, muy ignorante en este y muchos otros temas, tremendamente religiosa
e incluso fanática. Nos falta un larguísimo camino para evolucionar, crecer y ser una mejor sociedad. Aún así es esperanzador que un político de derecha que se perfilaba como ultraconservador tenga esta iniciativa.
Aunque parezca algo no tan relevante, este tipo de mensajes ayudan muchísimo a mejorar la imagen del país, así ya no nos verán tan tercermundistas y retrógradas. Y del otro lado de Carondelet, tenemos a un remedo de alcalde que presume ser del pueblo y “vístima” de discriminación, pero que nunca ni a título personal, ni como comunicador, ni como asambleísta, ni como alcalde ha hecho ni ha dicho nada a favor de la tan discriminada comunidad LGBTI. Otro punto para Lasso.
Y mientras tanto que han dicho Xavier Hervas, Paquito Moncayo, Wilma Andrade, María Paula Romo, la comunidad indígena y otros dizque representantes de la izquierda? Ni fu ni fa, ellos nunca se juegan, ni siquiera hablan abiertamente de estos temas, peor tener propuestas en favor de esta comunidad, por eso no dan ganas de apoyar a los izquierdosos de este país, están obsoletos, quedados, puro bla bla bla, pero a la hora de la verdad están llenos de telarañas y prejuicios.
Felicitaciones a nuestro Presidente! Un orgullo tener gobernando el Pais, una persona de mente abierta, dedicado a promover la igualdad y tolerancia en Ecuador, un pais machista y conservador que siempre ha discriminado a minorias y promovido el odio, racismo y homofophia. Hora de cambiar Ecuatorianos! No mas discriminacion, dejemos que cada individuo viva su vida sin temor y sin importar a quienes aman. Aprendamos a aceptar a los demas, sin juzgar a nadie. Hagamos del Ecuador un pais libre y un ejemplo para el resto de America Latina. Gracias Presidente Lasso.
Que se puede esperar de Fierina Correa? Absolutamente nada constructivo! Igualita al ladrón del ñaño, sólo causan destrucción. Deja vú!
Es que la izquierda ecuatoriana, salvo excepciones, siempre ha sido puro postureo y retórica vacía, sus discursos de equidad, respeto y justicia casi nunca se traducen en acciones reales y contundentes para avanzar en libertades y derechos. Que yo sepa, ningún político conocido de izquierda en el país ha hecho una declaración así de clara. Tenemos una izquierda anticuada, pusilánime, casi tan conservadora como la derecha más reaccionaria. Este gesto de Lasso es un paso enorme en un país tan curuchupa y mojigato, lo que él ha hecho se esperaría de un presidente progre, de izquierda, pero ya ven, al final esas son solo etiquetas que algunos usan a conveniencia.