//

¿Arroceros o candidatos en campaña?

lectura de 7 minutos

La movilización de los arroceros en la provincia del Guayas, que paralizó la provincia y fue tendencia en las redes sociales, tuvo una característica: sus dirigentes más protagónicos tienen un perfil mucho más político y partidista que gremial, si se compara con los líderes arroceros históricos que estuvieron prácticamente ausentes durante la protesta que terminó en la tarde de ayer con un acuerdo con el Gobierno.

El caso más emblemático de este fenómeno es el de Richard Intriago, quien fue el dirigente más visible y anunció en la tarde el acuerdo con el Gobierno con la advertencia de volver a la paralización si no se cumplen los ofrecimientos. Si se observa su trayectoria en sus redes sociales se ve que la militancia arrocera llegó muy tarde en su vida: recién a finales marzo del 2020 la incorporó a su activa vida de dirigente campesino y político. Antes, había sido muchas otras cosas como experto agrícola y desde hace dos años, al menos, mostró un claro interés en llegar a un cargo de elección popular. En agosto del 2020, Intriago, se presentó en medios de Manabí como precandidato presidencial por el llamado Movimiento Campesino (organizado por él) y, poco después, tuvo su cuarto de hora de fama cuando apareció en videos y medios denunciando que el ex fiscal, Washington Pesántez, había tratado de cobrarle un millón de dólares por prestarle su partido Unión Ecuatoriana para su candidatura presidencial.

Intriago, si bien no apoyó a ningún candidato, la víspera de la segunda vuelta colgó un video en su página de Facebook en el que condenó la aprobación de la ley que establece la autonomía del Banco Central. En ese tema coincidía con el correísta Andrés Arauz de UNES, que hizo de ese tema uno de los leitmotivs de campaña. Como la aspiración a ser candidato presidencial no prosperó, Intriago montó un proyecto de partido al que le puso Partido del Pueblo, que le servirá para participar en las elecciones seccionales del 2023.

Luego está Manuel Gonzaga González, otro de los dirigentes más visibles del paro. Gonzaga, según fuentes del Guayas con las que conversó con 4P., es un dirigente político con aspiraciones electorales, que ha hecho su plataforma política como representante de ciertos colectivos montubios. En las entrevistas que le ha hecho el político Jimmy Jairala, de Centro Democrática, es evidente que una de las causas que más mueve a Gonzaga es que el Gobierno establezca una Secretaría de Pueblos Montubios. Durante el gobierno de Lenín Moreno se declaró perseguido político y manifestó su interés en ser asambleísta. “Tenemos que ir a la Asamblea”, dijo a Jairala. En una de las tantas entrevistas que le ha hecho le preguntó por cuál de los candidatos votaría en las elecciones pasadas y él respondió: “por una opción del centro a la izquierda”. En sus redes sociales hay otro detalle: siempre fue un entusiasta defensor del Consejo de Participación y Control Social, CPCC, y participó en actos organizados por ese organismo. Lo del arroz, en su caso, tiene, como máximo, un mes.

También está Fabiola Morán Herrera que se presenta como presidenta del Frente Amplio en Defensa de los Agricultores del Ecuador y que participó en las negociaciones con el gobierno en la tarde de ayer. Morán se convirtió en protagonista de la jornada cuando apareció en un video que se hizo viral en redes en el que, recordando al candidato Lasso, dijo al reportero de Ecuavisa “ya, pues, qué chuchas”. Resulta que Morán Herrera tiene un recorrido político mucho más importante como miembro de Centro Democrático, el partido de Jimmy Jairala que sirvió de plataforma para que el correísmo participe en las recientes elecciones que como dirigente agrícola. Morán Herrera fue candidata a alcaldesa por Centro Democrático de Palestina, uno de los cantones más importantes de la zona arrocera del Guayas. Morán fue pieza clave en esa zona para la campaña a favor del correísmo y de su candidato Andrés Arauz.

Guayas es, sin duda, la plataforma electoral más importante de Jimmy Jairala, quien fue prefecto de la provincia desde 2009 hasta 2018. Jairala montó su partido Centro Democrático que  se convirtió en el aliado más importante del correísmo en las últimas elecciones. Fuentes de la provincia sostienen que para Centro Democrática es de vital importancia promover y visibilizar con estas movilizaciones a quienes serán candidatos en el 2023 para las dignidades de la provincia.

Por último está Carlos Vargas quien, si bien es el único de los protagonistas de la movilización que está estrechamente vinculado al gremio de los arroceros (él lo cultiva), es un militante completamente entregado a las causas del correísmo, militancia que no ha ocultado jamás. En sus cuentas de redes sociales abundan fotografías y mensajes suyos apoyando al binomio de Andrés Arauz y Carlos Rabascall y a Pierina Correa.

Mientras estos dirigentes políticos con perfiles y aspiraciones políticas partidarias muy definidas fueron protagonistas de la movilización del lunes, los líderes históricos del sector arrocero estuvieron en segunda fila y apoyando las medidas más por redes sociales que en persona. Quizá el caso más evidente de esto es el de Julio Carchi, dirigente emblemático de los arroceros de Daule. Carchi fue uno de los que puso el tema de la crisis del sector arrocero por los bajos precios en la agenda de muchos medios y dejó de aparecer en los días previos a la movilización en la que no tuvo rol protagónico. Evidentemente, la crisis del sector ha servido para poner en tribuna a una nueva camada de dirigentes que, está claro, tienen una agenda política que se apoya en el combate al gobierno de Guillermo Lasso, porque tienen la mirada puesta en las próximas elecciones.

Foto: Twitter de Richard Intriago

13 Comments

  1. Si el gobierno pone el precio que quieren “los arroceros correistas” lo fija en $35.00 la saca, la pregunta es ¿quién paga ese precio?
    ¿Los piladores, los intermediarios, los abaceros, el pueblo??

    Fijar los precios desde el gobierno es la peor acción.

    Los dueños de piladoras, los intermediarios son los coronavirus de los precios de los productos agrícolas.

  2. El Gobierno debe tratar con los verdaderos dirigentes y promotores arroceros y no con los oportunistas correistas vestidos de reivindicadores de los productores de arroz. Hay que tener cuidado porque así como en la función Judicial existen los falsos jueces, corruptos del correismo, asi existen los seudo arroceros, que solo buscan la confusión, el desgaste del gobierno y crearse la plataforma para transformarse en políticos falsos. Esta es una primera experiencia que ha tenido la ministra de agricultura, que la debe tomar como lección, para no creer en estas figuras que aparecen con el primer ventarron, que no respetan la flora y la fauna, mientras que los verdaderos agrícultores fomentan un equilibrio entre el hombre y la naturaleza, y la respetan por ser la pacha mama.

  3. Perdonen, pero se me escapaba el tema de los “precios de sustentación” que piden los arroceros, además de los cierres de fronteras para evitar el contrabando. ¿Y por qué no los “precios sustentables” también para los cebolleros, paperos, cañeros, polleros, etc.? ¿Qué corona tienen (y han tenido)? Y que el Estado les compre, claro, para eso es la “gallina de los huevos de oro”. Y luego será la “condonación de las deudas” con la banca estatal. ¿Qué más, qué más?…pidan, pidan.. ¡Qué caray!

  4. Supongamos que fueran de verdad agricultores los inconformes, ellos solicitan poner precios básicos al arroz para los agricultores lo cual ya sabemos que no funciona así, pues es mejor dejara libre albedrio de la oferta y la demanda, evitar el contrabando con mano dura eso si, pero mantener precios artificiales para que sigan sembrando lo que ya no se requiere suele terminar mal, solo los políticos de izquierda, que no les importa el resultado a largo plazo pueden apoyar semejante propuesta .

  5. Esta clarita la jugada sucia del pillo oportunista JAIRALA. Quiere desde ya armar equipo y con estos tres sinvergüenzas hacer creer y aprovecharse de los verdaderos arroceros para en el momento que según ellos se de la oportunidad, hacer en la costa lo que el pícaro Iza haga en la sierra “por la subida de los combustibles” y caotizar las vías a pretexto de “representar a los campesinos y los agricultores” cuando en su vida han cogido un azadon. Por lo que se ve ya conocen el negocio que es vivir del robo por catorce años igual que sus compañeritos y saben que en rio revuelto es donde aprovechan. A otro lugar con ese cuento grupo de pseudoperiodistas y arroceros falsetas el pueblo si identifica a los delincuentes.

  6. ¿Y entonces? ¿Qué validez puede tener un acuerdo hecho con pseudo dirigentes que no representan a quienes dicen representar? Considero que el gobierno debe reunirse con los dirigentes históricos y no con estos advenedizos que como bien acota el artículo, buscan favorecer sus intereses personales y no los gremiales.

  7. Estos poitiqueros no pierden ocasión para meter las narices y hacer su trabajito para el amito. De paso son “solidarios” con los transportistas y se suman al pedido de la derogación del costo de los combustibles; también con los profesores de la Une que manejan la bomba dejada por Moreno. Es decir, donde hay relajo, ahí están con sus consignas.
    Pero ya fueron desautorizados por los verdaderos arroceros; les dijeron que son unos …suplantadores; es decir, farsantes.

    En cuanto al problema, el Presidente ya ha tomado medidas para bajar los costos de producción del sector agrícola, que me parecen apropiadas. Solo que hay que esperar un tiempo prudencial para ver resultados. No es magia. Si hay contrabando, no solo se debe al costo del producto, sino también a la calidad. Hay que poner atención en todos los aspectos, agricultores y gobierno. El pueblo es el que paga.

  8. Muy buena investigación periodística , que desenmascara a estos politiqueros que han devenido en supuestos defensores de los agricultores . Ojalá en el Ministerio de Gobierno lean este artículo , para que puedan tomar las mejores decisiones . Y pretender que se compre la cosecha de diferentes artículos por parte del Gobierno a un precio irreal , es un absurdo !!!!! Finalmente , que será de los informes con presunta responsabilidad penal de Contraloría , en la gestión del inefable Jairala ????????

  9. Se vuelve a la triste y destructiva práctica de cerrar vías, y de paso destruir el ambiente y la infraestructura. El objetivo: poder político y económico disfrazado de cualquier causa. Correa mantuvo a raya esta práctica con las coimas. Esperamos que el presidente Lasso sea firme y pueda desenmascarar y parar a estos demagogos oportunistas.

  10. Politiqueros de quinta disfrazados de representantes del algún sector de la población. Que más van a ser que siervos del poder.

    • Las movilizaciones surgen por que los precios de sustentación no se respetan. No existe autoridad que vele por los intereses de los agricultores.
      Los productores agricolas trabajan a pérdida.
      Ecuador firmó en el 2015 y ratificó como. Política de estado la Agenda 2030 los gobiernos sólo cumplen y divulgan lo que les convienen. Un ejemplo claro el presidente habla de la desnutricion crónica infantil.
      Pero como se combate con alimentos quien lo produce los agricultores los invito antes de que me cuestionen no solo lean salgan a los sectores rurales y conversen con las personas que cultivan para q sepan la verdadera realidad. Y por que se pide el precio de sustentación.

  11. Exelente investigación periodística,falsos dirigentes arroceros ,con protervos intereses

  12. Y lo más increíble “la señora ministra de agricultura” obedece a estas lacras y sigue su juego perjudicando grandemente a la provincia de Loja al impedir LA RENOVACIÓN de permisos de las piladoras de arroz de los cantones Macara y Zapotillo zonas cuyo pecado es estar ubicadas en la frontera y tener una muy importante producción arrocera, Conocerá tan siquiera esta señora ministra o el delincuente jairala y sus auspiciados estas ciudades fronterizas olvidadas desde siempre. Conocerá que los principales contrabandistas son los principales importadores de esta gramínea y son de guayaquil y gran parte del norte del país, conocerán que a las “piladoras” del “gran guayas” a quienes dicen representar estos sinvergüenzas ni siquiera les piden cédula ni facturas ni nada para su actividad quienes al impedir el trabajo en la frontera aumentan sus ganancias a través de la especulación sin producir un solo grano de arroz pero comercializando a través de terceros . Sería bueno que esta de funcionaria se diera una vuelta por esta zona y conozca la realidad in situ y no sea cómplice de estos delincuentes. Si bien no ayuda a salir de la pobreza a sitios tan deprimidos por la pobreza y la ubicación por lo menos no haga más daño, con eso haría bastante.

Comments are closed.