//

´Sí habrá consulta popular este año´

lectura de 8 minutos

Diez días lleva Alexandra Vela en el Ministerio de Gobierno. ¿Cuáles son sus ejes estratégicos? ¿Qué hará en la Asamblea donde el oficialismo no cuenta con una mayoría programática? ¿Que hará el gobierno si no logra la aprobación de leyes que son fundamentales para solucionar la crisis que atraviesa el país? ¿Cómo llenará el vacío político que se instaló por la realidad dolorosa que vivió César Monge? 4P. conversó con Alexandra Vela.

En dos meses, ha habido, por razones que son públicas y dolorosas en el caso de César Monge, un vacío político. Ahora usted está encargada precisamente de esa área. ¿Cuáles van a ser los ejes prioritarios de la acción pública de su ministerio?
Los ejes prioritarios son el mantenimiento y la consolidación de un régimen democrático, la reconstitución de la institucionalidad política y el manejo de las relaciones con la Asamblea y las funciones del Estado, de manera que podamos trabajar en conjunto para tener los resultados indispensables, desde cada una de esas áreas, que el país necesita para solucionar los problemas graves que tiene. Tanto en la parte económica como en el tema social; sobre todo con la pobreza que ha aumentado como consecuencia de la pandemia.

Si se vuelcan estos ejes en una cuestión programática, ¿en dónde pondrán los énfasis para obtener los resultados que se han propuesto?
Desde el punto de vista de la recuperación de la institucionalidad y del régimen democrático, es fundamental modificar el diseño constitucional que tiene el país. De manera que la institucionalidad permita que las instituciones funcionen, se mantenga la división de poderes y los canales institucionales permitan encontrar una solución a los problemas y no, por el contrario, impedir la toma de decisiones y el buen manejo de las instituciones.

¿Ahí cuáles serán los cambios y de qué porte?
Bastante grandes. Pero son parte de un proyecto de reforma política.

Justamente, ¿en qué cambios están pensando?
No puedo ir más allá porque se están analizando en este momento cuáles deberían ser las propuestas para conseguir este objetivo. Y se van a presentar esas propuestas mediante una consulta popular.

¿No hay fecha todavía?
No hay una fecha, pero la habrá pronto.

¿Pero se prevé que sea este año?
Sí.

Se entiende que para la ejecución de un programa político, un gobierno cuenta con una mayoría en la Asamblea. El gobierno no tiene esa mayoría. ¿Cómo prevé incidir en la agenda legislativa?
Dada la fragmentación que hay en la Asamblea y el hecho que hay una ideología diferente, la manera de lograr los acuerdos indispensables para que se aprueben los proyectos importantes para el país, será producto de un trabajo con mayorías diferentes. Las propuestas económicas serán más cercanas a un grupo legislativo que a otro. Por ejemplo, el contenido de la reforma laboral será más cercano a los grupos de centro izquierda e izquierda que la reforma económica.

Eso significa que parte del programa del gobierno estará forzosamente orientado a ser zanjado por el pueblo en la consulta, y no en la Asamblea.
La impresión que tengo y el trabajo que se está haciendo desde el Ministerio de Gobierno, en estos pocos días que estoy al frente, es tratar de avanzar acuerdos de carácter programático con cada una de las bancadas de la Asamblea. Pero si esos acuerdos no coinciden, en función del interés del Ecuador; si no logran obtener una mayoría en la Asamblea, el gobierno recurrirá al soberano para zanjar la disputa.

Se entiende que esto va a requerir más participación de la población. ¿Cómo piensan repartir las tareas con el presidente de la República porque, usualmente, los ministros de gobierno solo operan? Y ahora hay que conceptualizar y operar, al tiempo, el manejo político.
La conceptualización es del presidente de la República en conjunto con su ministro de gobierno, y la operación corresponde fundamentalmente al ministerio de Gobierno. Pero dadas las circunstancias del país, en ciertos puntos críticos, es muy importante la presencia del presidente de la República. De manera que es muy importante trabajar en tándem para que podamos avanzar los temas más importantes que requieren una definición este año.

Eso tiene mucho que ver con la comunicación política que hasta ahora no se ve, salvo la que ha hecho el presidente en temas específicos. Además él excluyó recurrir a cadenas nacionales. ¿Cómo está pensando la comunicación política?
El presidente tomó la decisión que era correcta en ese momento. El objetivo era mantener la línea ética que le caracteriza y que ha marcado muchas de sus decisiones, y usar mecanismos de comunicación más directa mediante plataformas de tics. Creo que una vez que exista una definición de los temas políticos más importantes y la ruta que deben seguir para lograr la aprobación de aquellos objetivos que son de interés nacional, es fundamental que la línea de estrategia de comunicación se vaya adecuando a esos tema de fondo. En esa medida creo que será indispensable una línea de comunicación también mediante los medios tradicionales. De lo contrario, parece que hay una parte de la población a la cual la comunicación no está llegando.

Hasta ahora solo el presidente comunica y en la estructura política gubernamental siempre ha habido otros funcionarios que participan. ¿Coincide usted en que faltan interlocutores de la opinión, voceros?
En la medida en que los ejes de los temas políticos de fondo deban tomar el primer lugar en las prioridades del gobierno, que en este momento están concentrado en el plan de vacunación, como debe ser, habrá una incorporación mayor de otras vocerías adicionales a la del Presidente de la República y la ministra de Gobierno.

Cuando se ve la composición del gobierno se notan dos elementos. Uno: en su mayoría los ministros son técnicos sin mayor aliento político en un momento de transición. Dos: se quedó gente del correísmo o incluso algunos funcionarios invitan a cuadros correístas a unirse a sus equipos. ¿Cuál es en este punto la línea política del gobierno?
Hay un partido de gobierno que es CREO. Hay unas personas dentro del gobierno que se encuentran allí porque tienen una capacidad técnica, profesional que es importante. Pero la línea política la marca el gobierno, la marcan los contenidos del programa de gobierno de CREO, y el manejo político corresponde fundamentalmente a las estructuras de CREO y sus simpatizantes.

Esta entrevista se publicó ayer, 25 de julio, en el boletín dominical de 4P. Si desea recibirlo, suscríbase por favor gratuitamente aquí: GPS4P.

Foto: Presidencia de la República

2 Comments

  1. Parece que hay una confusión importante. En las elecciones presidenciales ganó un candidato presidencial, más no un partido político aunque lo respalda y apoya. La última respuesta no tiene sentido ninguno, más allá de aspiración política privada. El presidente debe ser de todos, igual que el gobierno, pero no de un partido y sus simpatizantes!

Comments are closed.