//

Quito sin líder que se moje el poncho

lectura de 8 minutos

Para que se pueda recuperar la institucionalidad y la legitimidad del Municipio de Quito tendría que ocurrir, en los próximos días, algo que no parece, al menos por ahora, factible: el aparecimiento de un liderazgo político que catalice el rechazo que existe frente a las maniobras de Jorge Yunda y sus socios para quedarse en la Alcaldía, de donde fue removido legal y legítimamente por el Concejo Metropolitano.

El escenario para la ciudad es desolador. Para comenzar, la única salida que hasta ahora está planteada para recuperar la Alcaldía de manos de Yunda es un acción de protección extraordinaria ante la Corte Constitucional, trámite que en el mejor de los casos  tomará de 40 días a dos meses; tiempo suficiente para que Yunda consolide sus oscuros circuitos de poder. Ese recurso aún no ha sido planteado siquiera, pues primero se tiene que plantear un pedido aclaración, cosa que tomará un par de días y que tampoco ha sido planteada aún por una de las partes involucradas, es decir Santiago Guarderas o los concejales que votaron por la remoción de Yunda.

Ante eso, queda una de las alternativa que quedan es la movilización social. De hecho, hay un plan en el que están involucradas las cámaras de la producción, varios gremios, académicos, algunos políticos, ex alcaldes y ex candidatos a la Alcaldía, entre otros actores, para activar una Asamblea de Quito. La idea es que esa instancia se haga pública durante esta semana y logre articular una marcha significativa para el 10 de agosto.

Si bien los organizadores dicen estar optimistas, hay sectores involucrados con la iniciativa, que conversaron con 4P., que tienen mucho escepticismo. No hay a la vista, dicen, ningún liderazgo político que se haya interesado en el tema. Para comenzar los partidos o los movimientos que han tenido a Quito como su plataforma histórica no han expresado ningún interés en abanderarse de la iniciativa, con la excepción del correísmo que es el único que está trabajando activa y públicamente, pero a favor de Yunda. La Izquierda Democrática, por ejemplo, no ha dicho nada sobre el tema y sus operadores más bien han tratado de sacar provecho de la crisis pescando a río revuelto en la crisis: la concejal Analía Ledesma, primera vicepresidenta nacional del partido ha tratado, de la mano de su operadora la asambleísta Vilma Andrade, de quedarse con la Vicealcaldía. Xavier Hervas, exitoso candidato presidencial, ha preferido no crear olas internas ante el activismo de Ledesma y Andrade y ha guardado silencio: prefiere no sacrificar su capital político en el interior del partido que jugarse por recuperar a la ciudad secuestrada por Yunda y los suyos.

Tampoco se ve que los ex candidatos a la Alcaldía estén activados. Con la excepción de la correísta María Luisa Maldonado que trabaja denodadamente del lado de Yunda, los otros ex candidatos han preferido el silencio como César Montúfar y Juan Carlos Solines, mientras que Paco Moncayo se ha limitado a apoyar la remoción en entrevistas como hoy en Teleamazonas. Otros han tenido un papel muy discreto por estar con el gobierno de Guillermo Lasso, como Juan Carlos Holguín. Aparte de estas figuras, que compitieron con Yunda en las elecciones, quedan los liderazgos más viejos de los cuales Roque Sevilla es quizá quien más ha intentado movilizar a los quiteños, pero no ha encontrado el eco necesario.

A la poca o ninguna actividad de los sectores políticos en la cruzada por librar a Quito de Yunda se suma otro factor que genera escepticismo: la falta de gestión política de Santiago Guarderas quien, por ley, debe reemplazar a Yunda. Guarderas asistió hoy como relámpago a la sesión del Concejo Metropolitano (foto) donde dijo que no iba a aceptar la Alcaldía de Yunda. Un empresario que conversó 4P y está involucrado en la iniciativa de la Asamblea de Quito sostiene que lo que más frena a otros colegas es la falta de tesón y de operación política que han visto en Guarderas, así como en los concejales que lo apoyaron. Una falta de gestión política que, en el caso de los concejales, ha sido abrumadora sobre todo desde que se produjo la remoción de Yunda”. ¿Cómo es posible -se pregunta- que Guarderas y los concejales no se hayan resistido a salir del Municipio si había de por medio un fallo de última instancia del Tribunal Contencioso Electoral a favor de su remoción?”.

El tercer factor que merma entusiasmo es el silencio sepulcral del Tribunal Contencioso Electoral. A pesar de haber sido la instancia que, por ley, es el único que tenía que dar una opinión mandatoria sobre la remoción, no ha dicho esta boca es mía, ante la decisión de la Corte Provincial de interferir en el tema. Hoy, sin embargo, el TCE hizo un gesto que puede tener una consecuencia relevante. El organismo pidió a la Secretaría del Consejo Metropolitano que certifique la documentación referente a la notificación de sus disposiciones como ente electoral. Es decir, el TCE podría estar  intentando poner en evidencia que el propio Yunda elevó a consulta de ese organismo su remoción. En otras palabras, que Yunda legitimó la autoridad del TCE en el tema y que aquello que hizo la Corte Provincial produce un conflicto de competencias que, a su vez, podría ser resuelto por la Corte Constitucional.

Mientras todo esto ocurre, del lado de Yunda las cosas lucen, por ahora, mucho mejor. Por un lado tiene la capacidad de movilizar a sectores sociales gracias al apoyo que le brinda el correísmo, interesado a toda costa en conservar espacios de poder en el aparato municipal. Además, goza del poder de convocatoria que puede generar con sus medios de comunicación. Asimismo Yunda, tiene un enorme equipo de operadores políticos que están dispuestos a todo para salvarlo. Es el caso de Jorge Acosta, ex presidente del Tribunal Supremo Electoral, que fue clave en la operación de los diputados de los manteles que sirvió al correato para montar su asamblea constituyente de Montecristi. Aunque no es visible porque tiene un equipo de abogados que dan la cara, Acosta se encarga de mover los hilos dentro del aparato de justicia para que Yunda se pueda mantener en el cargo.

De lo que ocurra en estos días depende que la ciudad pueda volver a tener un Municipio legítimo y decente. Por lo pronto hay tres escenarios: el recurso ante la Corte Constitucional que luce demorado, la movilización ciudadana que lo único que podría generar es una presión ante la misma Corte Constitucional y la posible demanda del TCE, ante la propia Corte Constitucional, por conflicto de competencias.

Fotos: Twitter de Panas de Jorge Yunda

15 Comments

  1. El gobierno de Quito es solo un negocio para estos politicos que siempre tratan de sacar la mayor tajada del dinero del pueblo para beneficios propios, todo esto se mejorara cuando la corrupcion sea solo la sombra de lo que es ahora, con la educacion del pueblo roguemos por que esto sea asi

  2. Confirmado: dos abogadas, no necesariamente quiteñas, se pusieron la dignidad de la ciudad en los hombros sin claudicar y sin temor frente a las mafias de todo tipo que defienden al impresentable. Y el resto de los ciudadanos ? Bien, mirando lo toros desde la loma, lanzando globitos y elevando cometas. Es que perdieron la vergüenza, la dignidad o los cojones o las tres virtudes de una vez.

  3. La ciudad en manos de los comerciantes este martes (04-08), manifestaban a grito pelado “Yunda nos dijo que nadie nos va a quitar los productos que vendamos con tranquilidad porque el es el Alcalde” y esto lo repiten en las calles del centro histórico… los ambulantes. Entonces ordenar una ciudad tomada por el desorden, por el abuso, por la viveza criolla, parece cuesta arriba, porque ese caos ocasionado por las propias autoridades solo puede tener un cauce normal cuando en Quito, haya un líder con autoridad, como el que hace falta en este momento. Yunda que vaya a mandar en la radio porque para eso tiene figura, y el Sr Guarderas que lo tome en serio la destitución de Yunda y asuma el encargo dado por los Consejales Municipales, en estos 22 meses. Quito, no solo tiene el desorden de las ventas, sino el estancamiento económico en toda la ciudad, donde el robo, la sapería, el irrespeto, y la falta de autoridad, nos hace presas del miedo a todos los quiteños.

  4. Quito necesita líderes, 100% correcto… supongamos ahora que sí los tenemos:
    Qué sistema de justicia los apoyaría?
    El solo hecho de salir a las calles no funciona con la enmarañada burocracia, justicia y estructura gubernamental que tiene secuestraba a Quito. Para muestra un botón:
    Qué sistema „transparente y justo“ permitiría que un pillo consumado tenga más instancias judiciales a su favor para protegerlo, que cualquier ciudadano correcto y honesto de esta ciudad?

  5. Bueno, quienes en verdad sentimos por la patria, anhelamos que aparezcan verdaderos líderes, luchadores incansables por sus ideales que también son las de los ciudadanos honrados. Pero, lástima, ya no se mueren con las botas puestas, son tiempos del cálculo: dónde me ofrecen más, si te doy que me das, no tocas mi puestito, el miti-miti, nadie se muere por nadie. Si no creen, nada más ver a los concejales: los que votaron por la salida del Hyunday, la mayoría, corrieron al primer llamado del destituido-restituido. ¿Les faltan agallas? Si tienen el veredicto de quien manda, el TCE, no pueden mantenerse en su decisión y decirle: “anda mandarás en tu llacta porque aquí ya no eres, y otra vez sácate el grillete para que hables conmigo, y…etc.? ¡Ah, los tiempos de colegio! Les quitábamos las llaves al portero y no entraba ni el rector si no venía con la solución! ¿Y creen que el conflicto se solucionará con una resolución favorable a la demanda presentada ante la Corte Constitucional? Se olvidan de la Asamblea que no le hace caso; ahí está el desconocimiento o rechazo (¿?) al Tratado con el CIADI. La solución va a ser que los dos alcaldes dividan a Quito en Sur y Norte y sorteen, un sector para c/u, pero al Hyunday que le amarren las manos para que no haga lo que sabe y quiera escoger la zona donde hay más contratos y, ¡listo! …Y el pueblo que siga no más dormido!.

  6. Interesante análisis…. Quizá falta añadir que la ciudad cada vez se vuelve mas larga y ajena, ya sea por su diversa y dinámica estructura social cada vez menos integrada e inclusiva, o por sus élites cada vez menos solidarias………. Se me viene a la mente las recursivas declaraciones de un dirigente empresarial que, cada vez que aparecía en los medios masivos, reclamaba radicalmente la reactivación económica y nunca se manifestó solidario ni con unas mascarillas. Así, el llamado a una movilización ciudadana puede concluir en la posibilidad de que se vayan todos…

  7. Lamentablemente Quito, más que perder liderazgo perdió el orgullo de la quiteñidad. La sociedad se fragmento en visiones irreconciliables sin punto de encuentro, sin una fuerza centrípeta que nos lleve a un núcleo. Quito perdió liderazgo nacional pq simplemente perdio la capacidad de alzar su voz. La última vez que lo hizo fue cuando vino el santo padre y salvo al jefe de lo corazones ardientes. Esto demuestra que Quito perdió su solidaridad, si espíritu de comunidad, pq cuando sintió que en realidad tocaban sus intereses personales si se.levanto y el hombre se salvó. Lamentablemente, en la actualidad pese a que no vamos a.ningun lado, sentimos que es tolerable pq no nos tocan en lo particular y como agregado social peor.OJALA DESPERTEMOS y entendamos que si nos tocan y nos están jodiendo pq somos una ciudad poco competitiva, poco amable con las.propias personas.

  8. El pueblo de Quito es muy difícil y complicado, incomprensible y contradictorio como pocos, por un lado piden líderes, pero cuando alguien parece interesado en liderar enseguida saltan a reclamar y ningunear, que si es pelucón, que si está muy viejo, que si es muy débil o falto de carisma, que si es o fue amiwi de tal o cual, que si fue parte de tal o cual gobierno o administración, que si hizo esto o no hizo aquello, que si tiene intereses aquí o más allá, no hay nada ni nadie que les calze. Francamente mejor ya dejemos de ser borregos de nadie y organicémonos por nuestra propia cuenta, pongamos lugar y fecha, y a sacarle al choro y sus panas sin contemplaciones!

  9. Es que todos nuestros potenciales líderes tienen cola que les pisen, todos tienen o tuvieron sus intereses y conveniencias, su cuota de errores y fracasos, desempeño dudoso, mediocre o cuestionable, apoyos y adhesiones a políticos, personajes y proyectos fallidos, posiciones tibias, cobardes o equivocadas en determinadas situaciones. Todos nos equivocamos, es inevitable, solo quién no hace nada no comete errores, el problema es que muchos de esos posibles líderes parece que no tienen ni la valentía ni la capacidad de convocatoria suficiente, tampoco veo que tengan autocrítica, de pronto son referentes sin tener mayor mérito, se creen mucho más de lo que en realidad son y creo que no sería nada bueno que se aproveche esta legítima lucha en contra del corrupto Yunda para impulsar agendas políticas y personales de ciertos personajes y grupos que tampoco inspiran mucha confianza. Creo que no se necesita un líder para salir a las calles y exigir la salida del removido, no creo que seamos tan inútiles y quedados.

  10. Siempre estamos esperando que alguien más nos “dé haciendo” las cosas, que se moje el poncho. Es como con los atletas olímpicos, ellos se sacan la madre, luchan contra innumerables adversidades, prácticamente solos y abandonados, consiguen el éxito, luego aquí con unas cuantas frasecitas patrioteras y bonachonas creemos que hacemos la gran cosa, queremos la farra, el festejo, la celebración, pero no aparecemos para el trabajo duro, para lo complicado, para poner plata y persona. Queremos que otros saquen al mamarracho, nos indignamos y cabreamos en redes sociales, pero de ahí no pasa. Las abogadas que impulsaron la remoción del engrilletado ya hicieron un gran trabajo, ahora nos toca a los ciudadanos hacer lo nuestro, dejar la comodidad y movilizarnos solitos, que ya estamos bastante grandecitos para estar esperando héroes y líderes (que nunca van a aparecer!) que nos lleven de la manito.

  11. Los políticos, empresarios y supuestos referentes se mueren de miedo de liderar, básicamente porque es un gran riesgo que no están dispuestos a correr, hasta ahí les llega el amor por la ciudad. Si no convocan un buen número de personas y no se logra el objetivo sería un papelón, si las cosas se salen de control, lo cual no sería nada raro con los pandilleros yundistas (heridos, muertos) serían corresponsables. Guíar una multitud es una gran responsabilidad, no es para cobardes y pusilánimes, y lamentablemente eso es lo que tenemos. Ahora, tampoco es nada del otro mundo hacer una buena marcha, se hacen en todas partes, sea para protestar por la corrupción, el calentamiento global, los derechos civiles, etc. Simplemente deberíamos autoconvocarnos los llamingos, poner día y hora y juntarnos, no sé porque nos complicamos hasta para eso.

  12. Una verdadera novela de terror , en la que finalmente se ha masacrado a Quito , sus ciudadanos y la JUSTICIA , que mas bien debería llamarse en el país : INJUSTICIA .

  13. Dicho coloquialmente ..estamos jodidos…
    La unica alternativa es la movilizacion social , pero como Ud dice, sin un lider creible y de confianza ,espontanemamente no se dara y peor con esto de la pandemia con el peligro que representan las reuniones masivas.
    Es patetico que un sinverguenza con mente estercolera ,apoyado por jueces ignorantes se burlen sin desenfreno de los ciudadanos quiteños.

  14. Quito realmente se ha vuelto una ciudad de cojudos, sacaron a 3 presidentes pero no se levantan contra un alcalde por el que no voto ni un cuarto de los ciudadanos?! Acaso no les importa a nadie que su ciudad se siga pudriendo??

  15. “Lo único que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada”
    -Edmund Burke

    Churchill se lanzó a una guerra que posiblemente no la iba a ganar. Pero, la dió y sabemos cómo acabó. Algo que me queda claro por otro lado es que la clase política es terriblemente despreciable.

Comments are closed.