//

Las contradicciones de los líderes sindicales

lectura de 5 minutos

Antes de que el gobierno complete siquiera sus primeros tres meses de gestión, algunas organizaciones sindicales han convocado a una “gran movilización” para el 11 de agosto. ¿Por qué reclaman? Según José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), uno de los motivos es el alza de los precios de los combustibles. Al respecto, dijo: “El pueblo ecuatoriano no puede aguantar más garrote mensualmente”. ¿De qué garrote al “pueblo” está hablando el señor Villavicencio? El actual sistema de bandas, que establece una variación mensual máxima de 5% para el precio del diésel y de la gasolina extra, se implementó en julio del año pasado. En junio de este año, según el último reporte de inflación del INEC, el Índice de Precios al Consumidor (que refleja el comportamiento de los precios de una canasta de bienes y servicios que consume un hogar ecuatoriano promedio) había CAÍDO 0,7% frente al mismo mes del año pasado. Es decir, los precios en general no han subido desde que se implementaron las bandas. Los de los combustibles sí lo han hecho (50% en el caso del diésel y 17% en el de la gasolina extra), pero eso no ha generado un alza en las tarifas de transporte urbano ni en los precios de productos básicos (los de los alimentos, por ejemplo, cayeron 3,6% entre junio de 2020 e igual mes de 2021). ¿El señor Villavicencio y los demás voceros sindicales y sociales (incluyendo a Leonidas Iza) que se oponen al sistema de bandas, cuando hablan de “pueblo” se refieren a quienes tienen un vehículo para su uso particular? ¿O acaso a los dueños de buses, camionetas y camiones? Porque en ambos casos se trata de personas que, sin ser necesariamente ricas, están en una situación económica mucho mejor que la de aquellos que en realidad necesitan un subsidio por parte del Estado. Los receptores del Bono de Desarrollo Humano, por ejemplo.

El mismo Villavicencio dijo en la rueda de prensa en la que se convocó a la “gran movilización” que el 40% de los ecuatorianos vive con $2,50 al día y el 18% con $1,50. Bueno, las cifras no son precisamente esas (en realidad, son 32,2% de ecuatorianos que viven con menos de $2,8 al día y 14,7% con menos de $1,6), los voceros sindicales nunca han destacado por la exactitud en los datos que dan; pero lo de fondo es que, conociendo (o al menos aproximándose) a la delicada realidad social del Ecuador, los sindicalistas y la CONAIE peleen para que el Estado destine una mayor parte de sus escasos recursos al regresivo y contaminante subsidio a los combustibles.

Otro de los motivos para la marcha del próximo miércoles es la falta de empleo. En efecto, según las cifras oficiales, en junio de este año apenas el 31% de la Población Económicamente Activa (PEA, es decir, el total de personas que están trabajando, sin importar en qué condiciones, o buscando un trabajo) tenía un empleo adecuado. Lo curioso es que los líderes sindicales, que se oponen de manera intransigente a los cambios legales que podrían ayudar a que más personas encuentren un trabajo en el sector formal, sean quienes protestan por la falta de empleo. ¿No sería más lógico que, ante semejante situación del mercado laboral, quienes dicen representar a los trabajadores apoyen reformas que permitan aumentar los puestos de empleo? Cabe recordar, además, que cualquier cambio en la normativa laboral no modificaría las condiciones de los contratos vigentes.

Finalmente, los organizadores de la marcha también se oponen a la Ley Humanitaria (que en gran medida ayudó a que, a través de acuerdos entre las partes, muchas empresas y puestos de trabajo sobrevivieran a la pandemia) y exigen que entre en vigencia la Ley de Educación Intercultural (que implica un aumento tal en los salarios de los profesores públicos que, de llevarse a cabo, obligaría al desfinanciado fisco ecuatoriano a hacer fuertes recortes en otros gastos, lo que sin duda afectaría a muchos funcionarios públicos y también a empleados de empresas privadas que prestan servicios al Estado). En resumen, quienes aseguran defender y representar a los trabajadores no son sólo un cúmulo de dogmas, sino también de contradicciones.

Si para algo servirá la marcha del 11 de agosto es para medir la verdadera representatividad de los sindicatos. Al respecto, un par de datos: a junio de este año la PEA o fuerza laboral (como se dijo, todos quienes trabajan o quieren hacerlo) estaba compuesta por 8,3 millones de personas; a su vez, los trabajadores del sector formal (a quienes los sindicatos supuestamente representan) eran cerca de 3,9 millones. Veamos si la “gran movilización” convoca siquiera a una vigésima parte de la fuerza laboral o a una décima parte de los trabajadores formales.

José Hidalgo Pallares es economista. 

7 Comments

  1. Precios del diésel (en dólares) en algunos países :
    Uruguay 4,38 galón.
    Cuba $ 3,78 galón.
    Perú $ 3,68 galón.
    México $ 4,1 galón
    Ecuador 1,56 galón
    Colombia 2.12 galón
    No hace falta ser economista ni experto en finanzas para entender que un producto que está más barato en un sitio va a emigrar, sin lugar a dudas, a otro sitio que tenga mejor rentabilidad, en desmedro de los dueños del producto. Dicho en otras palabras, estamos subsidiando a otros países en perjuicio de nuestro pueblo.
    Ciertos políticos dicen que defienden a los pobres pero lo que están defendiendo es intereses obscuros como el narcotráfico y a los que tienen carros de alta gama.

  2. Excelente su artículo
    Cuando la gran mayoría se dejará de manipular por cavernarios que bien acomodados en sus canonjias dicen defender a los que no tienen empleo.
    Se les acabó la cantaleta de que los combustibles eran el principal factor de la inflación… se ha probado por más de un año que su incidencia es casi nula y que la producción genera la baja o el encarecimiento de los artículos
    Bien Presidente Lasso.. al fin no entra a dirigir el Estado un muerto de hambre que luego se lleva del ahogado hasta el sombrero….luego de descubiertos y fugados estos ladrones que se decían defensores de las masas ahora viven sin trabajar y de a vaca en El Extranjero….
    Al fin el país ve la Luz!!!!!

  3. Excelente su artículo
    Cuando la gran mayoría se dejará de manipular por cavernarios que bien acomodados en sus canonjias dicen defender a los que no tienen empleo.
    Se les acabó la cantaleta de que los combustibles eran el principal factor de la inflación… se ha probado por más de un año que su incidencia es casi nula y que la producción genera la baja o el encarecimiento de los artículos
    Bien Presidente Lasso.. al fin no entra a dirigir el Estado un muerto de hambre que luego se lleva del ahogado hasta el sombrero….luego de descubiertos y fugados estos ladrones que se decían defensores de las masas ahora viven sin trabajar y de a vaca en El Extranjero….
    Al fin el país ve la Luz!!!!!

  4. En verdad, ese es el “oficio” de los perpetuos dirigentes sindicalistas: meter relajo con cualquier pretexto, aunque suenen incoherentes sus exigencias. Por ej., piden más empleos pero se oponen a tratados internacionales como con el CIADI, FMI, etc. ¿Cuál será el secreto que esta gente posee para crear más empleo? Se oponen a las reformas laborales que está presentando el gobierno, entre ellas, la contratación por horas. Cuando esta modalidad fue eliminada por el PhD, se quedaron sin empleo muchas trabajadoras del servicio doméstico, digamos: una profesora contrataba por horas a una señora para que le atienda su hogar mientras ella se iba a clases. Con la reforma, prescindió de los servicios de esa señora porque su sueldo no le alcanzaba para pagarle el sueldo básico. ¿Quién ganó?. También tenemos el caso de los estudiantes que buscan un trabajo para ayudarse en sus estudios.
    En la Ley de Educación Intercultural consta la jubilación de los maestros a los 25 años de servicio, y el IESS está por explotar porque no ya no hay recursos. ¿No se han informado que está próximo a la catástrofe? La elevación de los salarios a los maestros no cuenta con financiamiento; ¿de dónde deberá sacar la plata el gobierno para satisfacer su petitorio? Y los combustibles deben ser gratis. ¿Pensará esta gente que los billetes crecen como algas en agua estancada?
    Los sindicalistas y conaies se han despertado para armar el relajo. No tiene ni tres meses en la Presidencia el Sr. Lasso y ya le amenazan los “bravos”. Con su “coideario” el PhD estuvieron calladitos, que les trató al raje, solo les temblaba las marimbas y las mandíbulas. Si no creen, pregúntenles a los de la Une. También al Salvador y al Agua. Bueno, con el Iza y el Vargas, son ñaños, se los vio juntitos en “octubre negro” aunque ellos dijeron que “ni siquiera se han visto”. ¡Incongruentes!

  5. Esta convocatoria no tiene ni pies ni cabeza, peor que tenga reivindicaciones adecuadas, tanto los sindicalistas, CONAIE, y los tira piedras se unen, para la protesta, pero les decimos a estas fuerzas del desorden que se dejen de buscar intimidar a un gobierno que esta demostrando saber actuar en la crisis. Que se dejen de instalar el caos.., que se dejen de estar pregonando la lucha de clases, porque en estos tres meses del nuevo gobierno, los que no pensamos como estos políticos caducos, estamos tratando de organizar primero: como salir de la pandemia y no contagiarnos, como usar el dinero para que tenga un mejor rendimiento en el futuro, como capacitar a los talentos humanos para que puedan apoyar la reactivación productiva. Las piedras, el grito pelado, el fósforo y las ideas caducas no nos ayudan a organizar nuevamente la economía. Por lo tanto señores tengan criterio formado para saber que es bueno para el País Y que necesita de gente inteligente y productiva.

  6. Muy buen artículo , con cifras claras y exactas , que toda persona bien intencionada lo entiende y comprende . Pero pedir esto a sediciosos o a personas petrificadas en proclamas absurdas y mentirosas , es simplemente imposible . OJALÁ LA MAYORÍA DE LOS CIUDADANOS RECHACEMOS A ESTOS FARSANTES , QUE LO ÚNICO QUE BUSCAN ES SATISFACER SU VANIDAD Y FINALMENTE CARGARSE CON LA DEMOCRACIA .

  7. Pero si a estos lanzapiedras no les gusta el garrote pero encantados promueven subidas de impuestos y gasto público financiado de endeudamiento. Si estos quieren solucionar la falta de empleo mandando empresas, manteniendo con respirador a empresas en quiebra ya sean públicas o privadas, cerrando la inversión internacional, limitando el comercio, algunos sueñan con bajarse el dólar. En vano se quejan estos impresentables del “bloqueo” cubano si ellos mismos son los que ponen restricciones draconianas a la economía. De ahí no funciona, se hacen los locos y llaman a tirar más piedras. Su idea retorcida de empleo es tipo el sindicalismo argentino que no ha sido más que una mafia que ha promovido el trabajo en negro y la esclavitud de los empresarios. En realidad algunos marchan para ver si ejercen presión y abren unos puestitos en el estado. Si todos estos justicieros del pueblo no son más que garrapatas que se pegan al dinero ajeno incluso sin importarles los daños que hacen al resto. Ni en la época del Correa paraban de lanzar piedras, ya es su pasión hacer eso. Pero ya es hora de que el gobierno de ponga los pantalones, el encuentro no es dejarse ver las hue***. Hágase respetar presidente!

Comments are closed.