Ayer, a las 21:00, 4Pelagatos entrevistó, en forma exclusiva a Guillermo Lasso, presidente de la República. Entrevista en vivo, hecha por José Hernández, director de 4P., transmitida desde el salón de banquetes de Carondelet, a la que se unieron centenares de medios: radios, plataformas y canales de señal abierta. Es la primera entrevista amplia dada por el Presidente a un medio ecuatoriano. 4P resume, apegándose a las respuestas del Presidente, los principales temas tratados durante esta entrevista que duró 80 minutos.
Vacunación: El proyecto de vacunación ha terminado una etapa estratégica, ya ha pasado un proceso operativo. La logística funciona, tenemos vacunas y el proceso nos dice que hasta la primera semana de septiembre, que se cumplen los 100 días del plan de vacunación, lograremos la meta de llegar a 9 millones de ecuatorianos con las 2 dosis. Tenemos inventario y nos está por llegar hasta finales de agosto 6 y medio millones de dosis aproximadamente. Con eso tenemos 10 millones de stocks para vacunar aproximadamente 5 millones de ecuatorianos con la segunda dosis. Por lo tanto, yo también digo ¿y ahora qué? Hay que dar vuelta a la página porque el proceso operativo funciona. Es el proceso logístico más grande de los últimos tiempos.
Nuevo reto: La generación de empleo. Necesitamos empleo. La mejor política social es la generación de empleo. Para que un padre de familia tenga recursos económicos para sacar adelante a su familia, y a la vez tenga también dignidad porque no es cuestión de simplemente de que el Estado te ponga dinero en el bolsillo. Un padre feliz porque que él es el que saca adelante a su familia porque tiene un empleo. Ese objetivo siendo fundamental nos lleva a pasos intermedios: la promoción de inversión. Necesitamos una promoción de inversión importante en el Ecuador. Hoy cumplo el día 78 en el gobierno, pero no solo he trabajado en vacunas, he trabajado en cómo promover inversión en sectores estratégicos como el petróleo, la minería, electricidad, obras de infraestructura como carreteras, puertos aeropuertos. Y me atrevería a decirle que tengo ubicada una lista de proyectos de inversión, que, de realizarse, implicarían cerca de 30 mil millones de dólares en los próximos 4 años de gobierno.
Statu quo: Lo vamos a enfrentar con una actitud de mano extendida y de diálogo hasta el punto en que ellos acepten esa línea, que es la nuestra. Porque si seguimos con la misma historia de siempre, no vamos a cambiar nunca. Y le puedo poner como ejemplo el tema del transporte público, donde estamos pensando y vamos a enfocarnos en la localización del subsidio al combustible. Pero yo quiero sentarme personalmente con los transportistas y decirles: “Señores, su problema de su negocio no está en el combustible. El combustible representa en algunos casos hasta el 2% del costo total, y usted cree que presionando al gobierno se arregla su negocio, no se va a arreglar”. Y hay que hablar con claridad al país. Todos quieren dinero del Estado: que la CFN me dé crédito a baja tasa de interés y a largo plazo. Y le voy a contar la realidad: en el Ecuador hay 50 mil empresas. La CFN, como banca de primer piso, hasta hoy ha dado crédito a 1500, 1600 empresas. Es decir, es un club exclusivo que ha recibido dinero de la CFN. Y cosa igual pasa en el Banco Nacional de Fomento. Entonces, creo que hay que enfrentar una realidad y decir a los ecuatorianos “no podemos trasladar el peso de tus problemas al Estado”, porque en la medida que continuemos con esa narrativa nadie va a salir adelante.
Las cifras: Le voy a contar ahora, al menos unos detalles. 4 mil millones de dólares de déficit estructural. Atrasos por cerca de 4 mil millones de dólares a proveedores del Estado. Y una deuda pública equivalente a cerca del 63% del PIB. Yo sabía a lo que me metía, no puedo renegar de esa realidad, pero tenemos que cambiarla.
Realidad-real: Creo que ya lo hemos ido diciendo, presentando proyectos como luchar contra la desnutrición crónica infantil. Hay provincias como Chimborazo y Santa Elena donde esta supera el 33%: ese es un objetivo fundamental de mi gobierno. Luego, el gobierno invierte cerca de 1400 millones de dólares en bonos: el bono de solidaridad, el bono X, el bono Y, el bono D. Tenemos que hacer una reingeniería para asegurarnos de que esos bonos lleguen a las personas que lo necesitan, no a los clientes políticos del gobierno de turno, y peor actos de corrupción; tenemos que luchar contra eso. Tenemos proyectos muy claros en materia de salud: el plan Fénix, porque la pandemia no se va a terminar este año, tenemos que vivir con ella algunos años más. Y por eso se ha armado el plan Fénix, con el apoyo de cerca de 4 mil efectos de las FFAA que nos van a ayudar a llegar a los sectores más recónditos de la población ecuatoriana. Por lo tanto, tenemos programas.
Déficit: Este año hay financiamiento previsto de los organismo multilaterales: el Banco Mundial, el BID, la CAF, el FMI. El ingreso extraordinario gratuito de la Emisión de Derechos Especiales de Giro del FMI por mil millones de dólares. Este año, no tenemos problema. Pero debemos trabajar en promover inversión para generar crecimiento económico y con ello, a lo largo de los próximos 4 años, solucionar el problema no solo del déficit estructural, sino que tenemos que llegar a un superávit para poder pagar la deuda y no seguir en este ciclo vicioso de déficit, contratar deuda y seguir aumentando la deuda.
Plan económico: Lo típico en el Ecuador es entender que un plan económico es una reforma tributaria que le meta la mano en el bolsillo de los ecuatorianos. Un plan económico como nosotros lo concebimos es un plan de desarrollo, de inversión en petróleo, en minería, en energía eléctrica, en telecomunicaciones… eso en el área pública. Y en el área privada, facilitar el emprendimiento, desmontar obstáculos como lo hemos hecho en el campo de la minería, por ejemplo. Ya hemos eliminado aranceles a cerca de 667 productos e insumos terminados que van a facilitar la vida de los ciudadanos, adquiriendo productos más baratos. Ya he anunciado el decreto eliminando el Impuesto a la Salida de Divisas en el sector de turismo aéreo, de pasajes aéreos para abaratar el costo de los pasajes aéreos de los extranjeros al Ecuador, para promover el turismo, la inversión. Estamos trabajando, estamos haciendo camino al andar.
Reforma Tributaria: Va a haber una, pero no le puedo anunciar los detalles porque no la tenemos lista. Pero le doy un enfoque fundamental a generar ingresos producto del crecimiento económico derivado de la inversión; inversión como expliqué: sectores estratégicos por un lado e inversión privada en el sector privado, desmantelando obstáculos y exceso de aranceles y de impuestos. El enfoque político en el tema de la reforma es el que más tiene que más pague. La factura de la pandemia tiene que caer sobre aquellos que tenemos una mayor posibilidad de enfrentar la crisis. Se entiende también que esto refiere a aquellos que no han pagado o han eludido. Aquellos que tienen la posibilidad de pagar impuestos, tienen que responder al pueblo ecuatoriano. Yo le puedo decir que hay muchos que se llenan la boca de representar a los pobres y trabajar para los pobres y pagan cero de impuestos. Cero. Unos que han sido candidatos a la Presidencia de la República que ni siquiera tienen domicilio tributario en el Ecuador y no pagan impuestos y otros que declaran ganar mil quinientos dólares al mes y tienen a sus hijos en el colegio más caro del Ecuador. Tenemos que tener un baño de verdad para que el sistema tributario del Ecuador nos cuente quiénes no pagan impuestos teniendo la capacidad de hacerlo. La directora del SRI tiene instrucciones mías muy claras de orientar la recaudación a aquellos que pudiendo pagar, evaden y quieren decir que ni siquiera viven en el Ecuador. Hay una cantidad inmensa de empresarios que no pagan impuestos y que deben pagar y se los vamos a hacer pagar. Para eso no se requiere ninguna reforma tributaria. Para eso se requiere decisión política.
Petróleo: Hay campos petroleros viejos que hay que hacerlos más productivos y campos nuevos también. La frontera petrolera podría expandirse. Pero en eso hay que ser concreto, porque duplicar la producción petrolera en cuatro años parece como un poema. No, a diciembre de este año el Ministro de Energía tiene muy claro un desafío que cumplir: incrementar la producción petrolera en aproximadamente un 8% diario. Es decir elevar cerca de 40 mil barriles diarios más. ¿Quiere que soñemos en el Ecuador después de 4 años? Así como pusimos una meta de 9 millones de vacunados en cien días y muchos no lo creían, la hemos cumplido. Me ha gustado en la vida siempre poner la vara muy alta: en materia petrolera, la duplicación de la producción a un precio referencia de 50 dólares el barril significa cerca de 7 mil millones de dólares al año. Si nos enfocamos solo en ese objetivo y nos olvidamos del resto, lo cual no vamos a hacer, significa cubrir el déficit fiscal actual y tener un superávit de 3 mil millones de dólares.
Gasto público: Hay que gastar menos en el Ecuador y la manera de ahorrar es tomando decisiones pequeñas. Vea usted, el Palacio de Carondelet tiene 890 empleados, más de 180 vehículos… Todavía no conozco a todo el personal de Carondelet. No podemos dilapidar los recursos de los contribuyentes. Tenemos que ser responsables en la administración pública, hay que ser eficientes, hay que reducir el gasto, hay que luchar contra la corrupción.
Minería: Me ratifico en que no voy a tocar los páramos porque sería absolutamente ilógico una minería que no sea sustentable. Apuntamos a una minería sustentable. Hemos ampliado el nombre del Ministerio del Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el ministro de Medio Ambiente está sentado a mi izquierda en las reuniones con los mineros, para tener perfectamente claro que los proyectos mineros tienen que respetar pajonales, fuentes de agua y ser sustentables ecológicamente. De hoy en adelante me reuniré con los actores privados del sector minero y también del sector petrolero y luego incorporaré el sector eléctrico también, donde hay un proyecto muy grande e interesante que es el proyecto Santiago. El año 2020 Ecuador exportó cerca de mil millones de dólares en minerales. En el 2021 esperamos exportar 1600 millones de dólares en minerales. Los mineros me hablaron de una inversión de cerca de 2 500 millones en cuatros años. Yo les dije muy claro que eso no es suficiente, que el sector minero ecuatoriano tiene un potencial mucho mayor. Ejemplo: ninguno me habló de una refinería de minerales. Necesitamos de una. Es una inversión de 2 mil millones pero es rentable, se puede pagar en 10, 15 años y hay banca extranjera y multilaterales que pudieron financiarlo. Entonces ya les puse el desafío. Más allá de mi compromiso con los ecologistas es mi compromiso con el pueblo ecuatoriano: a ninguno de nosotros nos gustaría que en el parque de nuestra urbanización se exploten minas al lado de las cisternas de las casas. Eso es inaceptable, pero encuentro un sector minero que es consciente de ello.
Empleo: Tenemos preparado y listo un proyecto de reforma laboral que es fundamental. Solo 3 de cada 10 ecuatorianos que forman parte de la población económicamente activa tiene un empleo formal y viven y trabajan bajo el antiguo Código del Trabajo. Siete, el 70% no tiene un empleo formal y eso afecta a las mujeres y los jóvenes. Por lo tanto es un imperativo una reforma laboral en el Ecuador. Nuestra visión: bifocal: El Código de Trabajo que garantice los derechos adquiridos de esa minoría que tiene empleo y a esa gran mayoría un código laboral que estimule el empleo, que genere empleo de una manera moderna. Los sindicatos protegen a esa minoría pero yo quiero hablar por el cien por ciento de los ecuatorianos: de aquella minoría que debe estar tranquila porque no vamos a reformar el Código de Trabajo actual para que se garanticen los derechos activos. Estamos hablando de dos códigos al mismo tiempo.
Asamblea: De 10 acciones para generar empleo, inversión, crecimiento económico, nueve dependen del Ejecutivo y una de la Asamblea. Así que tampoco tenemos que magnificar la realidad, una minoría que tenemos en la Asamblea que no nos permite de una manera autónoma aprobar leyes que quiere promover el gobierno. Pero hay que negociar, hay que tener la mano extendida, pero con la agenda del gobierno, explicando la realidad. Estoy próximo a ir a la Asamblea Nacional personalmente a entregar el proyecto de reformas a la Ley de Educación Superior con dos objetivos muy claros: universidades libres y jóvenes libres de escoger la carrera que ellos quieren estudiar.
Seguridad Nacional: En 78 días he tenido 8 reuniones del Consejo de Seguridad Nacional. ¿Sabe cuántos reuniones han sido convocadas desde que se creó ese Consejo en 2009? 30. Mire la prioridad que he dado a la seguridad nacional. Hay algunos temas que ya se hicieron públicos. Cuando protestan porque en el cerro de Montecristi la Fuerza Aérea tiene que intervenir para poner un radar y controlar con radares el 100% del territorio nacional y no lo que encontré el 24 de mayo: dos provincias, Manabí y Santa Elena, sin control aéreo. Y estos amotinamientos de las cárceles no es sino una reacción de lo que están viendo aquellos que creyeron que el Ecuador era un territorio libre para delitos transnacionales como el narcotráfico o la trata de personas.
Protestas: Tenemos que sentarnos y hablar la realidad. No puede venir un señor, de repente y decir, le doy un ultimátum y no me subestime. ¿Pero cómo lo vamos a subestimar si ya nos dimos cuenta de lo que son capaces de agredir una ciudad como Quito, la capital; destruir un edificio público como la Contraloría, secuestrar periodistas y policías como lo hicieron en la Casa de la Cultura; pretender agredir al edificio de un medio de comunicación privado y un cobarde ataque contra un prestigioso periodista del Ecuador, Freddy Paredes, al que le dieron un piedrazo? Entonces no los vamos a subestimar. Ya nos demostraron de lo que son capaces de hacer y les vamos a responder con el estado de derecho, con la ley en la mano. ¿Quieren diálogo? Encantado: hablemos de la desnutrición crónica infantil, hablemos del hambre, de la pobreza y no me vengan con la historia de que usted es pobre y es dueño de un tractor. El pobre no tiene nada, una madre a cargo de dos, tres hijos viviendo con un dólar al día, ella es pobre.
Combustibles: No vamos a derogar el decreto de los combustibles. No lo vamos a hacer. Porque eso le causaría un grave daño al Ecuador. Yo quiero explicarles personalmente y decirles si lo derogamos se cae lo que hemos avanzado en materia económica y de imagen internacional. Sube el riesgo país y al subir el riesgo país sube consecuentemente las tasas de interés y se pierde más dinero que con el alza de los combustibles. Seamos sensatos, yo estoy dispuesto a dialogar pero con la narrativa que corresponde a la realidad del Ecuador, social y económicamente. Estoy dispuesto a dialogar pero no solo con ellos (La Conaie) sino con todo el Ecuador.
Consulta popular: Es un tema que lo tenemos en la agenda. Probablemente este año no alcancemos porque hay prioridades. La vacunación, el empleo, reactivación económica. Inversión, pero lo estamos trabajando con sensatez porque no podemos jugar con el Ecuador. Tenemos que gastar el capital político en prioridades. Y la prioridad es la economía. La prioridad es el empleo. No digo que temas políticos y reformas políticas no sean necesarias. Son muy necesarias. Pero fuera de este palacio de gobierno, y en las calles del Ecuador, el 70% de la fuerza laboral del Ecuador no tiene empleo. Y hay millones de mujeres viviendo con un dólar al día. Y hay jóvenes que no estudian y no trabajan. Esa es una prioridad fundamental.
Comunicación: Cada gobierno tiene su personalidad. Y la personalidad de este gobierno es la eficiencia. Comunica con hechos, no con palabras. Vea la cantidad de decretos que hemos firmado. Comunicar con hechos como el programa de vacunación. Comunicar con hechos: lucha contra la corrupción desde lo más pequeñito como el código de ética (…). Ahora, el tema de las narrativas: tenemos que empezar a incluir el desmantelamiento de narrativas equivocadas o falsas del Ecuador. Muchas narrativas que generan luchas políticas o enfrentamientos sin ningún sentido, sin mayor importancia.
Contraloría: Ojo con la Contraloría. Si la Contraloría funciona como en los últimos 14 años, va a ser muy difícil la lucha contra la corrupción. Pero si la Contraloría da un giro de 180 grados, desempolva expedientes… le he dicho al Contralor, Si hay glosas que han sido desvanecidas… cuéntele al Ecuador, dígale le lista de todas las glosas desvanecidas a ver si hay una veeduría ciudadana, si son ciertas o no.
CPCCS: Deme tiempo para la reforma política. Me ratifico en que ese Consejo de Participación Ciudadana y Control Social no debe existir. Claro, mientras exista tengo que respetar la constitución y la ley… pero conceptualmente no debe existir. Esas son funciones que le corresponden a la Asamblea Nacional. Y esa fue la piedra angular en la cual se basó este hiperpresidencialismo. Hoy este gobierno no tiene control del CPCCS. Ningún control. Y espero que actúen con responsabilidad en el proceso que tienen que abrir para escoger al nuevo contralor.
Foto: Presidencia de la República.
Les pido un favor, investigar y hacer un articulo sobre nombrar como autoridades a profesionales que ya cumplieron su vida laboral, osea a los que se jubilaron y cobrar una pension mensual, y ahora tienen dos ingresos economicos habiendo tanta juventud endeudados, profesionales con maestrias, y sin trabajo.
Magistrales las respuestas del presidente Lasso. Claridad en la explicación, dominio del tema y evidencias de avance. Ecuafor va por buen camino!
Nos habíamos olvidado de tener a gente valiosa en el ejecutivo. Entre Correa y su Vicepresidente (Moreno, no el preso), hemos tenido 14 años de una destrucción sistemática del Estado, y una gesta de corrupción a todo nivel. Troles financiados por el narco tráfico, que opinan en todas las redes con insultos y descalificaciones.
Gracias Presidente Lasso por tomar el reto de re-enrrumbar al Ecuador.
Ojala esta informacion pudiera llegar a manos de todos los Ecuatorianos. Mucha falta hace que la gente entienda la importancia de las medidas que deben tomarse para cambiar al pais y sacarlo de la crisis dejada por la corrupcion y pesimo gobierno Correista. Que differencia tener a un verdadero estadista, inteligente, realista y sensato gobernando al Ecuador y no a un dictadorzuelo, corrupto, prepotente, arrogante, inepto y ladron. Ojala que la letrina que tenemos por asamblea no se ocupen de bloquear todo proyecto de nuestro Presidente, sin importales el futuro de la patria, como lo han hecho ultimamente para defender sus intereses y los de nadie mas.
LASSO proyectándose como un verdadero ESTADISTA.
Sabe de administración y prioridades. Es ya EL PRIMER SERVIDOR DEL PUEBLO.
Asi debe ser un presidente: Claro, conciso y preciso, con numeros en las manos y argumentos creibles y sensatos y convencido de lo que dice. Los numeros (para respaldar las razones) es lo que la mayoria de los ecuatorianos va a entender y apoyar.
Me parece que es la mejor conferencia que he escuchado al Sr. Presidente: claro, enérgico, seguro de los puntos críticos a enfrentar y sobre todo, optimista. De cumplir con todos sus objetivos y proyectos, se habrá ganado un sitial de honor en la historia de este país, que mucha falta le hace contar con líderes auténticos. Sería deseable que quienes protestan y amenazan en sus marchas callejeras, lo escuchen, si en verdad se preocupan por la patria. Muchas soluciones a los problemas que plantean están ahí.
Felicitaciones al Dr. Hernández por la calidad de la entrevista.
No es un bufón el presidente qué tenemos, cierto? parece qué vamos a tener un estadista como presidente, bien por nuestro país.
Excelente entrevista, felicito al Presidente Lasso por su apertura y a la vez la solidez de sus convicciones,
también felicitar a 4pelagatos y el Señor José Hernández por el gran despliegue para informar a los ecuatorianos.
Bueno, todo pasa por la narrativa de los actores y es claro que en el Ecuador el cuento, la leyenda y el mito son las narrativas que han prevalecido y han cegado a la población.