Esta Asamblea es una desgracia. Tanto, que está a punto (si ya no lo hizo) de realizar una proeza: superar a la anterior, públicamente reconocida como la peor en décadas. ¿De quién la culpa? ¿Rafael Correa? ¿Jaime Nebot? ¿Yaku Pérez? ¿Xavier Hervas? ¿Guillermo Lasso? ¿Todos?
Los recientes escándalos de Rosa Cerda, Bella Jiménez y Darwin Pereira dispararon una pregunta: ¿cuál es el principal motivo para que lleguen a la Asamblea, con un puñado de excepciones, tantos impreparados, tantos rateros? La respuesta de políticos y analistas coincide: la falta de partidos. Y sí, partidos no hay. A lo sumo maquinarias electorales porque para que haya partidos se necesita, entre otras condiciones, que haya ideólogos que, con vocación y conocimiento, crean que esos partidos son instrumentos de una política. De una visión del país.
¿Dónde están esos ideólogos? ¿Dónde están esos líderes que enraízan esos partidos en el país, animan y desarrollan una línea programática, organizan y forman cuadros, estudian sin cese la realidad y no hablan de memoria, basan sus propuestas en hechos y cifras reales, tienen un comportamiento intachable y, con su actitud y sus planteamientos, convocan militantes y ciudadanos?
La realidad en este punto es chata. Y empieza por corroborar -a pesar de las contorsiones verbales que intentan los dueños de las siglas- que este país no da para tener alrededor de 280 movimientos y partidos (ahora quizá unos menos). Porque, uno, el país no es tan diverso; y, dos, no hay tantos ideólogos susceptibles de delinear, con fronteras irreductibles, esos centenares de programas políticos. Así, y por más siglas que se barajen, el juego político, que produce, con tan pocas excepciones, impreparados y corruptos gira alrededor de pocos nombres en el país: Guillermo Lasso, Rafael Correa, Jaime Nebot y, desde los últimos meses, Xavier Hervas, Yaku Pérez…
¿Pueden ellos producir cambios en los partidos que manejan?
Guillermo Lasso: llegó a Carondelet trepado en la maquinaria de CREO y ahora su deber y su agenda se orientan a hacer una buena presidencia. Al margen de los resultados que producirá, para él es prioridad el manejo de la economía. La reforma política que, en teoría debería incidir en el cambio del perfil político y de los asambleístas, no está ahora en su radar. Su partido es un problema ajeno y Guido Chiriboga, su nuevo presidente, acaba de ser designado.
Rafael Correa: él construyó un corpus ideológico y político y levantó un movimiento político que, con tecnócratas, activistas, faranduleros y futbolistas, le ayudaron a concentrar poder y querer eternizarse en Carondelet. Correa agravó el cinismo en la política y dio certezas a sus seguidores de que podían robar en total impunidad. De él no se puede esperar renovación alguna en el perfil político de los asambleístas: su bloque está destinado a servir su estrategia personal: zafarse de juicios, generar un caos institucional, buscar impunidad e intentar regresar.
Jaime Nebot: ¿Alguien sabe qué es hoy el socialcristianismo? La respuesta de los ortodoxos del PSC: defensa de la economía de mercado, decisión notariza de no subir impuestos, obsesión por el código penal, “modelo exitoso de Guayaquil”… Más que doctrina, el PSC habla de postulados. ¿Y Nebot? Su permanencia a la cabeza del PSC -más allá de toda apetencia electoral- luce incomprensible. Obedece a temas personales que bloquean el pase del testigo a generaciones represadas. Sus movidas se entienden más como parte de las partidas de ajedrez por debajo de la mesa -habituales en este oficio- que de la producción de opinión o pensamiento político. Nebot es parte esencial del statu quo.
Yaku Pérez: el excandidato quedó ubicado en el tablero político tras la última elección. Pero ahora es un político casi virtual. No pinta nada en Pachakutik, movimiento que abandonó, y su nuevo movimiento “Somos agua” aún no fluye: espera el acuerdo del CNE para recoger firmas. Pérez critica la corrupción en general; nada dice sobre los casos concretos en que están involucrados sus antiguos aliados.
Xavier Hervas: costará muelas al excandidato presidencial de la Izquierda Democrática diluir la impresión de que su fuerza está más en Tik Tok que en sus convicciones socialdemócratas. No solo que carece de identidad política sino que Hervas trata de navegar, evitando rasguñarse, en medio de las facciones y contradicciones que hay en la ID. Esto produce la sensación de que escurre el bulto y que no está dispuesto a reconstruir ni doctrinaria ni políticamente ese partido.
Conclusión: no se avizoran cambios en esos conglomerados a los cuales pertenece la mayoría de asambleístas. Y las leyes para cambiar perfiles y tener mejores asambleístas dependen de ellos. Así la Asamblea es causa y reflejo del círculo vicioso que gobierna la política en el país.
Foto: 4P
Supuestamente Lasso tenía una ideología: liberalismo. Al menos en lo económico. Su sustento ideológico descansaba en el tanque de pensamiento Ecuador Libre. Tal vez sea por eso de que no es lo mismo violín que guitarra, ahora en el poder parece hacer muy poco caso de los cánones liberales y ha caído presa de algún economista ya fallecido (como diría el propio Keynes) y por el camino que llega perderá capital político gradualmente, sin haberlo utilizado y caído en la trampa de la trampa de la entropía.
Lasso: le falta peso politico; se salvo al salirse de ese pacto ke olia a azufre….
Correa: el profugo de Belga todavia tiene bien metida la mano en la justicia….
Jaimito: o renueva su leonera o les serruchan el piso de la alcaldia de Guayakill…
Yaku: pobre, la carambola electoral le hizo ilusionar mucho al pana, iba de chimbador y casi pasa a segunda vuelta!
Hervas: fugureti, ke cuente en tiktok como le fue en los paseitos x el mundo con el mashi en su avion privado, ke se pasaba lindo dice!!! a donde y cuantos iban?…. eso si no cuenta. Falseta y chimbador….
El problema está en la pésima concepción de lo que significa la democracia, creyendo que en su cumplimiento todos tienen derecho a participar en las listas de los partidos políticos y movimientos y se ponen a cualquiera que piensan que es más popular. Se debe reformar el Código de la Democracia para incluir reformas que obliguen a los partidos político a presentar candidatos que por lo menos tengan tercer nivel a fin de que no sean analfabetos los que van a elaborar las leyes para la Nación. Dejarse de pendejadas ya que hasta para nombrar portero se exige requisitos y concurso de méritos y oposición.
Interesante el análisis señor Hernández, comencemos con el presidente Guillermo ,que reapareció exitosamente con una campaña muy pragmática, seria y bien dirigida derrotando al correato representado por Araúz, que a la postre resultó un tonto útil, que hoy no sabemos donde está, mordiendo su derrota y la reprimenda que le dió su jefe desde Bélgica.
Correa ya quedó como un político mal recordado, por todos los casos de corrupción y su autorismo; el refundar un partido con los mismos oscuros personajes, muchos de ellos sentenciados por la justicia y otros autoexilados, no tiene ningún futuro, los ecuatorianos ya aprendimos la lección.
El señor Xavier Hervas, realmente una persona honesta, lamentablemente representó a un partido en decadencia y con mucha preocupación vemos cómo en la Asamblea los resultados no juegan a su favor, puesto que ya aparecieron escándalos que son de dominio público
Yaku Pérez un buen ambientalista, honesto , honrado y con muy buenos resultados en los últimos comicios electorales, lastimosamente se equivocó al terciar por Pachakutik, que con su participación puso un buen número Asambleistas, no todos bien eleccionados, ya que en poco tiempo algunitos están haciéndole quedar muy mal a pesar de que ya se deslindó de a esa tienda política, lo cual considero que fue una muy buena decisión pero extemporánea.
En definitiva el panorama político del Ecuador lastimosamente no avizora ningún cambio, las nuevas figuras no aparecen.
Además de lo que señala Jose el problema es más grave, Lasso ha llegado no por CREO, llegó por el rechazo a correa y con la esperanza de tener un cambio radical, lamentablemente no se avizora nada en el horizonte, la gente trabaja y apoya en la campaña también con la expectativa de colaborar en la administración, hay un gran desencanto en esa gente, se ha rodeado de gente muy cerca de el y muy distantes de sus partidarios, no existe el partido CREO, Lasso a éste paso perderá desde la consulta hasta las elecciones seccionales
Conclusión: estamos jodidos…
Excelente relato que resume la triste y vergonzosa realidad política del sufrido Ecuador, de los nombres mencionados el de Guillermo Lasso es el ÚNICO que está por verse si será capaz de cumplir con sus promesas, con nuestras expectativas, ruegos y súplicas para que nuestra sociedad recupere su DIGNIDAD, su GENEROSIDAD, su RESPETO hacia los demás y a las normas esenciales para convivir en paz y armonía.
Lo irónico de todo esto es que es muy fácil que todos nosotros podamos presumir al mundo entero que en nuestro hermoso país se vive con ÉTICA, MORAL, DISCIPLINA y RESPONSABILIDAD, en pocas palabras que vivimos tranquilos porque conseguimos ELIMINAR LA MALDITA CORRUgCIÓN y castigar a todos los DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO.
BASTA de tolerar sátrapas corruGtos BASTA!!!
Corsi e recorsi de la politiquería ecuatoriana.
Buscar ideólogos, desde 1830 no existen en el país-
Una sarta de aventureros se han trepado a Carondelet, con las promesas más cerdosas para engañar al ignaro populacho que deposita su voto porque necesita ese papelucho para la infamante tramitología en los organismos o empresas o cuchitriles gubernamentales.
Deporte bastardo e infernal votar por el iluminado para presidente y por los contrarios para congreso o asamblea según la época, a fin de que el elegido presidente no pueda gobernar.
Excepción Borja, que tiró por la borda, la oportunidad sembrar un país fuerte democrático y con poca corrupción, pero que con instituciones honradas y capaces, no pudiera refundarse cada cuatro años el paisito de Manuelito. Y otro, el aprendiz de dictador fascista contumaz, que arrasó con todos los poderes para tener un narco país, listo para saquearlo y que esos que llegaron al poder con una mano ATRAS Y OTRA ADELANTE, MISERABLES, SE CONVIERTAN EN NUEVOS RICOS ASQUEROSOS.
Lasso con todos esos defectos democráticos que tenemos podrá apenas ser un gobierno transitorio.
Tendremos que esperar y trabajar por un Bukely ecuatoriano, para desterrar para siempre a esos DUEÑOS DEL PAIS, que en forma infame jodieron a esta tierra hermosa.
Japón, Corea del Sur, Singapur, Vietnam etc. necesitaron un promedio de 35 años para salir de la miseria, la ignorancia, el paisito de nombre de la línea ecuatorial, lleva 191 años de vida política y sigue en las misma shit.
La verdad es esta, Dr. Hernández, no hay políticos verdaderos sino mercaderes de la política. Basta ver los últimos acontecimientos: PSC aliándose con los Unes y casi le hace meter la pata a Creo. Como no se sometió el Presidente Lasso al entente, se pasan a la oposición o, al menos, están solo para sus exigencias. PK e ID se alían con Creo pero solo para elegir autoridades en la Asamblea. Luego se abren y pasan a la oposición, a boicotear los proyectos del Presidente Lasso y felices con sus exhortos. ¿Quiénes piensan en el país? Carencia de ideologías o visión de país hacia dónde llevarlo. De los descendientes del inca Pachacute, ni se diga. Dedicados a dar clases del bien “llevar” y se enojan con quienes denuncian las sapadas a quienes amenazan aplicarles, a ellos sí, “todo el peso de su ley”. Y están listos para salir al relajo en las calles si no les dan gusto en su pliego de peticiones. Contradictorios. No les importa el desprestigio en caída de la Institución a la que representan. Y el señor Agua se asoma para respaldar a los Unes en su rechazo a la instalación del radar en Manabí. “Ecologistas” que estaban dormidos cuando aplanaron no sé cuántas has. para la Refinería invisible.
Si no se quiere que la patria sucumba, es indispensable la reforma de las leyes electorales que contemple elevación de requisitos de candidatos y reducción del número de asambleístas, de sus remuneraciones, de asesores, que como se ve, ser asambleísta ha sido como sacarse la lotería. Recordemos que algún tiempo atrás quienes gobernaban la patria lo hacían sin remuneración alguna, solo por el honor de servirla (se dice que el Presidente Lasso renunció al sueldo que debía recibir. Si es así, buen ejemplo). No había mercachifles.
Este es el negocio político. Una reforma profunda al sistema de partidos implicaría un ataque a sus privilegios. Muchos politicos harían lo que sea para que se mantenga igual. Solo pensando en la facción correista, imagínese como sacarían a su gente a protestar para defender el sistema creyendo que se ataca a la oligarquía política por saldar cuentas con el delincuente Belga. Si los tontos estaban convencidos de que un banco central independiente es en realidad un banco privado. Y será que el resto de partidos no actuarían de la misma manera? La forma de hacer política es que el oportunista del momento se asocia a algún partido desconocido para hacerse el héroe, estos le permiten a cambio de los beneficios y aunque no ganen la presidencia ya están enquistados en el poder. Y en el caso de crearse uno, la meta es llegar a obtener cierta influencia para que sea rentable. Ese es el sueño del político ecuatoriano y los líderes no tienen vergüenza de usar ese sistema a su favor si les permite llegar lo más lejos posible, y para qué? Para gestionarse sus propios doctorados con su diplomacia? Para desaparecer con la mayor cantidad de dinero y fama posible? Aún es un misterio para mí las verdaderas intenciones de quienes persiguen el poder. Sigo convencido de que además de un sistema de partidos distinto, hay que comenzar también a descentralizar el poder del estado, eliminar los trofeos políticos (como secretarías y ministerios) y hacer que la economía sea menos dependiente de la inversión del estado pues así sus verdaderas intenciones serán cada vez menos importantes.
Estimado Señor Hernández, el título de este artículo es quizás uno de los mejores títulos que ha utilizado. Dicho esto, me gustaría agregar lo siguiente:
GUILLERMO LASSO ESTÁ EQUIVOCADO SI CREE QUE SU PRIORIDAD DEBE SER SOLO LA ECONOMÍA: Eso hizo Macri, y, ya sabemos lo qué pasó. En realidad, política y economía van de la mano. A veces una tiene más importancia que la otra, otras ambas deben ser resueltas al mismo tiempo. Si Jaime Duran Barba y Santiago Nieto siguen siendo asesores del presidente, alguien debería avisarle que ambos son buenos para ganar campañas electorales, pero malos para ayudar a gobernar (Mahuad, Macri)
LA ESTRATEGIA DE DESPRESTIGIAR A LA ASAMBLEA ESTÁ FUNCIONANDO, PERO NO ES SUFICIENTE PARA TENER UNA CONSULTA EXITOSA: No todos los posibles votantes, de la inevitable consulta, están al tanto de lo qué pasa en la asamblea. Si quiere ganar la consulta, no bastan los resultados económicos, se debe tener una propuesta clara de lo que se busca. Tomar la batuta de una reforma de partidos integral y nuevos requisitos para ser candidato, será fundamental para convertir el desprestigio de la asamblea en votos mayoritarios. Y estos son necesarios, porque el único cambio que facilitará el resto de cambios, es volver a la constitución del 98.
NO SIRVE DE NADA UNA MEJORA ECONÓMICA, SI LOS FUTUROS CANDIDATOS LLEGAN CON LAS REGLAS ACTUALES A CAMBIARLO TODO: No se el motivo real que llevo al señor Lasso a salir de su zona de confort, y, convertirse en político, y, ahora en presidente. Pero si realmente le interesa el país, debe procurar también una reforma política y una reforma judicial. Cualquier mejora económica no servirá de nada, sin todos lo politiqueros actuales del correismo, Pachacutik, PSC, e, ID, llegan al poder nuevamente aprovechando de las reglas actuales, y, destrozan todas las mejoras económicas, que el presidente Lasso pueda obtener.
LA CAPITAL DE LA REPUBLICA ES IMPORTANTE: Uno de los mayores errores políticos del presidente Lasso, es haber permitido el desastre que vive Quito con el cuento de Yunda. Se pudo hacer cosas de forma legal, independientemente del papanatas de Guarderas, pero se dejó el lío en manos de la justicia correista. Si el presidente Lasso asumiera el proyecto del metro de Quito (hay varias vías legales que se podrían usar), y, lo lleva a buen puerto, se garantizaría un buen resultado electoral futuro, pero sobretodo, ayudaría a que la capital vuelva a recuperar su esplendor. Nuestra capital no debe ser abandonada.
NO SE DEBE PERMITIR QUE LA JUSTICIA CORREISTA INTERVENGA EN EL ASUNTO DEL RADAR EN MANABÍ: El presidente Lasso debe entender que nadie le pide que intervenga la justicia como hizo Correa, pero tiene suficientes herramientas legales y lícitas (UAFE, comunicación gubernamental, etc.) como para evitar que la justicia correista siga entorpeciendo el entorno.
En definitiva, si el presidente Lasso, quiere ser realmente el cambio que el país requiere, debe hacer reformas políticas y judiciales de fondo. Tiene quizás un solo tiro. No lo debe desaprovechar.