//

El TCE no se atreve sacar a Yunda

lectura de 6 minutos

Hoy tampoco hubo una definición sobre la suerte de Jorge Yunda y parecería que nadie, por ahora, está dispuesto a jugársela por sacarlo del cargo. El juez del Tribunal Contencioso Electoral, TCE, Arturo Cabrera, que conoció desde las 14:00 la demanda en contra del alcalde removido por desacato a la resolución de ese organismo, según la cual su remoción era válida, anunció que se tomará hasta 30 días -que le da la ley- para parir una resolución. Lo hizo luego de escuchar los argumentos de los demandantes, Jessica Jaramillo, Andrés Castillo y Sara Serrano, quienes sostienen que Yunda debe ser sancionado por el organismo por no haber acatado la resolución del TCE y de los dos abogados que Yunda envió en su nombre a la audiencia. Según la ley, el desacato de Yunda, que se evidencia en el hecho de que a pesar de la resolución del organismo volvió a ejercer la Alcaldía, se castiga con el retiro de sus derechos políticos, lo que significaría su inmediata salida de la Alcaldía.

La certeza que quedó flotando entre los abogados que asistieron a la audiencia es que en el TCE nadie está dispuesto a hacer cumplir su resolución.  El hecho que el juez Cabrera no haya decidido hoy, luego de que se presentó en la audiencia un video en el que se ve a Yunda dirigiendo el Concejo Metropolitano, en franco y evidente desacato de la resolución de ese organismo, hace pensar que en el TCE se prefiere esperar a que sea la Corte Constitucional la que decida sobre el caso. Esa institución tiene prevista una audiencia para este 13, en la cual conocerá el recurso de protección extraordinaria presentado por el vicealcalde Santiago Guarderas.

Si bien Cabrera, presidente del TCE, podría anunciar su resolución en los próximos días, es muy diciente el nulo empeño que ha mostrado para hacer respetar su competencia. Ni siquiera ha habido un pronunciamiento de su Presidencia para reclamar por la evidente burla de Yunda a sus decisiones. Una posibilidad para la falta de decisión y valentía del TCE, según el abogado y demandante Andrés Castillo, es la amenaza de la defensa de Yunda de recurrir a tribunales internacionales. En su deseo está aplicar el principio de repetición, lo que significaría que quienes participaron en su remoción tengan que indemnizarlo. Esa posibilidad, dice, hace que los jueces del TCE prefieran que la decisión final la tome la máxima instancia en materia constitucional.

El principal argumento de los abogados de Yunda fue que la decisión del TCE no fue una sentencia sino apenas un “pronunciamiento”. Ese argumento fue destruido por los demandantes que hicieron notar que la defensa de Yunda pidió una aclaración y una ampliación a la decisión del TCE, legitimando como decisión en firme de última instancia a esa resolución.

Las dilaciones favorecen a Yunda. Si pierde su calidad de alcalde, desaparece el argumento del “arraigo laboral”, por el cual la Corte Superior le colocó un grillete como medida sustitutiva a la prisión preventiva, dentro del caso por la compra con sobreprecio de las pruebas chimbas para el Covid que adquirió su administración al inicio de la pandemia. Ese juicio comienza el 29 de septiembre. En otras palabras, si deja de ejercer la Alcaldía, hay el riesgo de que la Corte Provincial pida su prisión con lo que, de hecho, perdería la Alcaldía.

Mientras tanto, Yunda ha seguido insistiendo en su estrategia para seguir a toda costa en la Alcaldía. Esta semana recurrió hasta a lo insólito: el miércoles denunció que había recibido una amenaza de muerte y mostró, como prueba, unos mensajes enviados desde un teléfono colombiano en los que le decían, supuestamente, que si no entregaba un dinero no se hacían responsables de su seguridad. Hecha pública la denuncia, usuarios de redes sociales vinculados con el caso, como la abogada Carolina Moreno que fue una de las ponentes del pedido de su remoción, aseguraron haber recibido, desde el mismo número, un mensaje que decía que la supuesta amenaza fue enviada por pedido de Sebastián Yunda, quien le había contratado para sacarlo del Ecuador y llevarlo hasta Panamá. Aunque nunca se confirmó si el hijo del alcalde, quien está prófugo, está involucrado en esto, Yunda no hizo denuncia alguna en la Fiscalía. Y esto a pesar de que había anunciado que lo haría. El episodio sirvió, en todo caso, para que los operadores de Yunda, incluido su abogado Jorge Acosta y su hermana Liliana, activaran todas las redes sociales posibles para victimizar al alcalde removido.

Esa no fue su única movida. En la tarde del miércoles, Yunda dio a conocer otra supuesta amenaza que consistía en la foto de un joven mirando hacia el interior de un carro. El alcalde removido lo acusó de haber querido ingresar a su domicilio. “Las elecciones se ganan en las urnas”, fue el comentario sin sentido que colocó junto a la foto.

Yunda asimismo organizó una marcha en su respaldo hoy jueves y trajo gente de la provincia de Cotopaxi. El Municipio cerró también los mercados para que las personas que trabajen ahí participen en la marcha.

Mientras la agonía de Yunda se prolonga, la incertidumbre en Quito se multiplica.

Foto: 4P

18 Comments

  1. Les falta cojones para tomar decisiones en base a la Ley, y se dejan manosear, por quien a mancillado la majestad de la ciudad de Quito, sumiéndole en forma indolente en el caos y el desgobierno en perjuicio de los 2.800.000 habitantes que sienten como cada día los mas elementales servicios son nulos por estos politicos, que nunca mas deben solicitar el voto

  2. No recuerdo alguna otra época tan nefasta para el Ecuador debido a la contaminación del sistema Judicial, si bien NUNCA fue un crisol de moralidad y ética porque desde que un ciudadano entraba en le despacho de un abogado para solventar algún litigio jurídico, comenzaba ese Viacrucis de extorsiones, sobornos, corrupción pero lo de estos tiempos actuales no tiene parangón, la VORACIDAD y contaminación con malos elementos, ha vuelto la Función Judicial un cáncer para el desarrollo del país, este poder del estado que debe ser uno de los pilares fundamentales en los que se sostiene la Institucionalidad del país esta agonizando lentamente invadida por una desmesurada y desenfrenada ambición desde los porteros hasta los jueces. El caso yunda es el mejor ejemplo, para muestra basta un botón.

  3. El Choro Homero ya pago la pauta en el TCE, así que no nos hagamos ilusiones, por eso no toman la decisión de quitarle los derechos políticos como corresponde, si les va mal en la Corte Constitucional, planean hacer otra jugarreta en el TCE. Además el juez Cabrera es correísta a muerte y siempre ha estado dispuesto a ayudar a sus panas robolucionarios, claro siempre que haya “alguito” para él. Revisen las cuentas bancarias a todos los jueces (TODOS, TCE, CC, Corte Provincial, Judicatura) también las de sus esposas y familiares, aunque usan prestanombres, testaferros y paraísos fiscales, si se pueden rastrear sus movidas, porque brutos mismo son! Créanme, el que no se ha vendido, lo hará pronto. La justicia en este país es una cloaca, casi todo está prostituído.

  4. El artículo del Sr. Pallares refleja en toda su dimensión lo carcomido que esta nuestro país por la corrupción que ha germinado en el alma de los funcionarios de todas las instituciones del estado, porque a pesar del tan evidente negativo actuar del delincuente Yunda, las autoridades una tras otra se lavan las manos porque seguramente Yunda les amenaza en denunciar las fechorías que ellos también han cometido, y así este malhechor se ríe en la cara del pueblo de Quito que tampoco reacciona a lo que esta ocurriendo con la ciudad que ya por años se encuentra en evidente deterioro por los malos alcaldes que ha tenido y que hoy en día se remató con la llegada de Yunda y su familia para apoderarse de los bienes de la ciudad en deterioro de la misma.
    Llama también la atención el corrupto actuar de esos abogadillos, quienes a pesar de que muy bien saben la real situación de Yunda y su delincuencial actividad, están prestos a defenderlo a cambio de recibir elevadas cantidades de dinero sucio. Son también delincuentes de corbata que deberían ser juzgados por todo el peso de la ley, porque con su accionar están lavando dinero mal habido. No son mas que unos vulgares testaferros. La ley actual contempla castigo para el lavado de dinero.

  5. No deja d d sorprenderme que las autoridades del TCE no reaccionen xq debe haber supongo gestiones de pago x su silencio y mirar a otro lado y lo mismo digo de los jueces q fallaron a su favor “favor con favor se paga”; estamos con una corrupción arraigada x 14 años y más q todo puede pasar y lo difícil está q en esa gente siempre va a tener poder y control y los éticos, con principios y sin métodos en actos de corrupción no lo vamos a estar menos aún nos van a considerar nuestras demandas o quejas o peticiones les cambiar sistemas. Ecuador y el gobierno del encuentro no va a tener cambios en esto 4 años es más apuesto a q se generan nuevos corruptos en este tiempo y los que son no les pasará nada.

  6. Totalmente de acuerdo con la propuesta del doctor López, es el único camino para reformar la estructura legal del país, las demás son un saludo a la bandera, las personas que hacen opinión deben difundir la propuesta.

  7. Pienso es hora de preguntarnos , para qué tanto organismo y tanto burócrata , si ni siquiera en un escándalo mayúsculo , logran que se cumpla la ley !!!!!!!! Y respecto a la Consulta sobre la vigencia de la Constitución de 1998 , el Presidente Lasso debe meditar al respecto , el RELAJO en el país es de tal magnitud , que habrá que tomar medidas extremas .

  8. Todos los jueces tiemblan ante el capo, a este paso, termina tranquilo su mandato y es capaz de lanzarse a la reelección para seguir “trabajando” con su hijo, si viviera Al Capone se pondría verde de la envidia

  9. Lo mal que está este país, tenemos leyes e instituciones garantistas pero para beneficio de los poderosos, corruptos y abusivos, porque a un pobre llamingo por robarse una gallina ya lo tuvieran en la cárcel esperando una condena de varios años. Debe ser bajísimo el nivel ético, intelectual y profesional de los jueces del TCE, y lo mismo para la Corte Provincial, Concejo de la Judicatura y seguramente también la Corte Constitucional, para que en ninguna de esas 4 instituciones les parezca prioritario actuar con agilidad y eficiencia para poner fin al rosario de leguleyadas y mañoserías que sostienen al removido. Es un pésimo precedente, y un terrible mensaje el que envían estas instituciones a la sociedad: puedes ser un completo inepto y corrupto, abusar de bienes y recursos públicos, puedes abusar de las leyes y pasártelas por el ojete, en definitiva puedes destruir una ciudad entera, no importa que hayas ganado con una minoría de votos y estés totalmente deslegitimado, los jueces “comedidos” saldrán a proteger tu sagrado derecho a seguir llenando de vergüenza y abandono a una ciudad que te desprecia y te repudia.

  10. apoyo irrestrictamente volver a la Constitucion de 1998, somos mas los buenos que los nefastos corruptos que se formaron e hicieron logias desde hace 14 años

  11. Para mí que en el TCE no se atreven a sacarlo porque todos tienen cola de paja, el que no es corrupto y vendido debe estar a la espera de que le lleguen al precio o seguramente tienen muchos trapos sucios que ocultar, y por eso mejor se quedan calladitos. Si se cumplieron todos los procesos apegados a la ley, por qué tanta lentitud y temor de aplicar su sentencia? Está clarísimo que el engrilletado tiene un gran poderío económico y mediático, a parte de todo el respaldo de la mafia correísta enquistada en las instituciones, no me cabe la menor duda de que están corriendo ríos de plata, sobornos, amenazas y chantajes (acuérdense que el remojado dijo que les conocía chanchullos a los del TCE). Lo único cierto hasta ahora es que ya hemos desperdiciado miserablemente 2 años y medio (y contando) de gestión y trabajo para la ciudad, es increíble que no tengamos una sola institución que ponga el bien común de toda una ciudad por encima de los abusos de un tipejo amoral e incompetente!

  12. No sería mejor, sacar a Yunda mediante remoción directa?
    Votando en las urnas seguro demoraría un poco mas el proceso!

    Pero
    El 20% lo puso y el 80% lo sacó!!

    Nos daríamos el gustito de votar y …..Sería inobjetable!!

  13. Estimado señor Pallares, este hecho y otros, son una razón más, para que el señor presidente Lasso, haga uso de la recomendación del Dr. Roberto López, abogado constitucionalista guayaquileño, esto es, hacer una consulta con la siguiente pregunta: “Debe entrar en inmediata vigencia la constitución de 1998 con las posteriores reformas enviadas por el Ejecutivo a la Asamblea Constituyente que se convocará para tal efecto?”

    Como dice el Doctor Lopez, esta pregunta mata varios pájaros de un tiro, a saber:

    La reforma constitucional incorporada por Correa para llamar a una constituyente, permite que el presidente defina las características de los futuros candidatos, lo cual serviría para crear mejores filtros para los futuros asambleistas (edad, experiencia, informe UAFE, pago de impuestos)

    No habría crisis política ni institucional, por que entraría en vigencia automáticamente la constitución del 98.

    La constitución del 98, no tiene esos esperpentos jurídicos de Concejo de Participación Ciudadana, defensoria del pueblo, contencioso electoral, etc. De un solo tajo, estas instituciones inútiles desaparecerían. Estos vagos del contencioso que se van a tomar 30 días para decidir lo de Yunda, se irían a su casa.

    Volveríamos a ser un estado de Derecho, no de derechos. No habría plurinacionalidad, que tanto daño ha causado desde el mundo indígena, que se creen otro país dentro del país, y, quieren imponer al resto de la sociedad sus visiones arcaicas del mundo.

    En fin, muchos ecuatorianos como yo, estamos seguros, que la propuesta del Dr. López, es la ruta a seguir. El señor presidente tiene la palabra.

    • Es cierto que la Constitución de 1998 no tenía la montaña de bestialidades que tiene la de Montecristi. Pero tampoco era ninguna maravilla.

      Recordemos que la Constitución de 1998 fue redactada principalmente por el PSC y la DP. Osvaldo Hurtado, quien dirigía la Asamblea Constituyente, renunció porque los socialcristianos introdujeron algunas barbaridades de su propia cosecha.

      Con la Constitución de 1998 fue elegido Mahuad, cuya campaña fue financiada por los banqueros. La aplanadora PSC-DP controló el Congreso. Juntos pusieron en la Superintendencia de Bancos al ABIGADO de Aspiazu para que no diga ni pío ante los atracos de los banqueros. Juntos escribieron la ley del 1% a la circulación de capitales, y la ley de la Agd, que legalizaron el robo de los bancos a la gente y al Estado…. y causaron una crisis PEOR a la actual.

      Queremos pasar de la Constitución de Correa a la de Mahuad????

    • Lamentablemente la pregunta es demasiado compleja para el común de los mortales. Más del 98% de la población no tendrá la menor idea de a qué se refiere dicha pregunta.

Comments are closed.