//

Guayaquil camina a ser Medellín de los 90

lectura de 5 minutos

En la década de los 90, Medellín llegó a ser catalogada como la “ciudad más violenta del mundo”. El narcotraficante Pablo Escobar hizo famosa la ciudad en la que fundó el Cártel de Medellín y sembró una ola de terror, a tal punto que en 1991 la primera causa de muerte de los medellinenses eran los homicidios. Colombia, en general, sufrió durante décadas episodios de violencia debido a la presencia de grupos terroristas que buscaban alcanzar el poder mediante las armas con la finalidad de instaurar un nuevo régimen político, aquel que ha fracasado en todos los países en los que se ha impuesto. En el caso particular de Medellín, la violencia de los grupos terroristas, combinada con la presencia de los cárteles de la droga, convirtió a la ciudad en un lugar imposible para vivir.

Tras la muerte de Pablo Escobar en 1993, Medellín empezó a cambiar su historia y hoy es una ciudad innovadora que se presenta incluso atractiva para el turismo local e internacional. Lamentablemente, 20 años después, no muy lejos de Medellín, existe una ciudad que está siendo tomada por los cárteles de la droga. Guayaquil está en camino de convertirse en la Medellín de los años 90, si es que no se ha convertido aún. En lo que va del año 2021, se han producido 438 muertes violentas en la zona que abarca Guayaquil, Durán y Samborondón, o lo que se conoce como el “Gran Guayaquil”, lo que implica que todos los días se produce, al menos, una muerte violenta en la ciudad. Las muertes violentas, tal como sucedía en la Medellín de los años 90, en su mayoría, están ligadas al narcotráfico y a conflictos entre bandas delictivas.

La violencia en la ciudad ha llegado a tal nivel que esta semana los militares salieron a las calles a intentar mitigar y poner fin a esta situación. Resulta perturbador ver imágenes de tanques de guerra en la ciudad y a los militares revisar a los usuarios del transporte público para encontrar armas o droga. Sin embargo, en este momento, parece ser la única alternativa para evitar que Guayaquil y sus alrededores se conviertan en el feudo de las bandas delictivas y de los narcotraficantes. La intervención de las Fuerzas Armadas en el control de la tenencia de armas y drogas es una medida desesperada aunque adecuada, pero no puede ser la única respuesta a la situación que están viviendo Guayaquil y Durán.

La ola de terror y violencia que está azotando a la ciudad tiene un componente estructural. No se trata de delincuencia común que se puede controlar con la participación de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y equipos especiales, sino que se trata de una guerra entre cárteles del narcotráfico que cuentan con apoyo internacional, por lo que es necesario diseñar un plan de inteligencia que permita, en conjunto con las fuerzas de seguridad, desmontar las estructuras de las bandas de narcotraficantes que parecen haber encontrado refugio en Ecuador y, particularmente, en Guayaquil. Durante muchos años existió una connivencia entre el gobierno de turno y estas bandas de narcotraficantes para que estas últimas operen casi impunemente, pero una vez que ese “acuerdo tácito” se rompió, se ha desatado una guerra sin cuartel cuyo escenario principal son las cárceles del país y las calles de Guayaquil y Durán.

Medellín, mediante administraciones municipales comprometidas con la erradicación de la violencia, y con la participación decidida del gobierno colombiano, logró revertir su fama de “ciudad más violenta del mundo” y se convirtió en una ciudad que hoy luce atractiva para el turismo y para la inversión. Guayaquil, por ahora, se encuentra en la senda contraria.

Este es un momento clave para evitar que la situación de Guayaquil y sus alrededores sea irreversible. El gobierno nacional y la administración municipal tienen la enorme responsabilidad de poner fin a la guerra que están librando estos grupos ligados al narcotráfico que pone en riesgo la vida de quienes viven en la ciudad. De las actuaciones que lleven a cabo hoy depende el futuro de la ciudad. No permitan que Guayaquil sea la Medellín de los 90.

Ricardo Flores es abogado.

10 Comments

  1. Ojalá, los asambleístas entendieran que los matones de la sociedad civil y el desplome moral de la juventud, contaminados con drogas y con el sicariato, están llevando a la desintegración de la sociedad. y que deben tomar medidas drásticas por medio de leyes férreas e implacables al estilo de China, aplicada a todos los traficantes y a quienes se prestan para el bodegaje y la transportación de la maldita droga.
    O acabamos con los narcos o la droga termina con el pueblo.
    China acaba de ejecutar a un colombiano traficante que quería abrir mercado en ese país asiático.
    Asambleístas hagan una encuesta y pregunten al pueblo si apoyan la pena de muerte para los traficantes.
    Se llevarán una sorpresa.
    Legislen con el pueblo que es vuestro mandante.

  2. Estoy muy de acuerdo con el comentario de Pablo, arriba mencionado y quisiera añadir que Guayaquil siempre ha sido una ciudad peligrosa por falta de acción de sus autoridades como alcaldía, prefectura y hasta gobernación y se intensificó más aún con los tratados “bajo la mesa” del correismo con los narcos. Mucho bla bla pero sin plan de erradicar a esas mafias y delincuentes comunes. Porqué no se pide ayuda a esas autoridades y expertos que eliminaron la delincuencia en Medellin? Que pena por Guayaquil por el abandono de sus autoridades..y Cynthia? Mutis…..

  3. Una forma de evitar que Ecuador y en particular Guayaquil, sean bodegas de la droga de los narcos internacionales es un control estricto de las fronteras norte y sur. Cortar el cordón umbilical que alimenta a las bandas de sicarios y de contaminadores de contenedores que salen de los puertos, en especial de Guayaquil.
    Invertir en scanner para controlar los embarques de los contenedores, sin restricción alguna, en los puertos del Ecuador.
    Autorizar el derribamiento de naves misteriosas o ilegales que surcan los cielos del país.
    Extirpar la corrupción entre autoridades policiales, militares y judiciales, medios que contaminan los narcos.
    Atacar los medios por los cuales entra la droga al país, es parte importante del combate a los malditos traficantes.
    Guayaquil debe ser la ciudad privilegiada en el control de estas bodegas, para evitar que siga ese sangriento sicariato en que se han convertido ciertos sectores de la gran ciudad.

  4. Estimado Doctor Flores, luego de leer su artículo y los comentarios, permítame agregar lo siguiente:

    EL PRIMER PASO PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD, ES ENTENDER QUE LA POLICÍA ESTÁ AUTORIZADA A USAR LA FUERZA: Hay una tendencia “pendeja”, por parte de varios de los abogados activistas de derechos, la mayoría de izquierda, de andar diciendo por todos los medios de comunicación que pueden, que la policía ejerce violencia. Incluso, han llegado a decir, que un policía que hace uso de su arma de dotación en un acto de servicio, puede hacerlo amparado en el artículo 39 del Código Orgánico Integral Penal, que tiene que ver con el uso de la legítima defensa. Es decir, los abogados activistas, comparan un acto de servicio, con un acto delincuencial, ya que el código penal, está hecho para juzgar a delincuentes. Es increíble que estos abogados no entiendan, que la constitución está sobre las leyes, y, es el artículo 163 de nuestra constitución, el que autoriza a la policía al uso de la fuerza y su arma de dotación: “La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, ARMADA, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional…”

    HAY TRATADOS INTERNACIONALES QUE AVALAN EL USO DE LA FUERZA Y LA POLICÍA CUENTA CON UN REGLAMENTO: Tanto en estos documentos, como en el otro párrafo del artículo 163 de nuestra constitución, se dice que el uso de la fuerza debe ser progresivo, y, en la medida de lo posible se debe usar otros medios alternativos para controlar actos violentos, pero, si no queda otra, se debe usar fuerza letal. La “Fuerza” es todo medio físico utilizado por un policía o militar, contra una persona, con la finalidad de hacer cumplir la ley, en particular para hacer que se obedezca una orden, acto que comienza con una orden verbal, y, puede incluir medios de coerción, uso de manos y cuerpo, uso de armas de fuego. La “Violencia” se concibe como un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar daños físicos o psicológicos, que puede incluir la agresión física, y, es realizado por un vándalo o delincuente.

    EL USO ABUSIVO DE LA FUERZA DEBE SER JUZGADO: Si un policía o militar, hace un uso excesivo o no autorizado de la fuerza, debe ser juzgado, y, expulsado del cuerpo policial. Pero si un delincuente armado con un pico de botella se acerca en actitud violenta hacia un policía, y, no se detiene a pesar de la petición del policía, el policía está autorizado a usar su arma de dotación, por lo que NO debería ser juzgado de ninguna manera.

    LOS MANDOS POLICIALES TIENEN LA OBLIGACIÓN DE QUE LA SOCIEDAD ENTIENDA LA DIFERENCIA ENTRE USO DE LA FUERZA Y VIOLENCIA: Los mandos policiales con su inacción, han debilitado el trabajo de los uniformados a su mando, al permitir que los activistas hayan convencido a buena parte de la sociedad, de que está mal usar la fuerza, cuando se requiera. Deberían hacer una buena campaña informativa, y, realizar los trámites respectivos ante el Concejo de Judicatura, para expulsar de la función judicial a todos los fiscales y jueces, que abusan de la justicia, sea por ineptos o corruptos, y, promueven la prisión para policías que han hecho uso de su arma de dotación de forma justificada en actos de servicio.

    En definitiva, el primer paso para mejorar la seguridad de nuestro país, es que todos entendamos bien el concepto de uso de la fuerza.

  5. Pedir apoyo a los EE.UU, para instalen los FOL ( o bases militares) en Sucumbíos, en San Lorenzo,en Manta y en el Oro. Solamente así se podrá acabar con los narcos amigos de Correa.Este ser infernal y enfermo los trajo y convirtió al país en lo que se está viviendo. Este perverso era aliado de las Farc, y luego fue a México con una señora que se hacía llamar Canciller ( nula y mediocre) a invitar a los narcos .Correa, les dió las pistas para que aterricen,
    hizo el teatro de los radares ( que no servían) . Señor Lasso, pida urgente ayuda a los Estados Unidos para combatir a estas bandas criminales. ]Que vuelva la base Manta y otras bases. Este ególatra enfermo hizo tanto daño al país,que ni por chiste debe constar su retrato a lado de los otros Presidentes.Apenas su vergonzoso nombre , para fines estadísticos. No se porque los medios de comunicación, periodistas entrevistan a los delincuentes de la “robolución”.Por mi parte, y se de muchas personas que cuando un correístas es entrevistado,o integra un panel , apaga el televisor o cambia de canal, y maldice al periodista que lo entrevista.

    • Estados Unidos no puede impedir el tráfico y la venta de drogas en su propio territorio. Vayan a ver las calles de Nueva York, Miami, Los Angeles, Chicago… Tampoco mueve un dedo para frenar el tráfico de personas, ni de armas.

      Muchos Estados de EEUU ya han legalizado el cannabis, porque se dieron cuental (AL FIIINNNN… ) de que era absurdo criminalizar la producción, comercialización y consumo. Es probable que pronto se legalice el cannabis a nivel nacional.

      Además, la retirada de Afganistán demuestra que EEUU no tiene ninguna intención de meterse en conflictos armados en otros países.

  6. Para cortar la cabeza de la serpiente, debemos ir a las raíces del mal en el país y la provincia del Guayas en particular: Rafael Correa Delgado, el jefe de jefes mafiosos de alianza país.
    Este delincuente hizo un trato con las FARC y las mafias colombo mexicanas del narcotráfico: a cambio de fondos para su campaña electoral desmontó la base de Manta, los radares de las FFAA, la construcción de una carretera para que fluya la droga desde Colombia al país, y la implementación de la tabla de consumo de drogas.
    Que le toca hacer a Lasso para limpiar el país de la sangre que se derrama todos los días en Guayaquil? Primero limpiar las cárceles de las mafias de la droga, implementar controles automatizados en las mismas para evitar la entrada de armas, drogas, celulares, y hasta bombas y granadas que generalmente ingresan los guardias en complicidad con los directores; construir ( de angas o de mangas) 3 o 4 centros de reclusión modernos, poner más radares como el de Montecristi, eliminar la famosa tabla de consumo y lo más importante: LIMPIAR LAS CORTES DE JUSTICIA.
    Lugo de eso implantar controles de armas y drogas en los barrios más peligrosos, la policía los tiene bien identificados. Lo demás ya se verá.

  7. “Plata o plomo” actualmente “Plata o dron” la tristemente celebre frace del patron del mal se ha vuelto una tenebrosa realidad en nuestro pais, y no basta solo determinados controles de las FFAA y Policia Nacional para frenar este Tsunami incontenible que se origino cuando mameluco abrio las puertas de par en par para que los carteles colombianos y mexicanos operen libre e impunemente.

    Si las ratas son repelidas de Gayaquil simplemente buscaran otra ciudad, otrq guarido o centro de operaciones, Manta, Esemraldas, Quito seran mas aun azotadas por ese cancer. Muyposible si declaran la guerra a los carteles tendremos un escenario parecido a la Colombia de los 80 y 90. Mexico, al dia de hoy en el gobierno complice y pusilanime de ese anciano decadente AMLO, tambien esta secuestrado por la actvidad criminal del narcotrafico, segun datos de la prensa mexicana hay mas de CINCO MIL pistas de aterrrizaje ilegales que utilizan los narcos, es un mounstro de mil cabezas, que asesina, corrompe e intimida a todos los estamentos de la sociedad.

    • “Muyposible si declaran la guerra a los carteles tendremos un escenario parecido a la Colombia de los 80 y 90.”

      Muy cierto!

      Sería bueno que ALGUIEN informe al gobierno y al pueblo ecuatoriano de cómo eran esos tiempos: asaltos armados a las cortes de justicia y a los medios de comunicación; ataques terroristas a la infraestructura del país; surgimiento de ejércitos paramilitares financiados por cada uno de los carteles… y por el gobierno; reclutamiento forzoso de niños, a los cuales se les obligaba a asesinar a sus propios familiares: asalto y destrucción de pueblos enteros… Un baño de sangre interminable…

  8. Como van las cosas ya va siendo hora de firmar un acuerdo con la DEA y otros transnacionales con Colombia y Perú para integrar al país en un frente unido para el control del narcotráfico. El país demostró que no puede solo.

Comments are closed.