/

Los guayaquileños pagan aromaterapias y hasta abogados

lectura de 4 minutos

Las sospechas de corrupción que pesan sobre varios contratos celebrados por la administración municipal de Cynthia Viteri, así como el uso poco eficiente de los recursos municipales, empiezan a ser pan de todos los días, mientras la alcaldesa, en lugar de dar explicaciones pertinentes, se encarga de entregar casas a personas de escasos recursos en las que parece haber instalado un altar para el culto a su personalidad.

Hace poco tuvimos conocimiento que el 4 de diciembre de 2019 el Municipio de Guayaquil adjudicó la contratación del “servicio de profesionales naturópatas que incluye terapias naturales integrativas con aplicación de aromaterapia” por un valor total de aproximadamente US$ 240.000,00. Según las autoridades municipales este “servicio” – si es que así se lo puede denominar – benefició a más de 8.000 guayaquileños y fue suspendido en marzo de 2020 debido a la pandemia. En este caso particular, no se trata necesariamente de un acto de corrupción, toda vez que no se ha denunciado, ni peor aún demostrado, que existió irregularidad alguna en la contratación del servicio. Sin embargo, se trata, por decir lo menos, de una indelicadeza en el uso de los recursos públicos de los guayaquileños, más aún dentro del contexto de una crisis económica gravísima en la que esos recursos pudieron haber sido utilizados en obras prioritarias para los sectores más desfavorecidos de la urbe.

Las prioridades de la administración municipal de Viteri en lo relativo al gasto público quedan evidenciadas, una vez más, cuando en el mes de agosto de 2021, según el portal de compras públicas, se han adjudicado contratos de publicidad de los servicios, obras y programas que el Municipio de Guayaquil lleva a cabo en la ciudad por un valor que alcanza aproximadamente los 4 millones de dólares. Lo anterior no supone, en sí mismo, una irregularidad, toda vez que los procesos de contratación pueden haber seguido los pasos legales correspondientes y los contratos haberse adjudicado de forma correcta, sin embargo, da la pauta de cuáles son las prioridades de Viteri a la hora de invertir los recursos municipales. Los guayaquileños no necesitan enterarse por medio de medios digitales, vallas publicitarias o televisión de las obras que Viteri realiza, sino que necesitan que los recursos públicos sean manejados de forma prolija y austera enfocándose en los asuntos prioritarios que los ciudadanos demandan.

Hay otros casos, en cambio, en que ya no se trata únicamente de una indelicadeza o falta de criterio en el uso de fondos públicos, sino de cuestiones más graves. La Fundación Siglo XXI, adjudicataria del cuestionado contrato de trapeado de las áreas regeneradas por un valor que triplica el que se pagaba en períodos anteriores y del concurso “Óleos del Bicentenario” que fue declarado desierto debido a las denuncias que se hicieron públicos en medios de comunicación, tuvo la desfachatez de subir en el portal de compras públicas una licitación para contratar abogados en materia penal para que defiendan a la Fundación y a sus representantes en la indagación previa que se ha abierto contra ellos por el delito de peculado cuyo origen es el contrato de trapeado antes mencionado. Es decir, los guayaquileños tienen que pagar hasta las facturas de los abogados de los funcionarios y de la Fundación que presuntamente se han beneficiado de forma irregular de recursos públicos. Evidentemente, ante la denuncia publicada por Diario Expreso, la Fundación dio de baja el proceso ya que, según afirma, “requiere replantear los términos de contratación de la asesoría, conforme a los nuevos lineamientos”.

La gestión municipal de Viteri, en poco más de dos años, ha demostrado carecer de la capacidad de administrar los recursos de los guayaquileños de forma transparente y adecuada. Los guayaquileños ahora pagan incluso aromaterapias y abogados de fundaciones y personas sobre las cuales pesan denuncias de corrupción. La pregunta que cabe plantearse es ¿hasta cuándo los guayaquileños van a soportarlo?

Ricardo Flores es abogado. 

6 Comments

  1. Si Quito tiene su Yunda, Guayaquil tiene a su Viteri.
    Gentuza corrupta e inepta.
    A Viteri debieron bajarle el moco cuando cometió el delito de invadir la pista de Aeropuerto de GYE.
    Delito que Ella mismo admitió con prepotencia típica de su mentor, un bigotón pistolero, que junto con sus ex enemigos, conspira contra la democracia.

  2. Un economista argentino dice que la política actual tiene un problema que es de moralidad y ese es el problema. Ya no es que gobierne tal candidato de tal partido, sino que dónde vamos a encontrar un funcionario público que le entregue la pasión y patriotismo necesario que el país necesita porque ya no dá para más.

    El electorado es otro problema, en las redes seguimos viendo como muchos siguen poniendo sus esperanzas en quienes han acabado con todo, así como otros que se quieren presentar como salvadores cuando ya tienen manchas. El país necesita que los políticos abusen menos, que manejen menos recursos porque al final del día, nunca han hecho nada con tanta plata, el estado debe achicarse para tanto parásito infame, glosado e incapaz de saber que hacer con el futuro del país.

  3. Hubiera sido interesante saber en este mismo reportaje quienes fueron los beneficiados de esa aromaterapia o a que barrio, casa, escuela o quien sea que lo haya recibido. Valdria la pena talvez hacer un poco mas exhaustivo el tema

    Por otro lado, los socialcristianos nos están haciendo un daño terrible, ya que así como van, el próximo alcalde no será de esa bancada, esto por las irregularidades de Cinthya y las ultimas declaraciones de Nebot que nos hacen ver que solo les interesa su bienestar y no el del pueblo como viven pregonando, y lo mas seguro es que gane algún aparecido/iluminado que vendrá a robar con mas fuerza que el mismo Correa

    • la aromaterapia es pseudociencia, un placebo caro. Que pague el pueblo guayaquileño por brujería es inaceptable

  4. Ojalá los guayaquileños no tengan una actitud del queimportismo como los quiteños, que ven, como sus autoridades se burlan de todos sus habitantes sin sonrojarse por su Ineptitud e inoperancia.

  5. Estimado Doctor Flores, lo qué pasa tanto en el Municipio de Quito, con Jorge Yunda, como en el Municipio de Guayaquil, con Cynthia Viteri, son una clara demostración de que las reglas del juego actuales para seleccionar candidatos, no permiten tener buenos candidatos, y, los electores todavía no usan la cabeza para elegir bien, a más de los siguientes puntos:

    PARA TRISTEZA DE LOS ACTIVISTAS, SER MUJER NO ES GARANTÍA DE BUEN DESEMPEÑO EN UN CARGO PÚBLICO: Desde el gobierno de Correa, se fomentó de manera forzada e incluso con leyes, la participación de mujeres en la política, con todas las ideas feministas de fondo. Sin embargo, el desempeño de Viteri, en la segunda ciudad más grande del país, nos demuestra que ser mujer no significa necesariamente un mejor desempeño ni en cargos públicos ni en altos niveles de dirección. De igual forma, el desempeño de otras mujeres en altos cargos públicos, tampoco ha sido bueno. Significa eso que las mujeres no pueden aspirar a cargos públicos de alto nivel? De ninguna manera. Lo que significa, es que para cualquier cargo, no importa que seas hombre o mujer, sino que importa tu preparación, experiencia, y, habilidades.

    LAS REGLAS DEL JUEGO DEBEN CAMBIAR: Los requisitos para ser candidato en este país son demasiado laxos. Hay que considerar, que ser alcalde, prefecto, equivale a ser gerente de una empresa; ser concejal o asambleísta, equivale a ser asesor del directorio de una empresa. Por lo tanto, el perfil real de un candidato debería considerar aspectos como edad mínima (30 años parece una buena edad), experiencia real en tareas administrativas, conocimientos específicos en leyes de gestión pública. De igual forma, desde el punto vista ético, un candidato debería: estar al día en el pago de impuestos, no tener glosas vigentes de contraloría, no adeudar pensiones alimenticias, no estar inmiscuido en juicios de estafa, tránsito con muerte, lavado de activos, etc. Incluso, se debería presentar, un informe de la UAFE, para ver la licitud de sus ingresos.

    DEBEMOS APRENDER A VOTAR COMO SI EL CANDIDATO FUERA A ADMINISTRAR UNA EMPRESA DE NUESTRA PROPIEDAD: Si todos nosotros eligiéramos los candidatos, como si estos fueran a administrar un negocio nuestro, seguramente, escogeríamos a los mejores candidatos posibles. Si seguimos pensando que la política no nos afecta, y, que es mejor votar por el que mejor canta, baila, promete cosas que sabemos no son reales, etc., no importan si las reglas del juego son buenas o malas.

    En definitiva, para ser político, se requiere de preparación y vocación. Depende de nosotros, que se implementen mejores reglas para seleccionar candidatos, y, que seleccionemos mejores candidatos.

Comments are closed.