¿Y ahora? El Consejo de Administración Legislativo devolvió a Guillermo Lasso el proyecto “Creando Oportunidades” que había presentado, el viernes 24 de septiembre, en la Asamblea Nacional. Lo hizo sin tener facultad alguna para calificar la constitucionalidad del proyecto de ley. Peor: el punto señalado -no haber unidad de materia- ha sido objeto de interpretación por parte de esta Corte Constitucional que admitió que “referirse a una sola materia”, según se lee en el artículo 136 de la Constitución, se puede entender como tener un hilo conductor. Requisito que el gobierno defiende en su propio proyecto de ley y que permite pensar que no dividirá su proyecto para volverlo a mandar.
El CAL quiere, según un tuit de una de sus miembros, Johanna Moreira de la Izquierda Democrática, que el presidente “subsane errores” en su proyecto. Ahí está el meollo del impasse. Porque el Ejecutivo está convencido de cumplir la ley y de que el país necesita esa ley para salir de su estancamiento. Y si el impasse no es solo de interpretación sino de contenido, lo que hay que pensar es que este desencuentro entre poderes no es jurídico sino político y que, para definirlo, las partes se van a mover estratégicamente en el campo político.
El CAL puede pensar que la pelota fue devuelta y quedó en el terreno de Carondelet. No es así. Le será imposible explicar al país real -angustiado por la crisis y urgido de empleo- que ni siquiera examinó un proyecto por un sofisma jurídico que, en casos similares, nunca ha sido causa de inconstitucionalidad. Más aún cuando en el discurso oficial la principal motivación de esta ley es precisamente esa: adecuar la legislación laboral a la realidad, incentivar la inversión y, en definitiva, poner el país a andar tras la pandemia que acabó con cerca de 700 mil empleos. Y esto en un país donde hay 5,8 millones de personas sin un empleo formal.
Políticamente la Asamblea se compró un enorme problema. Esta era la mejor oportunidad que tenía para desplazar la atención de las cámaras -ocupadas en sus minucias y en sus escándalos- hacia dos de los problemas más sentidos y acuciantes por la inmensa mayoría del país: la reactivación económica y la creación de empleo. La han pateado. Y ahora la Asamblea tendrá que refugiarse en una aclaración supuestamente constitucional (la unidad de materia), ante un ejecutivo que goza de popularidad y habla a nombre de los sin-empleo y los jóvenes sin-futuro. No hay duda de quién gastará capital político en este mano a mano.
El Ejecutivo tiene otras flechas en su aljaba: puede argüir que el legislativo lo privó de una herramienta urgente y necesaria para gobernar. Puede optar, como ya le recomiendan algunos, entre ellos Alberto Dahik, que espere que corran los 30 días de ley para un proyecto urgente y enviarlo al registro oficial. Una salida arriesgada, como las otras dos que tiene a la mano: la consulta y la muerte cruzada.
Ir ante los electores ciertamente es un riesgo político. Pero luce mejor armado Guillermo Lasso. Y en esta circunstancia no pocos piensan que en vez de consulta que, aún en el caso de ganarla, lo volverá a poner en manos de la Asamblea, su mejor movida estratégica es decretar la muerte cruzada. Un escenario complejo, cierto; temerario para el gobierno pero funesto, en definitiva, para ciertas fuerzas políticas: Particularmente para Pachakutik, el Partido Social Cristiano y, en menor grado, para la Izquierda Democrática. La realidad electoral del correísmo -aunque su curva descendente es un hecho- sigue siendo un albur.
Pachakutik ya no cuenta con Yaku Pérez, el artífice de esa votación inusual en su historia que le dio 27 asambleístas. Hoy sus figuras prominentes (Guadalupe Llori, Salvador Quishpe…) están embarrados por denuncias de corrupción y glosas pendientes. El PSC, diga lo que diga Jaime Nebot, salió beneficiado en la alianza electoral con Lasso y sus recientes apariciones mediáticas, lejos de llevar el agua a su molino, lo han hecho aparecer como un líder desubicado, aliado del correísmo y obsesionado por su inquina con Lasso.
Nada está jugado y todos los escenarios están abiertos. No obstante, la peor parte en esta disputa se la lleva la Asamblea, cuyo desprestigio crece, aupado por sus miembros y acciones. Su presidenta Llori se equivoca al creer que hay poderes oscuros que corren la alfombra bajo sus pies. Le bastaría, para entenderlo, ver lo que hace en su cargo y lo que hizo en su provincia.
El CAL apuró, por cálculo político, en forma dramática, las decisiones que el Ejecutivo se propuso tomar para, según dijo el presidente, encaminar al país. Falta ver por cuál se decanta.
Foto: Presidencia de la República.
Es una lástima que en Ecuador los políticos no tengan un mayor sentido del Estado y que cada uno vaya a lo suyo. Con estos políticos y los órganos institucionales que integran pareciera que, sea quien sea el Presidente y el partido mayoritario, el país se afana en buscar un palo con el que ahorcarse. Basta que alguien del signo A proponga una medida para sacar la cabeza del hoyo para que los de signos B, C y D sólo se propongan tumbarla. De verdad, qué pena.
El CAL facilitó la aprobacion de la Ley por el ministerio de la Ley. Basta que el presidente niegue la validez de lo actuado por el CAL. La Ley fue envada para ser drbatida por la Asamblea que tiene 30 días para aprobarla o negarla. El Presidente bien podría devolver la comunicación y decir que espera una respuesta en 30 días. Con esa determinación evita ls manipulación que iba a ser objeto por esas bancadas de oposición.
No se podía esperar otra cosa de la actual Asamblea, que tiene en su mayoría a gente ignorante, ratera y oportunista, que merecen irse a la porra.
Doctor Hernández: en su análisis, usted manifiesta que “…el Ejecutivo está convencido de cumplir la ley y de que el país necesita esa ley para salir de su estancamiento.”
Esa ley permite al empleador despedir al trabajador, por 13 causales, sin necesidad de trámite previo. Es decir, convierte al empleador en juez y parte. Y, además, el trabajador deberá pagar al empleador una indemnización equivalente a un mes de la última remuneración completa.
¿Es así como el Ejecutivo pretende fomentar el empleo?
No se afane estimado José Hernández. El pueblo está esperando la muerte cruzada. Si el Presidente tiene todo el respaldo no debe temer. Pasar por el Ministerio de la Ley algo que no ha sido tratado no es lo correcto ni aconsejable, no abone con sus comentarios a la desinstitucionalizacion del país. Correa lo hizo porque quería saquear el país y perennizarse 50 años.
El nido de ratas llamada Asamblea Nacional en su laberinto; si viviera García Márquez haría otra fortuna con una novela macondiana de este poder del Estado. Cinco personas, dos de ellas cuestionadas por actos de corrupción quieren joder la vida a Lasso, sea por odio (caso Unes) vanidad o estupidez, sin darse cuenta que al que joden es al país; sus mezquinas mentes no miran la tragedia que puede venir con sus estúpidas decisiones, cinco, sólo cinco individuos van a llevar a la disolución de la Asamblea (bendito sea Dios si eso pasa) y luego vendrán las lamentaciones y demandas en las cortes internacionales, porque si el presidente llama a consulta popular barre, y si aplica la muerte cruzada, el 80% del país lo respaldará. En cualquier escenario, la Asamblea saldrá perdiendo y por goleada, eso es más que seguro. Yo particularmente, estoy a favor de que esos malos ciudadanos, que sólo se ocupan de ver como llevar más dinero a sus bolsillos, sea como sea, deben estar en sus casas y dejar de JODER al país.
¿Cuando hacen Uds el análisis o dan su opinión de este proyecto? ¿Parecen sugerir que es un proyecto que solucionará los problemas nacionales? O prefieren no dar ninguna opinión y esperar…
Pobre Asamblea, carece de criterio parlamentario, no entendieron que el LEER una LEY y luego observarla es lo BASICO para justificar que están en un parlamento. Y aportar desde su expertise nuevas ideas, que favorezcan al pueblo. Señoras y Señores, para que creen que se los eligió sino para estudiar, analizar y tratar leyes que den gobernabilidad al País, o creen como la Bella que se los eligió para hacerse cirugía plástica y/o masajes anti arrugas de la señora LLory. Asambleístas, el Ecuador necesita de urgencia activarse en su esfera económica productiva, para poder tener recursos (ingresos) y poder cumplir con la salud, educación, producción, honrar las exorbitantes deudas contraídas por el correismo y el morenismo y crear excedentes para pagar la masa salarial y demás gastos públicos. Por favor trabajen o renuncien y váyanse al lugar de donde salieron…. Presidente Lasso imposible cambiar estas cabezas descuajeringadas, utilice la muerte cruzada.
Cómo es posible que cuatro o cinco impresentable del CAL decidan sobre la suerte de 6 millones de ecuatorianos que reclaman vivir pobres pero con dignidad? Es decir, tener la oportunidad de un trabajo para llevar un pan a la mesa de sus hijos. No voy a discutir si es constitucional o no la propuesta del gobierno, lo cierto es que el estómago del pueblo no le interesa ni le importa estas leguleyadas. Desde mi punto de vista, esa propuesta del gobierno tenía que pasar al pleno de la asamblea para que los “honorables” decidan sobre esa papa caliente y saber quien es quien.
Que pena que en la decisión del CAL hayan primado los intereses mezquinos y politiqueros de sus miembros , y no los del país . Y ahora !!!!!!!!!! ??????? Pues el Presidente GLM , con la Constitución en la mano , tendrá que tomar las medidas que más convengan al Ecuador , es lo legal y pertinente .
Ese grupo de asambleístas no se dio el trabajo de discutir ese proyecto de ley porque están abotargados por tanta empanada que los obnubila la mente. No les permite ni leer. Si tuvieran buenas intenciones con el país, pudieron haberlo analizado y luego debatido como lo sugieren otros asambleístas, entre ellos el señor Rohon. ¡Qué calamidad, no desquitan ni las empanadas!
137 mañosos e ineptos asambleístas se arrogan la facultad de calificar la constitucionalidad de un proyecto de ley.
Y no pasa nada.
6 millones de ecuatorianos sin empleo, sin plata para alimentar a sus familias y sin poder pagar un arriendo ínfimo.
Y no pasa nada.
137 asambleístas corruptos y vagos, junto con sus manadas de serviles asesores, seguirán tranquilos y gozando durante al menos 4 años más de sus jugosos sueldos, lujosas prebendas, viajes, comilonas y masajes.
Y no pasa nada.
Solo votaron siete en la calificación del proyecto de ley. Cinco en contra.
La Asamblea tiene TODO EL DERECHO Y EL PODER para rechazar un proyecto de ley que no cumpla los requisitos formales. El poder procede de la Constitución.
La Constitución (nos guste o no) dice con absoluta claridad que los proyectos de ley calificados como urgentes pueden referirse a UN SOLO TEMA. Y los 300+ artículos de la ley CREO se refieren a un montón de temas: tributarios, laborales, de comercio exterior, etc etc etc.
Si el Presidente tiene dudas sobre la constitucionalidad de lo actuado por la Asamblea, puede acudir a la Corte Constitucional.
Dahik está completamente equivocado al sugerir que una ley RECHAZADA EXPLÍCITAMENTE POR LA ASAMBLEA pueda ser publicada en el Registro Oficial. Semejante acción puede tener gravísimas consecuencias.
Don Iván, la Constitución le otorga la razón. Pero no La jurisprudencia derivada de allí en fallos de la Corte Constitucional, que es la llamada a interpretar.
La asamblea como primera acción debe leer la ley para saber su contenido, porque entenderla es otro nivel, esto es de sentido común de un parlamentario y luego sintetizar sus observaciones, pero… ni siquiera leen, ni escriben, ¿cómo usted defiende la legalidad del proceso seguido si falta lo mínimo RESPONSABILIDAD DE TRATARLA. Entienda …no cumplen ni con la lectura básica estos vagos, corruptos…
Corrección:
7 mañosos e ineptos asambleístas se arrogan la facultad de calificar la constitucionalidad de un proyecto de ley.
125 mañosos e ineptos asambleístas callan en complicidad.
Y no pasa nada.
Ya no coge de nuevo la actitud negativa de esta sarta de ignorantes de esta mal llamada
Asamblea Nacional. Realmente es gente inepta y sin preparación, ni leen de que se trata pero ya se ponen de acuerdo entre enemigos políticos para decirle NO a las aspiraciones de los ecuatorianos. Excelente artículo Dr. Hernández. Así de frente contra estos sinvergüenzas