Así fue el plan, o así resultó: primero exponer con evidencias que el Ecuador se ha convertido en un enclave para los carteles internacionales del tráfico de droga que lo usan como un centro de embodegamiento y despacho de estupefacientes. Luego, encajar un discurso para endosar parte de la responsabilidad a la clase política representada en la Asamblea.
La primera parte estuvo a cargo de la Ministra de Gobierno, Alexandra Vela, y de las más altas autoridades de la seguridad: comandante de la Policía, director de las cárceles y comandante de las FFAA. Ellos fueron llamados a la Asamblea para que den explicaciones sobre la situación de inseguridad en el país y en las cárceles.
La segunda parte, estuvo a cargo de Diego Ordóñez, asambleísta de Gobierno. Él remató la intervención de la Ministra y de las otras autoridades (saturada de cifras y datos) afirmando que las estructuras institucionales y legales construidas en los últimos 14 años no permiten un combate eficiente y frontal a los carteles de la droga, ni evitan que los centros carcelarios se conviertan en lugares de operación y de cobro de cuentas de las mafias locales e internacionales.
El mensaje fue el siguiente: el Ecuador es ahora un sitio de almacenamiento y cada vez de mayor consumo de droga, lo que ha producido un nivel de delincuencia complejo y sofisticado. Si no se recurre a acuerdos de cooperación internacionales, no se podrá combatir eficientemente a esos carteles. “El Ecuador tiene que establecer mecanismos internacionales como el de la Base de Manta que con esta Constitución no hay cómo hacer”. Y Ordóñez agregó en clara alusión a la bancada correísta: “El grito de soberanía se convirtió en el mejor aliado de la delincuencia internacional”.
Las causas estructurales de esta violencia que crece cada día -dijo- no pueden ser abordadas únicamente por el gobierno de turno sino por todos; es decir, también por aquellos que redactan las leyes. Por ahora, la Policía y las FFAA están atadas a normas y leyes que las inhibe a utilizar la fuerza porque corren el riesgo de ser judicializados. Por ejemplo, los centros penitenciarios son lugares donde los carteles operan con relativa facilidad porque la Policía y los militares tienen restricciones para actuar en su interior. En el Ecuador, dijo el asambleísta, se vive un sistema en el cual si alguien asiste al cometimiento de un delito o un crimen “casi, casi hay que saludar al delincuente”. No hay siquiera una definición de lo que es el uso progresivo de la fuerza. El mensaje fue claro: se necesita hacer las reformas legales e institucionales que permitan al Estado recuperar la fuerza necesaria para combatir la delincuencia.
La parte del diagnóstico corrió por cuenta de Alexandra Vela, la comandante de la Policía, Tanny Varela; el director de las cárceles, Bolívar Garzón, y el jefe del Comando Conjunto de las FFAA, Jorge Cabrera. Fue largo, a momentos repetitivo y dejó en la sala de la Asamblea suficientes motivos para la consternación. Vela mostró cómo los grupos mafiosos locales que trabajan para los carteles internacionales, se han enfrascado en una siniestra lucha por llenar el vacío de poder que produjo la muerte de alias Rasquiña, jefe del grupo de los choneros que fue asesinado en marzo de este año luego de ser liberado de la cárcel de Latacunga. “Desde el 2019 el incremento de la violencia dentro del sistema de rehabilitación surge de la pugna de poder interno por parte de los grupos delictivos organizados; es decir, una creciente confrontación delictiva y violenta entre Choneros, Lobos, Tijerones y Lagartos”. Estos grupos se disputan el corredor de tránsito que existe en la Costa ecuatoriana que permite abastecer a los puertos donde se embodega la droga para salir a Europa y EEUU.
La ministra Vela habló también de otros escenarios de la violencia, por ejemplo del suicidio y las agresiones intrafamiliares que también aumentan. En ese sentido pidió a la Asamblea que tramite reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), en vista de que “tanto niños y adolescentes como mujeres están mucho más expuestos dentro del ámbito de su familia y están siendo victimados, mediante la utilización de cuchillos y otro tipo de arma blanca”.
El escenario de los grupos articulados al tráfico internacional es, sin embargo, tan grave como el aumento del consumo interno. Existe una inmensa cantidad de jóvenes que aumenta cada día, dijo la comandante de la Policía: se han convertido en zombies por su adicción a la droga y, al quedar fuera del mercado laboral, roban y asaltan porque necesitan mínimo 8 dólares diarios para comprar los estupefacientes.
El otro escenario cuya finalidad era convencer a los asambleístas de la necesidad de modernizar y cambiar el marco legal, fue planteado por Bolívar Garzón, director del sistema penitenciario. De 14 803 detenidos, cerca del 40% no tienen sentencia. Garzón pidió a los asambleístas tramitar una Ley de Rehabilitación Social (es increíble, dijo, que no exista en el Ecuador) que solucione el problema del abuso de la prisión preventiva por parte del sistema judicial.
La idea de la Asamblea era exigir cuentas a las autoridades: Pero éstas posicionaron dramáticamente un mensaje: si no hay una reforma legales e institucionales, el narcotráfico terminará cooptando al Estado y a la sociedad.
Foto: Asamblea Nacional.
Ecuador se ha convertido un país se puede decir “acogedor “para los carteles internacionales del tráfico de droga ya que las mismas autoridades lo han permitido que lo usan como un centro de embodegamiento y despacho de estupefacientes, el actual gobierno debe hacer todo lo posible para eliminar esto para que Ecuador sea un país seguro.
Si esperamos , que a pesar de todo lo señalado en la Asamblea por parte de las autoridades que comparecieron ante esta Institución , los asambleístas van a hacer algo para mejorar esta dramática situación , estaremos soñando despiertos !!!!!!
Cuando una situación alcanza niveles extremos automáticamente habrán consecuencias negativas; siempre es necesario encontrar el punto medio que mantenga el equilibrio necesario para continuar hacia adelante.
En el caso específico de la desorganización muy bien organizada que delincuentes de todo calibre han conseguido establecer en el Ecuador, ese extremo se encuentra completamente a favor de los criminales.
Si las “autoridades” quieren recuperar el control, el orden, la seguridad, la paz y la tranquilidad para nuestro sufrido país, por un lado tienen que suprimir canonjías y privilegios otorgados a los criminales (incluyendo a toda la gavilla de la loca del ático).
Por el otro lado a los “buenos” se les debe proteger a través de una legislación que firmemente estimule y defienda el cumplimiento a cabalidad de su trabajo.
“Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial.”
En el Ecuador necesitamos reglas claras y firmes que nos garanticen que las FFAA y la Policía Nacional protegerán nuestros derechos, libertades y garantías y que las FFAA defenderán la soberanía e integridad territorial.
NO MAS CORRUgCIÓN, BASTA DE IMPUNIDAD, CASTIGO EJEMPLAR A LOS DELINCUENTES!
Quién financió su campaña electoral con narco fondos?
Quién expulsó a los americanos de la Base de Manta. ?
Quién llamó Combatientes a la narco guerrilla ?
Quién impuso la Tabla de consumo de drogas.?
Quién fue el autor de la Ciudadanía Universal, que permitió el libre ingreso de narcos extranjeros.?
En fin , quien es el que ha destrozado al país en todo sentido.?
Los Asambleístas de oposición son sujetos que no tienen idea de lo que significa ser parte del estado, no del gobierno y ser parte de las soluciones y no de los problemas.
Este cargo les queda grandes, al ser gente sin preparación para generar Leyes y Fiscalizar lo único que les motiva estar en ese cargo es enriquecerse rápidamente y convertirse en fuerza de choque para entorpecer la labor del gobierno
La gente de gobierno ha hablado muy claro a la Asamblea, pero ésta nada hará, porque en su mayoría son gente inepta e ignorante, unos sujetos a los que diga el corrupto de Bélgica, otros a lo que diga el ponchudo mayor, otros a lo que diga el decadente jefe de PSC, con todos estos lo mas seguro es que el diablo nos llevara a la miércoles.
Estimado Señor Pallares, permítame agregar lo siguiente:
TODOS LOS PROBLEMAS QUE USTED DESCRIBIÓ EN ESTE ARTÍCULO, SE ORIGINARON EN LA CONSTITUCIÓN DE MONTECRISTI: La constitución del 2008, plan de gobierno de Correa, y, sueño húmedo de muchos izquierdistas desubicados como Alberto Acosta, y, Gustavo Larrea, que luego de causar el daño, se hacen los desentendidos, es el origen de todos los problemas actuales. Sus 220 derechos, algunos de los cuales en realidad son deberes, su estructura organizacional, sus reglas del juego, son la fuente de todos lo problemas que tenemos. Ejemplos: la ciudadanía universal causó que a los 6 meses, mafias nigerianas controlarán el micro tráfico de la Mariscal en Quito; el CPCCS lleno de malos elementos los entes de control, etc.
CORREA Y SUS IDIOTAS HICIERON UNA CONSTITUCIÓN DIFÍCIL DE MODIFICAR: El ego de Correa y la izquierda, les llevó a realizar un documento que debía durar 300 años , y, persistir luego de que ellos se mueran. No solo el proceso de modificación es complejo, sino que un cambio en lado, puede estar bloqueado en otro lado, y, así al infinito.
LOS CORRECTOS NO ENTIENDEN QUE EL CAMBIO DE CONSTITUCIONES ES NUESTRA FORMA DE RESOLVER GRANDES PROBLEMAS: La mayor parte de politólogos que opinan en medios de comunicación, consideran indigno y causa de sub desarrollo, el cambio de constituciones. Se nota que leyeron nuestra historia republicana pero no la entendieron: caciques que llegan al poder y su influencia dura un promedio de 10 años, pero creen que debe ser eternos y promulgan una constitución que les permita conseguir sus metas. Por eso, los que llegan, al verse atados de manos para poder llevar a cabo sus propuestas, tienen que pensar en un cambio constitucional. Depende de qué tan sensatos sean, para que el nuevo documento sea más útil. Sería genial que no sea así, pero la realidad es lo que es.
LAS CONSULTAS SE GANAN CON EL IMPULSO DEL LIDERAZGO, NO LEYENDO LAS PROPUESTAS: De igual manera muchos politólogos, desestiman el impulso de la vacunación y la nueva realidad de la sociedad, y, consideran que la posible consulta se puede perder porque las personas no podrían comprender los temas que se pongan. La realidad es que las consultas populares se ganan sobre la base del liderazgo presidencial: si el presidente le demuestra a la sociedad que requiere que la consulta se apruebe para poder concretar sus planes, y, que esos planes les van a ser útiles, y, la gente cree en la palabra del presidente, este gana la consulta. Las condiciones están dadas para que Lasso gane.
VOLVER A LA CONSTITUCIÓN DEL 98, CON UNA MINI ASAMBLEA PARA CAMBIOS PUNTUALES ES LA MEJOR OPCIÓN: Las mafias de la oposición, los que viven del sistema, quieren cercar al presidente. Preguntar sobre volver a la constitución del 98 con una mini asamblea, será la solución que rompa el bloqueo para la mayor parte de cambios que requiere el país.
Totalmente de acuerdo con su comentario. Pero esa asamblea trabajará en esas leyes. Si ellos también tienen rabo de paja.
La guerra contra las drogas es un fracaso estrepitoso a nivel mundial.
Lo mismo ocurrió hace un siglo, cuando Estados Unidos estableció la Prohibición de producir, distribuir y consumir bebidas alcohólicas. La Prohibición no solo fracasó en el propósito de reducir el consumo de alcohol, sino que dio origen a unas mafias sanguinarias, con enorme poder para corromperlo todo. Por suerte, los líderes de Estados Unidos se dieron cuenta del tremendo error que habían cometido, y abolieron la Prohibición.
Llevamos medio siglo de guerra global contra las drogas. El consumo es cada vez mayor. Y las mafias son increíblemente violentas y poderosas. Ningún país en el mundo puede ganar esta guerra.
La única solución es legalizar las drogas, como lo están haciendo varios países con el cannabis.
Hay que permitir la producción, transporte, venta y consumo, todo de manera legal. Hay que permitir la formación de empresas formales para estos fines, sujetas a la regulación del Estado. Empresas que creen empleos formales, y que paguen impuestos.
Con ese dinero hay que emprender grandes esfuerzos de educación para los niños y jóvenes. La adicción tiene que ser vista como un problema de salud individual y pública.
Si no hacemos esto AHORA, el Ecuador estará condenado a sufrir una espiral de violencia como no hemos visto jamás.
Si se legaliza las drogas sin que los países consumidores lo hagan primero, lo más probable es que las mafias criminales que operan para entrar ilegalmente el producto vuelvan al país un punto de encuentro como en Venezuela donde incluso el gobierno forma activamente parte del crímen, incluso las empresas que se formen podrían entrar igualmente al juego de los carteles. Debería pasar como está pasando con la marihuana, así se podría ver realmente una caída en la criminalidad.
quien paga por los externalidades negativas del consumo de drogas?
14 años de correato sumieron al pais en la inmundicia ética y moral. Entregaron el país al narco terrorismo, mirando sus bastardos intereses de poder y riqueza.
Lasso deberá usar toda la fuerza e inteligencia para sacar el país del albañal en el que se encuentra.
Oí a alguien en la Tv (cuyo nombre no recuerdo, lastimosamente) que desde hace unos tres años “duerme el sueño de los justos” en la Asamblea un proyecto de ley llamado Orgánico de Seguridad (o algo así), en el que se trata sobre el uso progresivo de la fuerza. Urge también un control sobre los operadores de la Justicia; algunos nos dejan estupefactos con sus sentencias. La Justicia tiene que brillar para todos: nada de vericuetos ni subterfugios. Entonces el delincuente pensará dos veces antes de actuar. El trato humanitario, pero con disciplina, en la cárcel también es indispensable. Los asambleístas también tienen mucho que hacer; pueden empezar a trabajar la semana completa, con 40 horas registradas (no pasen el florón). (Tal vez así no nos lleve el diablo).