La Asamblea pactó el choque de trenes

lectura de 5 minutos

Primero de una serie de cuatro artículos sobre el escenario político.

La Asamblea Nacional, en su afán de bloquear a Guillermo Lasso, se pone zancadillas con, al parecer, sumo deleite. El 29 de septiembre el Consejo de la Administración Legislativa (CAL), devolvió al Ejecutivo la megaley que, según el presidente, es vital para sacar al país del inmovilismo en que se encuentra. Él, en un gesto simbólico que recogía sus intenciones y sus expectativas, había presentado cinco días antes, ante el pleno del legislativo, este cuerpo normativo de 335 artículos, como un proyecto con carácter de urgente en materia económica. Debía ser tramitado en 30 días.

La mayoría de la Asamblea hizo un movimiento estratégico equivocado que fue subrayado, igualmente, por algunos pocos legisladores o coidearios de aquellas bancadas que, en el CAL, tomaron la decisión. Henry Cucalón, del PSC, o Dalton Bacigalupo, de la ID, por ejemplo. También ellos fustigaron la Asamblea por rehusar debatir un proyecto de ley amparándose en supuestos “vicios constitucionales”. La tesis del gobierno es que el CAL no puede legalmente calificar la constitucionalidad y cita la interpretación dada por la Corte Constitucional al artículo 136 de la Constitución que dice que “Los proyecto de ley deberán referirse a una sola materia (…)”. La Corte dijo que “referirse a una sola materia” es tener un hilo conductor.

La Asamblea cometió, políticamente, tres errores: dejar intocado el proyecto de ley (ni siquiera lo abrió); dejar al presidente sin las herramientas que él dijo al país que requería con urgencia para su gestión y, tres, mostrar que la devolución tenía que ver más con una decisión política que con un error de técnica jurídica o interpretación constitucional. ¿Cómo se prueba? Con dos documentos: en la resolución para devolver el proyecto se lee que le solicitan “la subsanación de las observaciones identificadas, a fin de que sea presentado nuevamente”, conforme se indica en el artículo 56 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

No obstante, un día después cuatro bancadas (correísmo, socialcristianismo, Pachakutik e Izquierda Democrática) firmaron un comunicado en el que literalmente dicen que “sería inoficioso el envío de otra propuesta con más impuestos y que sea regresiva en materia de derechos laborales”. En claro, el problema no está en que el proyecto tenga una materia o más. Tampoco en que el presidente divida el proyecto de ley en dos (laboral y tributario) o más. Está, para esos cuatro bloques que suman 101 de 137 asambleístas, en su desacuerdo político: unidas o por separado, no votarán por esas reformas.

Lo que es más curioso -en el campo estratégico- es que en ese comunicado esos cuatro bloques dicen que “si el gobierno insiste en esas ideas, coincidimos en que se llame a una consulta popular para que sea el pueblo ecuatoriano el que decida en las urnas sobre asuntos que afectan sus derechos constitucionales”.

Por supuesto que esos cuatro bloques se ven como actores de ese nuevo escenario, en el cual no arriesgan nada. Si Lasso les comprara la idea y ganara, ellos dirían que es lo democrático y que el pueblo zanjó las diferencias. Si Lasso fuera a la consulta y perdiera, ellos dirían que por eso se opusieron para defender supuestos derechos constitucionales. En claro, bloquean la ley e invitan a una consulta en la cual el único que arriesga capital político es el presidente. Además de tener que renunciar a sus herramientas, pues no podría consultar las partes medulares que están en el Proyecto de Ley Creando Oportunidades.

Esta proeza estratégica es, en realidad, un globo mal inflado. Primero, porque públicamente esos cuatro bloques dividieron el escenario político entre Lasso y ellos. Lasso es popular en este momento; ellos no. Lasso propone mover el país; ellos mantenerlo parado. Segundo, corrieron la alfombra bajo sus pies: dijeron al país que la deliberación política no es con ellos y no está en la Asamblea: es contra ellos y se debe librar ante los electores. Y tercero, sus movidas obligan a Lasso a pensar en alternativas que ellos ni siquiera evocan y que debían haber contemplado si su estrategia incluyera la gobernabilidad del país y no solo sus cálculos chatos. Una: que se arriesgue y mande el proyecto de ley al Registro Oficial. Dos: que en vez de consulta vaya a una muerte cruzada. Porque podría sumarla a la promulgación de la ley. En el gobierno se dice que los 30 días siguen corriendo.

Así, con el comunicado del 30 de septiembre, las cuatro bancadas pactaron contra el Ejecutivo, y sin proclamarlo, el choque de trenes. El presidente recogió el guante. Les respondió que llevará a cabo “una batalla democrática para defender el derecho al trabajo” que tiene cada ciudadano. No ha dicho cómo.

Mañana: por qué Lasso no cuenta con las cúpulas partidistas.

9 Comments

  1. La “asamblea nacional” hoy por hoy, con poquísimas excepciones, guarida de delincuentes, visceralmente, sin sagacidad, en contra de la mega Ley del Gobierno, han pactado un choque de 2 trenes. En el Numero 1: está el presidente del Ecuador y el 75 % de aceptación popular para librar una batalla democrática y sacar al país del inmovilismo y de la rampante corrupción. En el Numero 2: viaja la cloaca de la “asamblea” con 4 bloques amorales (PK, UNES, PSC e ID y otras malas hiervas más) que suman 101 “políticos” y se oponen a las reformas que beneficiaran a la mayoría de ecuatorianos honestos que no tienen trabajo ni oportunidades. Además, ahí, en este tenebroso vehículo Numero 2, viajan raterillos que hicieron la fiesta con el FERIADO PETROLERO, en el cual desaparecieron 70 mil millones de dolaras, robados al Ecuador y sueñan con el regreso del “chapo correa” Ecuatorianos, el Sr. presidente G. Lasso es popular en este momento, somos 13.5 millones que lo respaldamos, con la fe de que ya es hora de sepultar a la turba delincuencial correista que ya ha movido la alfombra y ha puesto al descubierto la podredumbre por la cual quieren, desde la “asamblea”, repartirse el poder y continuar festinándose el dinero mal habido. Sr. presidente, los tiempos corren, “sin amilanarse” la mega Ley debe ser enviada al Registro Oficial. ¡No podemos permitir que 101politiqueros continúen destruyendo al Ecuador!

  2. Totalmente de acuerdo. Cuando hay valores EMINENTEMENTE PATRIÓTICOS CÍVICOS… sociales de por medio, todos los intereses mezquinos CAEN POR SU PROPIO PESO.

    Ánimo a generar conciencia donde se respire y se deje nuevos derroteros de justicias, paz, libertad… para nuestros herederos o futuras generaciones que estoy seguro nos bendecirán agradecidos por haber tenido gentes-antecesores con sensibilidad ética y dejado herencia de dignidad humana…

  3. Esta claro que los MEDIOCRES asambleístas hacen cálculos personales no siquiera políticos,para próximas campañas electorales 😡 por lo tanto,el pueblo que “viva”como pueda,…¡¡¡¡¡¡¡

  4. Es malo para una democracia enclenque como la nuestra, que los protagonistas sean los mismos de siempre .los unos ejerciendo el poder ;los otros disque fuera de él.Mientras esto ocurre, la sociedad civil organizada,es decir,la inmensa mayoría de ecuatorianos permanecemos como convidados de piedra.Se impone un nuevo camino

  5. Hay otra opción, más constructiva: enviar nuevamente la ley, pero no con carácter económico urgente. Así, no sería necesario dividir la ley en pedacitos, y obligaría a la Asamblea a debatir el contenido, especialmente de cuestiones trascendentales como la reforma laboral.

  6. Tratar de publicar la ley CREO en el Registro Oficial sería una BARBARIDAD!!!

    Primero, porque el jefe de esa entidad no va a acatar semejante orden, pues está plenamente informado de que la ley fue devuelta por incumplir requisitos formales.

    Segundo, si Lasso le obliga a publicar la ley, inmediatamente habrá acciones de protección, ante múltiples cortes de justicia, por parte de la Asamblea, sindicatos y otros grupos. También habrá pedidos de destitución y juicio penal a todos los funcionarios del gobierno involucrados es esa decisión. Luego vendrán las apelaciones de un lado y otro. Meses y meses de insultos y amenazas; guerra total en las redes sociales. Parálisis nacional.

    Finalmente, la Corte Constitucional emitirá un dictamen. Lo más probable es que dé la razón a la Asamblea, pues resulta evidente que los 335 artículos, que reforman 37 cuerpos legales, NO SE REFIEREN A UN SOLO TEMA como manda la Constitución.

    Qué habrá logrado Lasso? Perder tiempo, arruinar su capital político, agravar la división nacional.

    Todo eso… siendo optimistas. Porque, si el dictamen de la Corte Constitucional resulta favorable a la Asamblea, eso significaría que publicación de la ley CREO en el Registro Oficial fue un acto arbitrario e inconstitucional. En consecuencia, la Asamblea tendría todos los argumentos para enjuiciar políticamente a Lasso, y destituirle.

  7. El Presidente Lasso, al acudir personalmente a entregar su proyecto de ley en la Asamblea, quiso demostrar el respeto que tenía por la institución y sus representantes. Pero la respuesta ha sido contraria a la que esperaba. Si lo vuelve a presentar corregido (no se sabe qué, porque no lo dijeron), lo negarán otra vez: esa es la consigna. Los pachacutes, PSC, ID, una sola masa con los unes. Increíble pero cierto. Afuera los conaies, con el Chapulín de poncho colorado (el segundo presidente) dispuesto a sacrificarse “por el pueblo”, los sindicalistas, MPDs, “sociolistos” y más mixturas, listos para repetir la película de terror del octubre negro. En las cárceles los presos compactados (se dice que son dirigidos a control remoto desde el éter) entregados al autosacrificio: inmolándose en aras de la “diosa pepa”. En las calles: el celular o la vida. La policía debe controlar a los delincuentes con ramos de rosas. El Sistema de Justicia, m.m.m.m… “por la una puerta entra y por la otra sale el caco”. Y el ciudadano con su cacharro debe cuidarse del exceso de velocidad como ir a 51 km/h. Esa velocidad mismo será?, no se sabe porque no hay pantalla que lo diga “así es” ni se ve al foto-radar agazapado. Lo van a educar exprimiéndole. O al comedido limpia-parabrisas (que ahora hay por miles) bravo o le deja limpiar o se atiene a las consecuencias. Y el Código Orgánico de Seguridad del Estado “duerme el sueño de los justos” en el gran dormitorio llamado Asamblea. Y eso que cada “honorable” nos cuesta como unos 15 mil dolaritos mensuales. Les importa un bledo. Como que el país pide a gritos otra cosa para componer el relajo… mejor no digo; soy un demócrata.

  8. Vamos a la muerte cruzada como ya lo he dicho en varios artículos, que no se deje amedrentar de los Atrasa País y sus aliados. Si en realidad la intención del presidente y su equipo va más allá de mantenerse en el poder, tendrá la valentía de luchar una vez más en contra de los que arrastran y son arrastrados pero que ahora irónicamente son panas, pese a la ahora mayor probabilidad de perder. Esas apuestas que más cuestan tienen los resultados más jugosos, lo bueno es que no todo queda en manos del azar en este caso. UNES, PK, ID y PSC cortados por la misma tijera en contra del gobierno por la excusa de defender derechos que a la larga no son más que papel mojado, en realidad defendiendo su posición política haciendo cálculos entre ellos sobre como dinamitar al gobierno para tener capital en las siguientes elecciones. Viendo los problemas del pueblo no son ni capaces de llevar adelante proyectos acorde a las necesidades de los tiempos sustentados en ejemplos reales del mundo como Irlanda o Nueva Zelanda. Más bien lo que les enamora es Bolivia, Venezuela, Argentina o Cuba. Exactamente, qué hacen en la asamblea además de llenarse la boca de consignas vacías, operetas truchas y mentiras descaradas? Por otro lado, estos politiqueros sí piensan en el país de dentro de 4 años pero solo porque coincidencialmente en esas épocas hay elecciones. Que haga el gobierno las últimas movidas que permitan evidenciar efectivamente el bloqueo absoluto de la asamblea y de ahí sí vamos una vez más a decirles basta.

  9. Una lástima que el país, con esta nefasta posición de la mayoría de los asambleístas, haya caído en manos de una caterva de vagos, inútiles que solo buscan réditos políticos y al final económicos en beneficio de los mismos de siempre. Es realmente indignante que les importe un pepino la crítica situación de la población del Ecuador donde solo un 34% tienen un empleo adecuado, mientras más del 60% hacen malabares para poder sobrevivir, para poder sostener a sus familias.
    ¿Qué pasa con estos asambleístas de pacotilla? ¿Qué tienen en la cabeza? ¿O son gente maligna con daño cerebral incurable? ¿O es que necesitan al igual que en Singapur ser llevados al paredón para que desaparezcan y así el pais pueda seguir una senda de prosperidad y verdadero desarrollo?
    Presidente Lasso Usted tiene un apoyo de mas del 70% de la población. Confiamos en que la decisión que usted tome luego de la inaceptable posición de la asamblea, será la más adecuada y la ciudadanía de bien estaremos a su lado.

Comments are closed.