El debate en Políticamente Correcto entre Diego Ordóñez y Leonidas Iza subrayó dos momentos por los que ambos transitan. Para Ordóñez fue confirmar algo que ha venido aconteciendo ante los ojos de las audiencias, por la fuerza de las circunstancias: haberse erigido en el cuadro más visible y doctrinariamente más articulado del Gobierno. Para Leonidas Iza, en cambio, asistir a un debate como el del domingo era una suerte de bautizo en el mundo del debate político, por fuera de las entrevistas en medios afines a su causa o en actos políticos de la organización política que representa, la Conaie. Era la primera vez que Iza asistía a un encuentro cara a cara con un contradictor ideológico: una vez había estado antes en Políticamente Correcto, pero su contertulia fue Natalia Sierra, cercana a sus postulados.
De entrada, Iza quiso presentarse como un actor político razonable, dispuesto a renunciar a sus más importantes exigencias con el fin de llegar a acuerdos en bien del país. Sereno, aplomado y casi todo el tiempo impertérrito, el presidente de la Conaie arrancó su presentación diciendo que la Conaie está dispuesta a aceptar el alza a los precios de los combustibles al día de hoy, para ir a una negociación con el gobierno bajo la condición de que los congele. Sin embargo, perdió pronto lo que parecía iba a ser el hilo conductor de su presentación: posicionar la idea de que los indígenas ceden y que el gobierno es el radical al no aceptar un pedido razonable. Su propósito se frustró por un motivo: no pudo sostener durante el debate sus argumentos según los cuales el precio de los combustibles es el factor más determinante en la economía de los ecuatorianos.
Su aplomo y serenidad terminó chocando con los datos y cifras que exponía Ordóñez o incluso el periodista Carlos Rojas. La inflación fue uno de esos datos: el dirigente indígena no pudo ante la fuerza de las evidencias sostener su idea de que la eliminación de los subsidios de los combustibles ha desatado un proceso de encarecimiento en los víveres y en los insumos agrícolas que necesitan los campesinos. Para probarlo exhibió un documento en el que el precio de la úrea se duplicó en los últimos seis meses. Ordóñez explicó que se debía a factores globales que no tenían nada que ver con los decretos del Ejecutivo que eliminó los subsidios a los combustibles.
Iza se enredó fatalmente cuando trató de endosar la desnutrición infantil (la Conaie ha sido criticado por no poner ese tema entre sus prioridades) al encarecimiento de la comida para luego quejarse de que los productos que venden los indígenas, como la cebolla, se han desmoronado. En su demostración puso a circular una idea que contradecía su lógica: cerrar las fronteras para el ingreso de productos agrícolas y montar un sistema de control de precios. ¿Cómo explicar que en Perú y Colombia donde no se subsidia los combustibles los alimentos son más baratos?
A pesar de que no pudo sostener sus argumentos y que su actitud obstinada no le alcance para validarlos, Iza mostró ser consciente de que se encuentra en otro momento político. Ahora le interesan también los sets de televisión donde puede tratar de mejorar su imagen en la sociedad y en las redes sociales donde se fue al cuerno luego de lo de octubre de 2019. Seguro e inconmovible, únicamente dejó mostrar su disgusto cuando Diego Ordóñez le dijo que hablaba a nombre de los propietarios del campo y no de los pobres del país. Porque alguien que es dueño de un terreno o lote no es pobre. Fue el único momento en que Iza llamó por su apellido al asambleísta de Gobierno a quien siempre se refirió como “el asambleísta”. Solo en una ocasión, asimismo, dibujó una sonrisa, forzada ante las cámaras que todo lo registran: cuando dijo a Ordóñez que vive en una burbuja.
Mientras Iza pasaba la prueba de aparecer como un dirigente capaz de presentarse en un set de televisión en un debate con un contrincante con credenciales, Diego Ordóñez consolidó su imagen de ser uno de los pocos, si no el único, miembro del gobierno que está en la primera línea del debate doctrinario. Lo hace casi a diario en la Asamblea contradiciendo a las bancadas opositoras El asambleísta de CREO logró, a lo largo de los cincuenta y piquitos minutos que duró el programa, dejar en evidencia aquello que Iza hizo tanto mérito en ocultar: que su intención no es, ni de lejos, llegar a un acuerdo con el gobierno sino todo lo contrario: hallar un pretexto, en este caso la supuesta intransigencia del gobierno en el tema de los combustibles, para poner en marcha una reedición de octubre del 2019.
Foto: captura de 4P.
IZA, responde a una Agenda Comunistoide del FORO DE SAO PAULO, reciben dinero de los Fondos atracados en cada país de sus miembros, para obstruir, incendiar y oponerse al desarrollo de los pueblos, los Comunistas Gobiernan con Sociedades pobres. Pero Octubre 19 jamas volverá !!!
Muy buen artículo que deja al descubierto los perversos objetivos que persigue Iza y su camarilla de terroristas de medio pelo: caotizar al país para seguramente ungirse como el único salvador de los pobres, al puro estilo de los dictadores de ciertos países de África y con un estilo muy similar al de Maduro en Venezuela.
Sale tambien a la luz el poco o casi nulo conocimiento que tiene de cómo se manejan las cifras económicas de un país, con su atolondrado discurso pulveriza conceptos básicos como el de la inflación y de cómo a nivel mundial funciona la economía.
Creo firmemente que este tipo lo único que tiene en su malformado cerebro es tratar de brillar, de deslumbrar como un mesías del siglo 21 sin importar un pepino lo que ocurra con el Ecuador. Dios nos libre de este maléfico personaje.
Bastante malo todo el debate ; y un detalle , quién le habrá dicho al Sr Ordoñez , que cuando inicia un programa en medios , no hay que saludar a la audiencia ?????? Lo cortés no quita lo valiente !!!!!!!
¿Cómo explicar que en Perú y Colombia donde no se subsidia los combustibles los alimentos son más baratos? Yo, yo propongo una explicación. Vivo en Bolivia, Cochabamba ya varios años y aquí sucede que, comparando con el Ecuador la comida también es más barata. Y no solo la comida, vamos a los pasajes en bus. Un pasaje Cochabamba – La Paz en carretera asfaltada, la mayor parte de cuatro carriles, ocho horas, se puede conseguir en 7 USD. Y un pasaje en un SEÑOR bus cama con pantalla individual, internet, calefacción, de Cochabamba a Tarija, todo asfaltado, 12 horas es 14.40 USD.
Ecuador es un país caro porque está dolarizado, y hasta ahora los políticos de izquierda y derecha no entienden que eso implicaba hace cambios en muchos aspectos. Eso fue poner la carreta delante de los caballos. Hasta ahora me acuerdo cuando mi mamá me contó que al día siguiente de la dolarización ya devaluamos el dólar al poner tres cebollas paiteñas por un dólar, cuando un día antes esas mismas tres cebollas costaban 10.000 sucres.
El Ecuador está perdido. Me da pena.
¿De que países, foros o grupos irregulares vienen las ideas y fondos para el Sr Iza?
Excelente Diego Ordonez! Asi deberia funcionar todo debate en el pais: Con datos, estadisticas y numeros. Eso es elevar el nivel del debate de la Asamblea caida en desgracia por la ineptitud de la mayoria de sus integrantes.
Magistral, Diego Ordóñez. A mi parecer dejó en evidencia las reales intenciones del señor Iza con argumentos fácilmente demostrables y entendibles para cualquiera con un mínimo de dos dedos de frente.
Aunque la mona se vista de seda… mona se queda