//

Iza convirtió las redes en terreno minado para la Conaie

lectura de 7 minutos

Los que decían que octubre de 2019 había cambiado al país para siempre tenían razón. Al menos en una cosa: se apagó la empatía que había existido durante muchos años en amplios sectores de las clases medias urbanas con la dirigencia y el movimiento indígena. Una empatía que se había traducido en una suerte de alianza entre esos dos sectores y que había sido determinante en la política del país desde que se produjo el primer levantamiento indígena, durante el gobierno de Rodrigo Borja.

Este divorcio se ha hecho evidente estos días en varios escenarios, a propósito de las protestas convocadas por Leonidas Iza, presidente de la Conaie, y algunos dirigentes sindicales. Uno de ellos es la ausencia en las protestas de actores sociales que estuvieron entusiastamente activados en el 2019. Durante los dos primeros días de estas protestas, al menos, no aparecieron los jóvenes de clase media con convicciones ambientalistas y sensibles a las reivindicaciones de los sectores populares que fueron tan activos en 2019. Tampoco estuvieron los grupos de mujeres jóvenes, asimismo de clase media y con reivindicaciones feministas que fueron protagónicas en 2019.

Esta vez la casi totalidad de los manifestantes que marcharon en Quito la tarde del martes, fueron más bien grupos radicales urbanos cuyos integrantes portaban banderas de partidos de ultraizquierda y militantes del correísmo que desembozadamente abogan por la caída del gobierno. Las imágenes de la marcha del martes recordaban mucho más las manifestaciones de los años 80 del siglo pasado, donde reinaba la uniformidad estética de los sindicalistas con gorras y banderas del Che y no la multitud diversa con hipsters y feministas cantando y bailando que aparecieron en octubre, muy entusiastas de su apoyo a los indígenas.

Pero quizá la mayor evidencia de que las cosas ya no son como antes es la opinión pública que se expresa en redes sociales. Mientras en octubre de 2019 las redes sociales se convirtieron en un auténtico campo de batalla donde debatían encarnizadamente los críticos de las protestas con quienes las justifican y romantizaban la violencia, ahora la balanza se ha inclinado drásticamente a favor de quienes condenan y no toleran las protestas.

Este estado de ánimo se retrata a la perfección en los comentarios que, por ejemplo, se hacen  a los mensajes que ponen en Twitter organismos de derechos humanos o incluso medios filocorreístas que simpatizan con las protestas. El Inredh (un organismo que dice defender los derechos humanos), por ejemplo, colocó en su cuenta una fotografía en el que aparecía un manifestante sangrando con un texto en el que condenaba la represión policial en el centro histórico de Quito. ¿El resultado? De los 620 comentarios que se hicieron, no menos de 600 eran mensajes furibundos y muchas veces violentos en contra de los manifestantes. “Apoyo a  @PoliciaEcuador por hacer su trabajo ! Pulgares hacia arriba, estamos hartos de estos vándalos ! Les importa un rábano el patrimonio cultural que tanto cuesta cuidar!”, ponía por ejemplo un usuario en lo que era el tono de casi todos los mensajes.

Ocurrió lo mismo, con los tuits que publicó durante las protestas Wambra, un medio digital abiertamente simpatizante del paro y las protestas: la cantidad de comentarios condenando a los manifestantes fue particularmente alta, tomando en cuenta que por lo general son sus seguidores quienes participan en la conversación que se genera en sus redes. Cuando el usuario @DVerdadJusticia publicó unas fotos de supuestos policías vestidos de civil aprehendiendo a manifestantes en tono de denuncia, lo que recibió fue una gran cantidad de condenas y de insultos a los manifestantes. La violencia, que en 2019 tuvo a importantes sectores que la legitimaron sin empacho en las redes, esta vez ha sido mayoritariamente condenada, con la excepción de los militantes del correísmo que hacen activismo en esas plataformas.

Leonidas Iza fue durante estos dos días quizá el personaje menos querido en las redes. Bastaba para comprobarlo poner hoy, pasadas las 20:00, la palabra Iza en el buscador de Twitter: los dos tuits más relevantes; es decir los que más réplicas y me gusta tenían, eran de autoría de Carlos Guaraca, el dirigente indígena de Guamote que se negó a ir al paro. Guaraca, en uno de los mensajes que hasta esas horas tenía más de 4 500 me gusta  1 992 réplicas, decía: “dejamos en claro, Guamote niega la convocatoria del señor Iza”. Hay que ver los comentarios que se ganó Guaraca con su tuit: “Guamote será mi próximo destino turístico”, decía uno de los 370 comentarios favorables que tuvo. Difícilmente un fenómeno como el de Guaraca se hubiera producido en 2019 y difícilmente se hubieran generado tantas condenas y críticas al ahora presidente de la Conaie en ese entonces. De hecho, en octubre de 2019 era muy raro ver que alguien condenara la conducta de la dirigencia indígena.

¿Qué ocurrió entre octubre de 2019 y ahora que ha cambiado tanto el ánimo de la opinión? Sin duda, la violencia de ese entonces fue traumática para los sectores medios urbanos, sobre todo en las ciudades de la Sierra como Quito. También lo fue el desembozado ánimo golpista del correísmo aliado de muchos sectores indígenas. La radicalización y el violentismo de Leonidas Iza ha terminado quitándoles una representación que antes los dirigentes indígenas  tenían incluso de sectores urbanos de clase media. Iza, desde que tomó el control de la Conaie, ha preferido aislarse del resto de la sociedad para encuevarse con los grupos que comparten su doctrina radical, enemiga de la democracia republicana y abiertamente partidaria de un sistema comunista indo americano, como él mismo lo consignó en su libro Estallido.

Octubre-2019 fue el epítome de una radicalización del movimiento indígena que, como se ha visto al menos estos días, lo ha divorciado de los sectores urbanos y medios de la sociedad. El Ecuador, al menos en esto, ha cambiado.

Foto: El Universo

16 Comments

  1. En Tungurahua, un alto empresario indígena que, a punte de trabajo honrado y admirable visión de los negocios, ha hecho fortuna bien habida, me refiero al abogado Chango, ha denostado contra Iza, tildándolo de vago, instándole a que se dedique a trabajar porque un indígena que tenga una propiedad de tierra, no es pobre, “pobres son los que no tienen nada, dijo.

  2. No voté por Lasso, para que siga el programa de gobierno de Iza, la CONAIE o Pérez.
    Presidente, a la gentuza no puede tratarle con consideraciones y su bondad. Si ud no se los come a Ellos, ellos lo harán con Ud. Golpeee primero, y golpee bien. Tome la iniciativa. No puede estar solo respondiendo, tome la iniciativa y controle el debate.

  3. Cuando 4PELAGATOS habla de redes sociales, en el sentido plural de la expresión, no se por qué terminan hablando y mencionando específicamente a Twitter.

    • Por qué Twitter es la red especializada en comentarios políticos públicos. Facebook e Instagram son redes enfocadas en amistades, familia, negocios, y, cosas tiernas. Si hay cuestiones políticas, pero no son tan contundentes.

  4. Martin la razón de fondo en las manifestaciones de condena y rechazo a las protestas es que los ecuatorianos queremos trabajar y vivir en paz y no aceptamos que una minoría como se describe en mensaje que copió a continuación pretenda imponernos su equivocado criterio.
    El Ecuador cuenta con 17.300.000 habitantes al 2020, de ellos 1.100.000 se identifican como indígenas es decir el 6.35% de la población
    Además 879.000 habitantes están agremiados es decir el 5.08 % de la población que en su mayoría trabajan para el estado, de ellos al rededor de 25.000 trabajadores pertenecen al FUT *, es decir el 0.15 % de la población total del país.
    Considerando que todos los indígenas y todos los agremiados protesten (no sólo el FUT) representan el 11.43 % de la población del Ecuador, sin embargo afectan la vida del 88.57 % restante sin ninguna consideración y respeto y por supuesto con la consigna de no ser responsables por la consecuencia de sus actos.
    La protesta es un derecho, pero también lo es la libre movilidad y el trabajo, la destrucción de los bienes públicos debe ser sancionada y los responsables deben pagar por los destrozos que causan a la ciudad y al país.
    Se habla de USD 200 millones diarios en pérdidas que afectan a todos los niveles económicos de la sociedad, en el país del “pero” y del “no porque no” alguien tiene que ser sensato ante tanta insensatez, espero en Dios que el diálogo sea el camino para la paz y que la mayoría no tengamos que pagar las consecuencias de los actos de algunos, que aunque tengan su punto, no tienen el derecho de paralizarnos a todos.

  5. Todo ciudadano que quiere paz y progreso para el Ecuador , progreso que debe darse con equidad social , obviamente rechaza la violencia de Iza y sus secuaces ; y ese rechazo se hace mucho más contundente , al conocer la ideología de odio y destrucción , que mueve a estos supuestos salvadores de la Patria . Solo pensemos un momento , la tragedia que viviríamos si nuestro país cae en manos de estos energúmenos !!!!!!!

  6. Este país, con esos dirigentes, está condenado a vivir el infierno sin esperanza de salida. Ver como sus huestes salen a las calles echando fuego por los ojos a destruir todo lo que se les atraviese. Inaudito. Obligaron incluso a regar la leche que transportaban los productores para sus entregas en los sitios de consumo. Regar la leche mientras hay miles de niños desnutridos. Unidades de producción como florícolas, paralizadas bajo amenazas. Destrucción de ciudades, carreteras, tala de árboles, parabrisas, ni enfermos que debían ser atendidos con urgencia merecían cruzar sus cercos del “derecho a la resistencia”. La estupidez en huracán, arrasando todo lo que halla a su paso. ¡Vergüenza de país! ¡Ah, y como son “pobrecitos” se van de playas; luego retornan para continuar con el relajo. Es hora que, quienes se dejan manipular por estos “atrasa pueblos”, reaccionen. Bien por ese señor Guaraca. Esperemos que surjan otros líderes con mentes equilibradas y que, civilizadamente, busquen soluciones compartidas con quienes gobiernan para salir del sub-desarrollo.

  7. Muy acertado , el acercamiento hacia los indigenas y el respeto que se ganaron ,se ha ido abajo ,hoy son sinónomo de salvajes e ignorantes.

  8. Muy buen análisis del Doctor Pallares. Y si definitivamente Iza y sus secuaces “dirigentes” sindicales radicalistas, extremistas de una izquierda caduca que ya no tienen cabida en el mundo actual. Mientras más de un 80% de la población del Ecuador clama por cambios necesarios para bien de la gran mayoría, estos talibanes criollos secundados por Correa, Moreno y sus borregos, se esfuerzan por tratar de hundir más y más al país y eso es inaceptable. Necesitamos paz, tranquilidad para salir adelante, para enrumbar al Ecuador hacia la prosperidad. El gobierno debería insistir en la asamblea con el cambio radical de muchas de las leyes que ahogan esa necesidad del pueblo ecuatoriano para poder tener trabajo, vivir en paz, sin temor de ser asaltados o asesinados. Se debería impulsar leyes que castiguen con penas duras el narcotráfico (sea este el micro o gran tráfico), castigos duros para los corruptos empleados públicos y malos empresarios que abusen del dinero del pueblo.
    Si en este gobierno no se logran estos cambios, jamás el país va a salir de este atolladero y poco a poco nos iremos transformando en una nueva Venezuela.

  9. Sr Iza, que ha conseguido con los paros? Nada que beneficie al pueblo indígena del Ecuador.
    Reclame al gobierno por una mejor educación, salud y oportunidades de trabajo. Si no lo consigue, seguirá en la pobreza y el subdesarrollo.
    Creo que eso no le interesa, prefiere tener a sus connacionales en la ignorancia para ser usados en su oscuros intereses.

  10. Me parece que es muy pronto para analizarlo de esa manera, es mas la sociedad ecuatoriana cambió mucho en estos años para mi forma de ver el mundo en dirección contraria al progreso, la mayoría está mirando al pasado comunista fracasado de Cuba, Venezuela , Argentina Nicaragua es decir alejándose de lo que podría suponerse cambiaría la vida con inversión extranjera, defensa del empleo de la naturaleza de los DDHH justo el camino de retroceso de las sociedades, acaso los dirigentes sindicales e indígenas añoran la vida de estos países mencionados arriba

  11. “Qué ocurrió entre octubre de 2019 y ahora que ha cambiado tanto el ánimo de la opinión?”

    Cualquier habitante de este planeta lo sabe: la pandemia!!!

    Mucha gente sigue guardada en sus casas, aterrorizada de salir a la calle. Niños, jóvenes, adultos, ancianos, se han acostumbrado a que los días transcurran dentro de cuatro paredes. Quienes sí salen lo hacen porque necesitan ganar el sustento diario, y no van a arriesgar su integridad física o su vida en una protesta que puede tornarse violenta.

  12. Si es verdad, hoy ya no estamos ciegos y no apoyamos el levantamiento indigena liderado por Sr. Iza, no más octubres negros.
    Ahora ya sabemos quienes son verdaderamente los correistas, hoy sabemos que el personaje del ático se burló de nosotros y saqueo el país por 14 años.
    Hoy sabemos que a Iza y sus seguidores les importa un bledo nuestras ciudades o acaso no recordamos como destruyeron calles, patrimonios de nuestro querido y bello Quito. Acaso olvidaremos como en otras ciudades nos dejaron sin agua, como atacaron al edificio de contraloria, etc.
    Iza respira odio contra la gente urbana y también contra los indígenas que quieren trabajar, prueba de ello su hablar y su conducta, está vez ya no apoyamos la protesta como en el pasado, siempre es el momento para hacer lo correcto.

  13. Veo en TV a dirigentes de florícolas y ganaderos que claman y ruegan para que FFAA les ayuden haciendo un convoy para poder pasar con sus productos que están en peligro de perder…
    ¡¡Los manifestantes están por segundo día consecutivo paralizando las carreteras!!
    Las FFAA y policía “tratando de explicar” que dejen pasar a usuarios de las vías…
    Se está repitiendo lo del 2019:
    1 El paro está tomando más fuerza cada día
    2 Los indígenas están llegando a Quito disimuladamente
    3 Las patrullas indígenas, que se movilizan en camiones livianos, se reparten el control del territorio y destrozan vehículos y amenazan quienes quieren trabajar!
    ¿El presidente decía que ESTA VEZ los encontrarán preparados? ¡Que los violentos no pasarán!
    Pero están pasando…..
    La verdad es que las carreteras están cerradas…
    Por qué se permite esto?
    POR QUÉ LAS FFAA NO PUEDEN HACER PREVALECER LA LEY Y EL ORDEN?

Comments are closed.