La Cumbre mundial sobre el cambio climático en Glasgow agarró a responsables políticos como Leonidas Iza y Yaku Pérez muy mal parados: defendiendo subsidios para los combustibles fósiles.
Por supuesto, no faltarán argumentos para decir que Glasgow es una reunión más de la larga lista en la cual se han oído discursos parecidos y se han adoptado compromisos similares. Se señalará la incoherencia de los presidentes de un centenar de países que llegaron en aviones y se desplazan con decenas de autos y motos de policías y guardaespaldas (la suerte de ser anfitrión permitió al primer ministro inglés, Boris Johnson, llegar en bus eléctrico). Se dirá también que India, China Rusia y Arabia Saudí no se adhirieron al acuerdo y los tres últimos ni siquiera asistieron.
El hecho cierto es que, a pesar de todo, se anuncian avances y que, a raíz de esta cumbre, habrá cambios en la región, donde Ecuador ha ganado, en este tema, un protagonismo internacional evidente. Y, por último, si nada de aquello bastara, se debe admitir que Guillermo Lasso asistió, hizo anuncios importantes, contrajo compromisos, y metió con fuerza al Ecuador en el nuevo mapa ecológico mundial.
En claro, el presidente tiñó su agenda de verde y se catapultó, en este momento, como el mayor responsable ecológico del país. ¿Paradójico? Sin duda. Glasgow trastoca ciertos papeles y convierte a Iza y a Pérez en figuras retrógradas por más que el presidente de la Conaie no lo admita o el ex prefecto del Azuay haga videos metido en algún río.
Nadie sabe hasta qué punto Glasgow cambiará la agenda mundial que debe acabar con la dependencia de la energía provocada por el carbón, apurar la transición a autos eléctricos y parar la deforestación. En todo caso, en esos puntos reposan las expectativas, como lo recalcó Boris Johnson: “Debemos pasar de las conversaciones y el debate y las discusiones a una acción real concertada en el carbón, los coches, el dinero y los árboles”. Lo que es innegable es que Glasgow sí subvierte la agenda interna. La cumbre consagra la presencia del presidente en la tarima internacional y eso tendrá consecuencias: Guillermo Lasso acaba de atar su nombre a causas medioambientales de largo aliento en las cuales tendrá que perseverar por muchas razones; una de ellas imprescriptible: involucra el destino del mayor ícono que el Ecuador tiene en el mundo: Las Galápagos.
La ampliación de su reserva marina, la promesa de que esos 60 mil kilómetros cuadrados de reservas servirán de laboratorio viviente para el desarrollo de investigaciones científicas, la confesión de que esto demuestra su voluntad de avanzar hacia una transición energética que permita “un desarrollo ecológico, productivo y sostenible”, pone a caminar al presidente en una vía sin retorno. Más aún cuando anunció que ya hay una arquitectura financiera que le permitirá canjear deuda por conservación. No dio cifras, pero se atrevió a afirmar que este será el monto más grande que se haya realizado en el mundo por ese concepto.
El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, anunciado en Glasgow y conformado por Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, se inscribe en la misma expectativa. Se trata de crear una Reserva de la Biósfera Marina para proteger las islas Coco (Costa Rica), Galápagos (Ecuador), Malpelo (Colombia) y Coiba (Panamá).
Estos compromisos no solo interesan al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica: marcan con un sello al gobierno de Lasso en el mundo y lo obligan a mirar con ojo nuevo la dimensión ecológica en su acción de gobierno. ¿Tendrá esto una incidencia política interna? La respuesta sería obvia si existiese un partido u organizaciones ecológicas independientes. No es el caso. Hasta Yasunidos terminó defendiendo la tesis de reponer los subsidios para tener combustibles baratos. Un absurdo. Y un desperdicio porque la ecología es la que ha suscitado, en primera instancia, la renovación política en algunos países. Y esto desde hace décadas.
Aquí los Yasunidos no lo lograron, porque nunca se liberaron del credo vetusto de la izquierda tradicional. Pero esa causa y esa sensibilidad están ahí y no van a ser capitalizadas por Leonidas Iza o Yaku Pérez: tras Glasgow, tendrán que renovar su discurso. Lasso es, por paradójico que parezca, quien mejor podría hacerlo. Las circunstancias lo han puesto del lado de aquellos que se apuntan a tener desarrollo sustentable y asegurar la transición energética para no lastimar más el planeta. Hay que ver si el presidente recoge ese guante y cómo lo administra frente a la explotación petrolera y minera.
Foto: Presidencia de la República.
Mientras el presidente nos esta representando con dignidad en la cumbre de Glasgow y trabajando por atraer inversiones al pais para reactivar la economía, hay un grupo de oposición a todo que no saben que hacer para involucrar al Sr. Lasso en los Pandora Papers, han concluido la investigación con mas pena que gloria, cumpliendo ordenes de alguien que por vergüenza no debería emitir criterios como censurar al presidente o anticipar elecciones consignas de un desesperado y acolitado por un grupo de Asambleístas de UNES, que el pais les importa un bledo, miremos sus rostros en la foto del Comercio , pagina 3 del sábado 6 de noviembre, sus miradas son de temor, de yo no fui, la orden de su jefe no se han cumplido, porque la fortuna de quien quieren procesar es fruto del trabajo de muchos años y no del oportunismo y la corrupción que se quiere ocultar y que les lleva con desesperación a soñar con volver al poder, cosa que NUNCA, va a suceder, ya el pueblo esta consiente quienes son y de que pata cojean y si su jefe regresa será a cumplir las penas ordenadas por la justicia
Después de Glasgow el presidente Lasso debería presentar al país la REFORMA A LA LEY TRIBUTARIA de una manera en extremo didáctica, clara y de fácil comprensión para un nivel promedio de primer curso de secundaria (grado 7).
Doctor Hernández con la mayor consideración me permito sugerir (si todavía no lo ha hecho) escuche la entrevista del periodista Miguel Rivadeneira (Radio Democracia) del día Jueves 04 de Noviembre 2021 realizada a los economistas Jorge Carrera, Alberto Dahik y Vicente Albornoz, ellos explican de forma muy comprensible sobre cómo afecta (positiva y negativamente) el plan económico del gobierno a los ecuatorianos.
También me permito sugerir que 4 Pelagatos quizás con algún otro destacado analista y tal vez hasta el Dr. Jaime Costales Peñaherrera organicen una mesa de diálogo televisada, inviten al presidente Lasso y su equipo de gobierno para que puedan hacer esa necesaria PRESENTACIÓN DIDÁCTICA bien masticada, capaz de que pueda llegar a ser entendida hasta por las personas más sencillas de nuestro país.
Hay que combatir la “desinformación” con la que los izquierdosos ROBOlucionarios nos “bombardean” a diario al punto de convertir sus nauseabundas mentiras en verdades a medias que sabemos pueden ser muy convincentes para las personas más sencillas, quienes sumando constituyen un grupo de electores muy importante.
APOYEMOS LAS BUENAS INTENCIONES DEL GOBIERNO.
Me anteceden excelentes comentarios. Otros no tanto. No se habla de reducir el consumo de energia.
Hay “ecologistas” que, para ser reconocidos por donde van, andan en carros con motores 4.5 L. Hay pseudoecologistas que dicen que hay que seguir subsidiando el costo de los combustibles (para que consumir mas, obviamente). Pocos dicen “Sembremos un arbol” y lo hacen. Sembrar y cuidar plantas es caro y lleva tiempo, pero un programa agresivo de siembra de plantas podria ser otro paso importante para el pais. Algun programa nacional de incentivo a quienes deciden conservar sus selvas nativas es urgente.
La respuesta llegó hoy, en la entrevista con la BBC: Lasso quiere lanzar una guerra total contra el narcotráfico, un “Plan Ecuador”, con apoyo de Estados Unidos y Colombia. Obviamente, el modelo a seguir es el Plan Colombia de Álvaro Uribe.
Como lo he mencionado muchas veces en este mismo foro, la “guerra contra las drogas” ha fracasado en todo el mundo. La razón es simple: mientras más obstáculos ponen los Estados a la producción, comercialización y consumo de ciertas substancias, MAS RENTABLE ES EL NEGOCIO. La violencia se produce porque diferentes grupos pelean por espacios en ese negocio. De hecho, las mafias EXISTEN GRACIAS a que los Estados han criminalizado esas substancias. La conclusión es clara: para acabar con las mafias hay que LEGALIZAR esas substancias, y las actividades relacionadas.
Lamentablemente, Lasso no entiende nada de esto. Se ha rodeado de asesores que tienen una visión militarista del problema, y creen que poniendo más recursos en tecnología y armamento van a ganar la guerra.
Gravísimo error!!!! Si la idea de Lasso se concreta, va a ocurrir exactamente lo contrario: las mafias van a utilizar sus enormes recursos para enfrentar al Estado. Y vamos a tener un baño de sangre, como no se ha visto nunca en la historia del Ecuador.
La Cumbre de Glasgow no pasa de ser un show mediatico en el que no participaron algunos de los principales paises contaminadores como China, el principal y Rusia e India que participo pero anuncio que no firmara el acuerdo. Estos paises a pesar de que son los han sufrido los embates del calentamiento como recien en China las inundaciones que han afectado su suministro de energia, en Rusia los grandes incendios en Siberia y en India las frecuentes inundaciones; a pesar de todo ello, prefieren el desarrollo economico aunque sea con fuentes sucias de energia como carbon e hidrocarburos.
Lo unico viable a mediano plazo es el suministro de energia con centrales nucleares de ultima tecnologia como la que esta construyendo Bill Gates. Los automoviles electricos siguen teniendo las limitaciones de las baterias de litio cuya extraccion es muy contaminante y su costo es todavia alto. Una mejor alternativa son los vehiculos de “hidrogeno verde” es decir obtenido por medios no contaminantes.
De todas maneras cabe destacar la declaracion de Lasso sobre el area de reserva cerca de las Galapagos que junto con otros paises como Colombia, Costa Rica y Panama van a extender su area de reserva marina. Sin embargo, cabe enfatizar que con las pequeñas flotas militares de esos paises, va a ser dificil lograr que sean respetadas esas areas marinas por las gigantescas flotas pesqueras chinas.
Felicitaciones a nuestro presidente, que recupera el buen nombre de Ecuador en las esferas mundiales, El Sr Lasso ha demostrado una vez mas que es un líder y que sabe negociar para bien de nuestro país.No como el tarado y patán que soportamos 10 + 4 años que solo quería saquear cualquier ayuda a toda forma.
Ojalá que los chinos respeten la nueva franja marina, el problema mundial de la contaminación y la muerte de los mares esta en manos de ellos, por eso mismo no dieron importancia a la cumbre de Glasgow.
Y ahora que opinaran los dos dinosaurios con nombres castizos: Isa y Perez, he llegado a la conclusión de que el soroche de sesos que sufren estos individuos les hacen hablar pendejadas, felizmente solo tienen un número minúsculo de desadaptados que les siguen.
Que han hecho en su vida estos dos ociosos por la Patria llamada Ecuador? ya, basta de aguantar tanto abuso de estos traidores.
Presidente sorprendente¡¡ “La ampliación de la reserva marina, y la promesa de que esos 60 mil kilómetros cuadrados de reservas servirán de laboratorio viviente” (4P) en las Islas Galápagos, la misma que entendemos ha sido promovida por: ecologistas, sectores de pescadores artesanales, industriales, expertos en oceanografía (Ciencia que estudia las aguas y los fondos de los mares y los océanos, desde el punto de vista físico, químico y biológico, así como su fauna y su flora), etc., y acogidos por usted como una PROPUESTA para el FUTURO. Los ecuatorianos estamos orgullosos de haber estado representados por usted en la reunión de Glasgow. Volvemos a sentir que somos coherentes con la CIENCIA y la corriente de pensamiento internacional, porque… en los 14 años nefastos las reuniones terminaban con los cantos de sirena, y las mañanitas desentonadas por el mameluco y sus desvíos. Entendemos que la ejecución de la propuesta será igual de importante; con la participación de la sociedad civil, docentes calificados, pescadores artesanales, empresas, tecnólogos y biólogos que cuiden de no introducir prácticas reñidas con el respeto a la naturaleza, y mantener los objetivos biológicos de reproducción de las especies para beneficiar la conservación y la sostenibilidad de los recursos naturales. GRACIAS PRESIDENTE Y FELICITACIONES, UNA NUEVA PRESEA IGUAL DE IMPORTANTE QUE LA VACUNACIÓN.
Felicitaciones al Presidente Lasso por el Acuerdo del Corredor Marino del Pacífico para protección de las especies acuáticas. Pero hay una inquietud: China no asistió a la conferencia de Glasgow, seguramente por temor de que le impidan prácticas contra el medio ambiente; una de ellas, la pesca con flotas fabulosas de unos 400-500 barcos; el tiburón es una de las especies condenadas a desaparecer por la depredación, (y dicen que lo pescan para usar sus aletas como afrodisiaco; el resto, lo echan de nuevo al mar; increíble, ¿verdad?). ¿Cómo sucederán las nuevas relaciones de nuestro país con el principal acreedor que es China, con ese acuerdo del Corredor Marino? ¿Volverán esas pavorosas flotas pesqueras a alinearse amenazadoramente al frente de nuestras islas Galápagos?
El tema de la cumbre en Glasgow es el cambio climático, y la causa principal de ello es el uso de combustibles fósiles. La única solución, por lo tanto, es dejar el petróleo y otros combustibles fósiles bajo tierra. Lo que el gobierno ecuatoriano no tiene intención alguna de hacer. La propuesta de ampliación de la reserva marina es excelente, pero en el contexto de una cumbre sobre cambio climático es poco más que una distracción.
La cumbre de Glasgow no puede fracasar. New york Times.
¿Qué ha pasado con las emisiones desde que las naciones del mundo prometieron estabilizarlas? Han aumentado más de un 60 por ciento. Después de un descenso en 2020 provocado por la pandemia, han reanudado su inexorable ascenso. Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera ya han alcanzado niveles alarmantes.El cambio climático catastrófico se cierne sobre nosotros, olas de calor , incendios destructivos, tormentas y la situación va a empeorar mucho.Las emisiones no son el único problema. Los países ricos prometieron destinar 100.000 millones de dólares al año para ayudar a los países pobres a hacer frente a la emergencia climática, y no han entregado la suma completa. Si Europa puede lograr que el 60 por ciento de los autos nuevos que se venden sean eléctricos, también pueden hacerlo todos los países. Si California puede ordenar que todas las casas nuevas que se construyan tengan paneles solares en el tejado, también pueden hacerlo los demás estados (incluso Ecuador). Los científicos aseguran que las naciones deben alejarse de una forma drástica e inmediata de los combustibles fósiles si quieren evitar los efectos más catastróficos del cambio climático.
En el Ecuador, cubrir el techo de una casa con paneles fotovoltaicos puede costar entre 20000 y 100000 dólares. Es decir, casi el precio de la casa.
Quién va a pagar eso? Los compradores de las casas? El Estado? El IESS? Alguna ONG?
Además, para qué quisiera alguien poner paneles solares? En el Ecuador la electricidad es baratísima gracias a qué tenemos centrales hidroeléctricas. La ropa se seca colgándola en cualquier lugar. El gas de uso doméstico es prácticamente regalado.
Acaso está sugiriendo eliminar el subsidio al gas?