//

¿Quién piensa en los niños?

lectura de 4 minutos

Hace pocas semanas el COE Nacional anunció que finalmente, después de casi 20 meses, los estudiantes de todas las escuelas y colegios del país debían regresar a las aulas a continuar con su educación. Era una buena noticia, los niños y adolescentes volverían a la educación presencial y a interactuar con sus compañeros y profesores.

Lamentablemente, hace pocos días, con la aparición de una nueva variante del Covid19 que, aún cuando no ha sido detectada por las autoridades locales en el país, seguramente ya se encuentra circulando, el COE Nacional dio marcha atrás y pospuso el retorno obligatorio a clases en la Sierra hasta el mes de febrero de 2022 y en la Costa hasta mayo de 2022, siempre que la situación epidemiológica así lo permita. Esto quiere decir que tanto en la Sierra como en la Costa muchos estudiantes estarán hasta más de dos años sin poder asistir a clases presenciales con los perjuicios que eso lleva aparejado.

Lo grave de la situación es que quienes más sufren por el cierre de las escuelas y colegios son los niños de escasos recursos. Los estudiantes de varios colegios privados y algunos públicos ya están asistiendo a clases presenciales desde aproximadamente junio de este año, sin que hasta la fecha se hayan producido contagios masivos en las instituciones educativas. Los niños de escasos recursos difícilmente pueden recibir educación virtual pues no cuentan con las herramientas necesarias (computadoras, tablets, teléfonos inteligentes) y tampoco cuentan con el apoyo de sus padres, pues normalmente éstos deben salir a trabajar para poder mantener el hogar. Esa situación imposible hace que la desigualdad se incremente de forma significativa. La brecha que se está creando entre los niños y adolescentes que se pueden permitir asistir a clases presenciales y aquellos que no tienen esa opción –que son la mayoría en este país– será irreparable para la próxima generación.

Sin embargo, la desigualdad que se está creando no es el único problema y, tal vez, ni siquiera el más grave. El daño emocional y psicológico que se puede producir en los niños y adolescentes por no asistir a clases presenciales es sumamente grave. Los niños necesitan para su correcto desarrollo interactuar con personas de su edad y aprender a crear vínculos que en el futuro se reflejen en su comportamiento social. Es importante mencionar que, según un monitoreo llevado a cabo por el Fondo para la Infancia de la ONU, el 70% de los hogares que están con niños en clases presenciales considera que el proceso ha sido altamente positivo. Según el estudio, en 9 de cada 10 hogares, los niños han mejorado su estado anímico con el retorno a clases, y en 8 de cada 10 familias, los niños se encuentran más motivados a aprender.

Unicef ha hecho un llamado al COE para revisar la decisión de posponer la reapertura de escuelas señalando que el riesgo de que los niños no asistan a clases presenciales “es demasiado alto y se agrava cada día que pasa”. Adicionalmente, a los problemas que se han mencionado, los niños que no asisten a clases presenciales están mucho más expuestos al trabajo infantil y a la explotación por parte de sus propios padres o de terceros.

Ecuador es uno de los pocos países de la región que se encuentra vacunando a menores desde los 5 años lo que hace que el retorno a clases presenciales sea incluso más seguro. Carece de sentido que los niños vayan a centros comerciales, parques, malecones e incluso a estadios en donde existe aglomeración de personas, pero no puedan asistir a clases por una especie de paranoia colectiva que impide razonar que las escuelas y colegios no son focos de contagio y que los beneficios de que los niños asistan a clases presenciales superan por mucho cualquier riesgo.

La decisión de posponer una vez más el retorno obligatorio a clases lleva a preguntarse ¿quién piensa en los niños? Especialmente en los más vulnerables. No permitan que la brecha se siga agrandando. El retorno a clases presenciales debe darse de inmediato.

Ricardo Flores es abogado. 

9 Comments

  1. Si un niño se contagia en la escuela (porque se infectan con más facilidad, ya que son multitudes que atienden a las escuelas) lo trae a casa y contagia a sus padres o hermanos/as que sucede, los padres son los más propicios a perder la vida (ya que son adultos). Así que la probabilidad que El ESTUDIANTE se quede huérfano sube exponencialmente. ESTE ARTÍCULO CARECE DE INFORMACIÓN Y ES MUY IRRESPONSABLE.

    • Datos científicos del Reino Unido dicen que el impacto de esta enfermedad en niños y adolescentes es prácticamente inexistente. Por una sencilla razón: su sistema inmune en su mayoría por no decir en su totalidad, es fuerte y joven. Este grupo etario, no tiene prácticamente ninguna complicación en cuanto a enfermedades crónicas, salvo rarísimas excepciones. Y comparto en su totalidad que el daño que se les esta haciendo al privarles del contacto social, que se da en las escuelas, causa en ellos un daño psicológico sin precedentes que les afectará en la o las generaciones futuras. El uso de la mascarilla en ellos es un acto atroz, pues impide, por un lado, un intercambio de reconocimiento facial mutuo y crea en ellos miedo y pavor por algo que ellos poco a nada entienden. Por otro lado se esta haciendo en su cerebro, un daño neurológico irreversible, al reducirles el suministro de oxigeno, dado el uso de tapabocas y dejándoles respirar cantidades altas de dióxido de carbono totalmente por fuera del limite admisible. Por favor abran las escuelas!!!

  2. Gracias Sr. Grijalva. Ud. sabe que las vacunas no son una proteccion total y no todos los adultos estan vacunados. El Covid si se contagia a los niños y aunque es poco relevante generalmente en ellos si pueden contagiar a los adultos, eso esta demostrado y Ud. no me contradice ni tiene evidencia de lo contrario.
    El virus no es “paranoia”,un primo mi y cuatro conocidos mios ya han muerto por covid y como 10 se han contagiado.
    Si el virus ha durado tanto tiempo no es culpa mia ni de mi supuesta “paranoia” sino que la vacunacion a nivel mundial ha sido muy lenta y el grupo de “antivacunas” que en el Ecuador es segun el INEC de 500000 personas (esos si adultos) que no quieren vacunarse. La culpa es de ellos y no de los supuestos “paranoicos”.
    A proposito yo no le insultado, Sr. Grijalva, Ud. se atreve a llamarme “paranoico”: Muchas gracias.
    Saludos,
    Cuidese y vacunese.

    • Sr José.

      Por supuesto que los niños sí pueden contagiarse. Y, al ser portadores del virus, también pueden contagiar a otras personas. Eso es clarísimo. Nadie dice lo contrario.

      Pero…

      1. En los niños la enfermedad es generalmente asintomática o muy leve. Son poquísimos los casos que requieren hospitalización.

      2. Prácticamente todo el mundo ha regresado a clases presenciales, sin que haya habido NINGÚN EFECTO SIGNIFICATIVO en los contagios.

      3. Mantener las escuelas cerradas indefinidamente es una aberración sin nombre. Es una actitud ANTI-CIENTÍFICA, sin ningún sustento en la evidencia existente a nivel mundial.

      4. Todos conocemos de personas cercanas que han muerto durante la pandemia, unas por Covid y otras porque no tuvieron atención médica oportuna. Prácticamente todas han sido personas de edad avanzada y con multiples enfermedades. Pero esa no es razón para mantener encerrados a los niños en la casa. No existe ninguna correlación (mucho menos una relación causal) entre lo uno y lo otro.

      5. Por favor revise lo que significa “paranoia”. No es un insulto.

      • Estimado Ivan:

        1. La afirmacion 2 no la puede demostrar, no ha habido testeo masivo entre los estudiantes que reciben clases presenciales.

        2. Muestreme la evidencia existente para su afirmacion 3.

        3. Si no hay evidencia de la afirmacion 3, menos hay de la 4.

        Por el principio de precaucion deberia continuarse sin las clases presenciles. Decir a alguien “paranoico” si es un insulto, implica no tener argumentos validos.

        Le recuerdo que significa el principio de precaucion: tomar la decision que favorezca la supervivencia de las personas ante la falta de evidencia.

        Saludos

        • Estimado José,

          Una simple búsqueda en Google arroja miles de reportes, notas de prensa, reportes Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS sobre el impacto del cierre de las escuelas durante la pandemia, y el efecto de su re-apertura.

          A continuación encontrará una lista (muy breve) de la evidencia existente a nivel mundial.

          AFRICA
          Teenage pregnancies soar in Africa as schools shut for COVID. News Decoder. Sep 22 2021

          AUSTRALIA
          Schools should stay open as greatest risk of Covid transmission is in households, research finds. The Guardian, Oct 20 2021

          BANGLADESH
          No alternative to in-person classes. Bangladesh reopens schools after 18-month COVID shutdown. Al Jazeera, Sep 13 2021

          EUROPA
          Europa se centra en mantener las escuelas abiertas frente a la variante delta. El País. 26 ago 2021

          ESTADOS UNIDOS
          The risk of COVID transmission in schools is very low if precautions are taken. Scientific American, Apr 15 2021

          How these US schools reopened without sparking a covid outbreak. MIT Technology Review, Sep 21 2021

          INDIA
          The benefits of in-person schooling are greater than the risks of in-school Covid-19. Business Standard. Sep 14 2021

          JAPÓN
          No causal effect of school closures in Japan on the spread of COVID-19 in spring 2020. Nature Medicine. Oct 27 2021

          MÉXICO
          México registra reducción sostenida de la pandemia pese a regreso a clases. EFE. 12 Oct 2021

          TURQUIA
          Turkey to focus on keeping schools open despite COVID-19. Schools need to be the first places to open and the last ones to close. Daily Sabah, Sep 2 2021

  3. Permítame discrepar esta vez Sr. Ab. Flores. Desgraciadamente el virus no ha desaparecido porque las medidas de control no se toman por toda la población como es el uso de mascarillas (aunque esté vacunado) y lavado de manos, etc. Es decir, sigue “vivito y coleando”. Si halla nuevos huéspedes para mantenerse activo, el virus no va a desaparecer. Las vacunas que hoy se disponen no “inmunizan” completamente, solo reducen la gravedad de las consecuencias. Y no se sabe si será efectiva con las nuevas cepas. La ciencia seguramente estará tentando por una nueva vacuna de mayor efectividad. Hasta entonces, deberemos resignarnos con las limitaciones educacionales, especialmente las de socialización, de niños y jóvenes; pero LA VIDA ES LO PRIMERO. (En escuelas y colegios particulares toman medidas de sanidad estrictas). Luego habrá que recuperar los retrasos. Seguramente los maestros acuciosos, como siempre, estarán ya “craneando” nuevos métodos y medidas a tomar. Resignación y cuidados, no queda otra cosa.

  4. Seria bueno que la UNICEF y la OMS como agencias de las Naciones Unidas alguna vez conversen y no den recomendaciones contradictorias; el virus sigue y cada vez aparecen nuevas cepas y todavia no se sabe si estas mutaciones son mas peligrosas o simplemente mas contagiosas y su argumento de que los niños “van a los centros comerciales” es totalmente falaz porque no deberian ir a los centros comerciales u otros lugares. Los espacios educativos si pueden dar lugar a contagios y los niños son principalmente vectores de contagio para sus familiares padres, hermanos, tios, abuelos,etc. y no se ha hecho investigacion alguna sobre esos contagios; ademas no se puede afirmar que los contagios entre los niños son minimos si no se ha hecho un testeo masivo. Estamos ante un desastre mundial y lo prioritario es la salud y la vida de la poblacion y especialmente la mas vulnerable y eso es lo principal…

    • Hay miles de artículos científicos acerca de Covid en niños, en todo el mundo (google es muy fácil de usar). Todos llegan a la misma conclusión: Covid es prácticamente intrascendente en los niños y jóvenes.

      El mecanismo para proteger a las personas vulnerables NO ES mantener a los niños confinados indefinidamente, sino vacunar a las personas vulnerables.

      No se puede condenar a los niños a pasar años sin ir a la escuela. Los niños no pueden ser víctimas de la paranoia de los adultos.

Comments are closed.