La corrupción es un capítulo aciago para los gobiernos. Rafael Correa nombró una Secretaría Nacional de Transparencia y Lenín Moreno una Secretaría Anticorrupción; las dos dependientes del Ejecutivo. Resultado: la corrupción tuvo años gloriosos.
Guillermo Lasso habló, en campaña, de crear una Comisión Internacional con el apoyo de la ONU, al estilo de la que existió en Guatemala, pero sin los poderes excepcionales que aquella tuvo. Esa oferta está enterrada. Este jueves presentó los “Lineamientos Generales de la Política Nacional Anticorrupción” en los cuales prevé crear una Comisión Nacional Anticorrupción.
Lineamientos oficiales de la Política Nacional Anticorrupción
El documento, preparado por Luis Verdesoto, consejero de Gobernanza, tiene 27 páginas. En ellas se define la política anticorrupción, sus elementos estratégicos, sus objetivos (prevención, investigación y sanción), las funciones de la Comisión Nacional Anticorrupción y de la Unidad Administrativa Anticorrupción: esa unidad será creada por la Presidencia de la República para ejecutar y dar seguimiento de las decisiones de la Comisión. El secretario Nacional de la Administración desempeñará la Secretaría de la Comisión Anticorrupción.
El diseño propuesto es equivalente -en el campo de la lucha contra la corrupción- al Consejo de Seguridad Pública y del Estado. Así figura en el documento. Y eso explica su integración: las cinco funciones del Estado, la AME, el Congope, los entes de control, regulación y sanción y, como observadores, el Sercop, la UAFE, el SRI, las Superintendencias, la sociedad civil, las universidades, medios de comunicación y gremios. Se nota en este planteamiento la impronta del presidente Lasso quien, desde el primer día de gobierno, se ha reunido, en muchas ocasiones, con el Consejo de Seguridad Pública. Ha encontrado allí una fórmula, al parecer, para articular políticas de Estado.
El debate se disparó apenas el presidente y su consejero Verdesoto hicieron el anuncio, en presencia de Lena Savelli, representante de la ONU en Ecuador, y con su participación. La primera crítica provino de la Comisión Nacional Anticorrupción que funciona desde 2015 y que coordina Germán Rodas. No entiende por qué copian su nombre. Ni por qué el poder quiere fiscalizarse a sí mismo. Puede coordinar acciones, pero, a sus ojos, el control del poder corresponde a la sociedad civil.
La experiencia que deja el correísmo, al haber concentrado durante 10 años el poder, obliga a ser escéptico sobre este tipo de iniciativas. El gobierno del presidente Lasso puede legítimamente establecer diferencias entre su vocación democrática y el proyecto autoritario de Correa. No obstante: una cosa es la organización que se dé el Estado para funcionar y coordinar acciones en un caso específico, como por ejemplo la lucha contra el narcotráfico-; otra, muy diferente, que el Ejecutivo quiera coordinar las funciones del Estado (aunque sea por la buena causa) y que la sociedad se sienta allí enteramente representada. Peor aún cuando algunas de las instituciones llamadas a conformar esa Comisión han sido protagonistas de actos de corrupción, cuyas consecuencias padece hoy el país. Concentrar de esa forma una política, su discurso, sus acciones, mecanismos y resultados, se antoja, en cuestiones de poder real, una insensatez.
Se entiende mal, igualmente, qué se piensa consultar de enero a abril.
Lo que espera la gente no son acuerdos conceptuales entre las instituciones públicas sobre un problema sobre diagnosticado: espera que los mecanismos utilizados por las instituciones recorten espacio y neutralicen a los corruptos. Y que esos mecanismos cambien ya. Ejemplo: que el Sistema oficial de Contratación Pública acabe con los contratos amañados y a dedo. Y eso no hay que inventarlo: basta con analizar cómo lo hacen países donde ese proceso es equitativo, transparente y eficaz.
La fuerza de arrastre del Ejecutivo no está en crear estructuras que poco conciernen a los ciudadanos. Para ellos no cuenta cómo se organizan las funciones del Estado ni cómo coordinan acciones: cuenta qué resultados producen. Y dos, el Ejecutivo endosa responsabilidades ajenas, cuando lo que se espera es que ponga el tono y el ritmo de los cambios en el país. Que dé ejemplo. Que genere un revolcón en los sistemas de gestión, manejo honesto de fondos públicos y mecanismos de atención y servicio al público que muestren que esta administración respeta y no esquilma al ciudadano.
En la práctica, el gobierno de Guillermo Lasso verá pasar un año antes de anunciar cambios estructurales que ataquen uno de los peores flagelos que enfrenta el país. Un año perdido. Y el documento presentado es un abrebocas de una política cuyas acciones debían haberse iniciado hace meses, en forma sistemática, en toda la administración.
Foto: Presidencia de la República.
Una cosa es con Guitarra, y otra con violin.
En campaña electoral se ofrece de todo.
Por esa razón desde hace décadas no escucho propuestas, “programas” de campaña ni ofertas.
Ahorro luz y ……….NO DEJO QUE ME VEAN LA CARA.
cuando sufrago, lo hago por los que al menos tienen apariencia de serios y no porque me creí sus mentiras, ya que jamas las escuché.
Presidente Lasso, desde la década de la corrupción delincuencia crimen del prófugo de la justicia Correa, Moreno, estas entidades anticorrupcion NO HAN HECHO NADA, esta formada por gente Notables, pero de ahí .. se descubre los negociados, los delincuentes criminales.. Moreno en lo poco, hizo mucho logro poner en la Cárcel a delincuentes como Glass, Capaya , alex bravo, Alexis Mera, Carrillo, Ricardo Riveraa, Salazar ex alcade de riobamba otros se fugaron la Rata Correa, Narcovalija Patinho, el Polit, el Serrano, la Grabriel, el Jarrinn, y otros..otros delicuentes acuden a sus funciones con grillete el Pelucon de Yunda, la amante del Barroja en la prefectura, ex concejales ….Pero al final La justicia es corrupta narco, solo pasan un tiempo, y luego salen libres sin que se recupere un solo centavo de lo ROBADO…QUE hace la FISCALIA, que hace el Gobierno …NADA por seguir la ruta del Dinero ROBADO y recuperar ..son Dineros del Pueblo Ecuatoriano. ya dejen el cuente de independencia de funciones…se estan Robado y destruyendo la Patria.
Pienso se debió insistir en crear una Comisión para luchar contra el flagelo de la corrupción , que ha sentado sus reales en el país , con ASESORÍA de la ONU , con INDEPENDENCIA del Estado y con PARTICIPACIÓN ciudadana ; ojalá nos equivoquemos , se logre resultados con el esquema planteado , y no se convierta esto en un ” tiro al aire ” .
La experiencia humana de los últimos cien años es clara. Cuando la sociedad, a través de sus políticos y personalidades rectoras, establece organismos para combatir sus males, establece de antemano su inutilidad. Lo tragicómico es que para dar sentido a la existencia de tales organismos, los anti-corrupción por ejemplo, la necesidad misma de que persista la corrupción sirve para que la sociedad mantenga dichos organismos, y a sus burócratas. Porque los burócratas son el primer eslabón, necesario no para combatir la corrupción, sino para JUSTIFICAR la vigencia de la presunta misión a la que se deben. Entonces comienza el tira y el jala entre los elementos de la corrupción con quienes, a nombre de la sociedad, representan la reacción de la sociedad. Y así se derrochan recursos y el tiempo de la gente, en tanto que la existencia del organismo estimula el fortalecimiento de un mal anteriormente menor pero que ahora, gracias a la vigencia de estas tontas “comisiones”, tiene que anteponer una preponderancia peor. A través de estas comisiones e instituciones de papel, la gente y sus periodistas aprenden a adorar el poder corruptor. Porque a fin de cuentas la corrupción es ahora el tema ideal para todo hombre y mujer “lúcidos” que se respeten.
Con la creación de la Famosa Comisión Anticorrupción lo que se ha formado es un Enorme Humo Blanco de distracción …..
Hechos concretos?
Lo que dice Gespin… coordinar una ley que impida Salir de la Carcel sin devolver lo robado .
Eliminar en Salud y Educación los famosos Directores Administrativos y cortarles las uñas .. no saben de Educación ni de Salud, están especializados en el lleve….
….a propósito de la emergencia de Medicinas , se aprestan a hacer una gran compra y Un Gran Lleve….
Queremos intervenir en la corrupción ? Entonces a darle a la Contraloría un papel preventivo precontractual…
Queremos no corrupción ?? A no financiar a los partidos políticos del erario nacional
Queremos no corrupción …. A bajar el sueldo de los políticos a un sueldo básico …. Con los cinco mil que ganan, jamás se dolerían de las necesidades de los más pobres….
Nada cuesta soñar que los gobernantes rompan el Molde y por una sola vez intenten Hacer Historia!!!!!
Sr Carlos Mor, su análisis es perfecto para interpretar a los corruptos del Ecuador, en todas las esferas de gestión. La comisión anticorrupción, primero están tratando de acomodarse los cuatro años en un puesto que les signifique proveerse de recursos e ingresos, antes de salvar al Ecuador de las mafias de todo tipo existentes que riñen con la verdad, la ética pública y la honradez. Estos se asemejan al ministerio de la felicidad que cuando se acabó todos vimos como se sustrajeron hasta el árbol donde se abrazaban estos maestros del robo del correismo.
Sr presidente Lasso : por favor, no nos quiera ver la cara de giles con esa comisión “anticorrupción”, ya estamos cansados con esa fórmula, porque al final terminan llevándose el santo y la limosna.
Existe voluntad, pero no hay una visión clara de lo que se necesita para eliminar la corrupción de las compras y la contratación públicas. No es un asunto de la sociedad civil ni de comisiones ad Oc. se trata de la correcta administración de los asuntos del Estado, con base en un gobierno eficiente en el uso del dinero presuspustado. La clave está en la implementación de una gestión de AUDITORÍA INTERNA, que siga con estrictez las normas técnicas que deben aplicarse para el control del gasto. La auditoría certifica la suficiencia de fondos institucionales, la prioridad del gasto, el cumplimiento de la etapa de ejecución, la legalidad del gasto, las condiciones contractuales, la entrega y recepción con cumplimiento de tiempos y especificaciones, etc. Esa función es indispensable para certificar al final, la idoneidad del gasto y de la obra. Quienes llevan a cargo esas funciones, son civil, penal y pecuniariamente responsables de esa gestión, en igualdad de condiciones que el propio ejecutor contratado. La gestión de auditoría interna es finalmente revisada por el ente de control superior, que es la Contraloría General del Estado. Los casos de corrupción en Petroecuador, que están siendo juzgados en los Estados Unidos, son un claro indico de la falta de control interno y sus enormes contratos fueron sinónimo de defraudación fiscal, porque la auditoría desapareció, para dar paso al peculado. Los auditores tienen la obligación de marcar la cancha de manera anticipada, para que todos sepan a qué atenerse cuando contratan o se comprometen. Por ejemplo con una estructuración clara de un listado de precios unitarios a los que todos deben acatar, u observar en casos excepcionales. Una obra, tiene necesariamente que certificarse al final de su ejecución y el contratista atenerse estrictamente al cumplimiento de costos y plazos. Con ese compromiso, se eliminan las excepcionalidades y los compadrazgos. La obra pública, las compras y las consultorías, se convierten en gestiones serias, alejadas de la corrupción.
Muy acertado comentario.
Ese periodismo de altura y que invita a reflexionar al lector, es el fiel reflejo de lo que pensamos, quienes NO TENEMOS VOZ, pero desgraciadamente VOTO que mal utilizamos.
Leer, reflexionar. adquirir conocimiento es lo único que sacará al pueblo de la ignorancia política; y, desde luego, nos convertiremos en seres útiles a la sociedad.
Dr. José Hernández, felicitaciones por el Articulo. Guillermo Lasso habló, “en campaña, de crear una Comisión Internacional con el apoyo de la ONU” y según los lineamientos expuestos el 9/12/2021, predice conformar una Comisión Nacional Anticorrupción, la cual “ya existe y funciona desde el 2015” a cargo de un patriota, como el Dr. Rodas. Pero de ahí a imaginar una comisión, manejada o coordinada por algunas de las 5 instituciones del Estado, en las cuales está el pus de la corrupción y de cuyo mal aun padece el país, por decirlo menos, es un contra sentido mayúsculo, porque lo que esperamos los ecuatorianos honestos, es eliminar a los corruptos y que, en las instituciones del Estado, no haya cabida para esos delincuentes y se recupere todo el dinero robado. En este objetivo ya no cabe ningún diagnóstico, se quiere resultados, con poderes excepcionales que aplique mano dura a ese flagelo, que pudre las sociedades. Sr. Presidente Lasso, la sociedad civil, no necesita, no quiere y ni aceptara la instalación de un pendejometro reencauchado al estilo del prófugo o del traidor que gobernó los últimos 4 años para tapar más de 70 mil millones de dinero robado.
Estimado señor Hernández, comparto sus conclusiones, pero me gustaría agregar lo siguiente:
REALMENTE LASSO O SU EQUIPO, TIENEN CLARO QUE HACER CON LA CORRUPCIÓN?: Lamentablemente parece que no. La mayor parte del equipo de Lasso, ha trabajado en la fundación que él creó, para que le sirve de sustento para sus aspiraciones políticas. Este equipo ha tenido 16 años para tener claro que hacer con este tema. Es cierto que una cosa es con guitarra y otra con charango, pero se supone que debían ser lo suficientemente eficientes, como para tener varias opciones de planes o propuestas para ser aplicados, en caso de que Lasso llegue al gobierno. Entonces, qué pasó?
EN REALIDAD SE REQUIEREN 7 MESES PARA PLANTEAR CAMBIOS ESPECÍFICOS A LA LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA? Todas las personas un poco informadas, sabemos que la actual ley de contratación pública, es el origen de la mayor parte de corrupción estatal. No por la sección que habla de tener un catálogo de precios de productos y servicios real, sino por los famosos procesos de compra mediante subasta inversa, que por alguna extraña razón no usan como base el catálogo de precios disponible. Esto ha servido, para que empresarios privados, coludidos o no con funcionarios públicos, le vendan productos o servicios al estado, con precios muy por encima de lo que se venden al público en general, cuando la teoría económica, dice que el estado, al ser un gran comprador, debería obtener los precios más bajos del mercado. Se requiere hacer un nuevo proyecto de ley o es suficiente con cambiar los reglamentos? Es tan difícil hacer un proyecto de ley que haga los cambios necesarios? Tendrá claro el presidente Lasso que realizando los ajustes necesarios a esta ley, no solo se pueden obtener ahorros por cerca de USD 3.000 millones como mínimo?
ES TAN COMPLICADO CAMBIAR LA LEY DE DISCAPACIDADES: Otro de los grandes y escandalosos problemas recientes, es el cuento de la entrega abusiva de carnes de discapacidad. Por una experiencia personal, se que en caso de duda respecto de la discapacidad de una persona con carné, según la ley, ni siquiera un juez puede exigir una nueva valoración para verificar la discapacidad. También el reglamento que se aplica es tan engorroso, que permite discrecionalidad. Entonces, se necesita más tiempo para proponer los cambios legales que se requieren en este caso en particular?
Solo he puesto 2 ejemplos de situaciones que fomentan la corrupción, que pueden ser corregidas con cierta facilidad, incluso con una asamblea en contra. Es obvio qué hay más cuestiones que fomentan la corrupción. Realmente el presidente Lasso considera que combatir a la corrupción de forma real, es bueno para su proyecto político? Todavía está a tiempo de rectificar, o, de decirnos de donde piensa obtener los recursos que se requieren, sin preocuparse de resolver los problemas de corrupción existentes.
Excelente artículo que señala las incongruencias y los puntos más críticos que posibilitan los actos corruptos que podrían ser resueltos directamente por el Presidente. Ojalá leyeran sus asesores bien intencionados. No necesita comisiones especializadas para atacar ciertos problemas, por ej., pudo haber entregado ya a la Asamblea un proyecto que reforme la ley que permite a los “cisnes de cuello negro” salir de prisión “por buena conducta” sin devolver un céntimo de lo sentenciado. La gente quiere ver acción positiva inmediata, sin medias tintas.
El adoptar el nombre de la Comisión Nacional Anticorrupción correctamente dirigida por el Dr. Rodas, además de plagiar, pretende crear confusión en la ciudadanía. Si sigue actuando así, la gobernanza se le “hará agua” pronto. Lástima.