//

2021: ¿a alguien le importa la democracia?

lectura de 5 minutos

En el balance del año político no aparecerán ni Rafael Correa ni Andrés Arauz. Y tienen que estar. Porque ellos estarían gobernando si no hubiera ganado Guillermo Lasso. El primer ejercicio para hablar de los siete meses de este gobierno es, entonces, rebobinar la película e imaginar lo que estaría pasando con el correísmo en Carondelet.
Ese libreto fue, en buena medida, revelado por ellos durante la campaña. Su ejército de troles y su aparato de propaganda -pequeñas mentes robotizadas y pagadas- pasaban sus días amenazando a los críticos: “se te acaba el tiempo”; “Mejor vayan haciendo maletas y busquen a dónde ir a vivir”. Arauz, seguro de repetir lo que hizo Correa con la Justicia, aseguraba que ni siquiera habría necesidad de indultar a su líder: apenas instalados en el Palacio, los jueces repentinamente se darían cuenta de sus malas actuaciones… y corregirían. Correa, usando a Xavier Lasso, que no pedía nada mejor, no solo dijo que se vengaría de Fidel Egas, de algunos medios y políticos, sino que anunció que crearían una nueva ley que, peor que la Ley de Comunicación, iría contra los críticos: la Ley del Derecho a la honra.

Cualquiera sabe lo que estaría pasando con el programa de venganza que Correa no cesa de fantasear, como se comprueba en sus cuentas sociales. Siete meses de relativa tranquilidad es un activo que nadie pondrá en el balance de Lasso. Son tan imperceptibles como lo ocurrido con la vacuna. ¿Quién sinceramente hubiera apostado que, al finalizar el año, 78% de la población ecuatoriana estaría vacunada? Es un récord que pone al país en el mapa mundial. Y que es auspicioso, a pesar de que el virus muta y que puede venirse una nueva ola de contagio.

Esos dos eventos, uno político y otro de salud pública, marcan sin duda esta primera etapa de un gobierno llamado a completar la transición iniciada por Lenín Moreno. Una misión que incluía tareas económicas y políticas. Se entiende, en ese contexto, el afán de muchos ecuatorianos que sin cese demandan o proponen salir de la Constitución de Montecristi que sustenta el modelo estatista y la concentración de poderes en el Ejecutivo que tanto sirvió al correísmo.

Por supuesto había expectativas sobre el nivel e incluso la velocidad con que el gobierno de Lasso avanzaría en esas reformas. Pero estos siete meses han servido para demostrar que a la sociedad política, con la excepción de CREO y otro puñado de políticos, no le incomoda el correísmo. Ni su modelo ni las prácticas antidemocráticas y corruptas ejecutadas durante diez años en el poder. El caso más llamativo lo singulariza el PSC: hasta hoy Jaime Nebot, su líder, considera que fue un error haber roto la alianza que, en conjunto con Guillermo Lasso, habían sellado con Correa.

Nebot no es, a pesar de las apariencias, el líder político que divida las aguas entre democracia y totalitarismo. O entre economía de mercado y estatismo. Estos siete meses han servido para demostrar que él (Xavier Hervas, Yaku Pérez y otros) ven al correísmo como una fuerza política más. Una fuerza sin pasado en el país. Y que no ven en Lasso un presidente aliado que defiende un sistema, que debe cumplir -con su apoyo- unas tareas en beneficio del despegue económico, la solidaridad social, las libertades democráticas… susceptibles de bloquear la ruta para evitar el retorno al poder del correísmo.

Esa es quizá la noticia del año: la total incapacidad por parte de esas fuerzas políticas de dar paso a la transición que imponía el péndulo político. El PSC, diga lo que diga, nunca ha pensado en romper con la era correísta. ¿Cómo iba a hacerlo si hasta ahora su principal reproche a Lasso es haber puesto fin a un acuerdo que no solo dejaba la gobernabilidad en manos de Correa sino que, además, limpiaba su hoja de vida en la Fiscalía General y en las altas cortes del país?

La noticia del año político es poder afirmar que el primer presidente liberal y democrático, tras la era del correísmo, estuvo amenazado dos veces de perder el poder. Y que frente al correísmo y otros golpistas sigue en una soledad política franciscana. Se puede hablar de los errores del gobierno y de su tobogán político que incluye su sistema de comunicación (4P lo ha hecho). Pero el suceso de fondo es irrebatible: no hay, en la sociedad política, partidos y movimientos que se jueguen realmente por la democracia y sus valores. Y que la quieran defender y perfeccionar. No poseen la convicción que sí tienen Correa, sus amigos y los amigos de Leonidas Iza para atentar sin pestañear contra el sistema. A esos líderes les basta con echar toda el agua sucia al presidente de turno.

Foto: Presidencia de la República.

30 Comments

  1. Las elecciones presidenciales en Ecuador no fueron para elegir presidente, fue la lucha entre dos bandos, correistas y no correistas.
    En estas elecciones se vio una gran sorpresa, Xavier Hervas, quien llego mucho la atención con su método de escucha, transparencia y cercanía, a mi parecer quien debió ganar las elecciones sin duda alguna debía ser él.
    Quizá su método de campaña fue más guiado a jóvenes y no se enfocó mucho en llegar a personas adultas sin acceso a redes, pero fue la gran sorpresa en estas elecciones, un hombre de quien nadie sabía, un nuevo nombre en la política que en su primera aparición llego a posicionarse con un muy buen margen de aceptación, pero no fue suficiente.
    Como dije la lucha no fue por un presidente, fue por 4 años de tranquilidad, y se pudo sentir en los primeros meses de gobierno del Sr. Lasso, quien fue capaz de facilitar y agilizar las vacunas al pueblo, si han existido inconvenientes en su gobierno, pero no todo lo que un presidente haga está mal.
    El subsidio a la gasolina en parte es algo que se debería ir disminuyendo hasta erradicarlo, somos un país el cual sufre de robo de este mineral por su bajo precio en el mercado, y se debería hacer algo al respecto, los precios subirán, totalmente de acuerdo, pero no significa que se dispararan, una manzana no valdrá un dólar, quizá unos 10 centavos de dólar más, pero con el dinero de ese subsidio que resulta en roba se pueden realizar otras cosas que beneficien al Ecuador.

  2. El no respetar la libre expresión y mandar a callar cual déspota, es un indicativo de lo que realmente el gobernante esta dispuesto a hacer en caso de que atenten contra sus objetivos e intereses, es decir, sacar sus verdaderas garras amenazadoras en contra de cualquier individuo que este en oposición (dictadura disfrazada de revolución). Si pienso diferente, soy el lobo disfrazado de oveja que atenta con una patria progresista, por tanto, eliminarme es la opción mas acertada. Y es que a mi parecer los críticos son de vital importancia para exponer irregularidades, son muy necesarios para sorprender infraganti a las personas encargadas de mandos, ya sea desde los puestos mas pequeños hasta el mandatario de la república. La ley de comunicación fue una artimaña que limitaba a todos los ecuatorianos a buscar la verdad y a exponerla, como dicen por ahí, hecha la ley, hecha la trampa. Esta ley arroga al basurero la democracia. Nunca fue de mi agrado el imaginar que la revolución ciudadana estuviese de regreso en Carondelet, ya que el Ecuador necesitaba con urgencia un cambio de página, si bien Guillermo Lasso está solo, es más fácil derrocarlo de esta manera si cometiera irregularidades. Por otro lado, la revolución ciudadana aún posee un numero significativo de verdaderos en este caso y al contrario, lobos disfrazados de ovejas que no comprenden el objetivo real de la famosa lista 35 y hasta ahora en las elecciones lista 1.

  3. La riqueza del pueblo se basa en la democracia y la libertad, con líderes pensando en el bien común, con misión y visión de largo plazo, sin condicionantes políticos ni ideología trasnochada, y los que solo sirven para despojar a algunos políticos de sus ambiciones y de los suyos. . acólitos, el pueblo tiene voz en la elección de sus gobernantes sin la bandera de la derecha. izquierdista o centrista, el desarrollo humano debe estar libre de ideología, las metas deben estar dirigidas hacia la erradicación de la pobreza, por un país más equitativo, con cerebro de empresarios y trabajadores para sacar a este país de un estado de desarrollo económico y carencia, con lo cual se observa claramente que otras fuerzas políticas alguna vez fueron vistas como honestas y responsables, nada más y nada menos que nidos de ratas disfrazados de políticos, y estas fuerzas, al no lograr sus malvados fines, se unen para tratar de destruir la democracia. Poco a poco, el presidente Lasso la salva. De lo contrario, Ecuador seguiría en la lista negra de países impopulares gracias a los criminales ordenados por Cuba y sus malvados gobernantes: Venezuela, Argentina, ahora Chile, Nicaragua, y quizás sea Colombia si las elecciones en este país se inclinan a favor de Petro. un exguerrillero, comunista, criminal y para quien, y como acertadamente señaló el expresidente Uribe, no es solo ignorancia, sabe utilidad y odio al comunismo.

  4. Muy cierto el comentario del Dr. Hernández. Lasso se encuentra muy solo en el ring político, tratando de enrumbar al país por un mejor derrotero, sacarlo de esa podredumbre que nos dejó el inefable Rafael Correa y su títere, payaso de profesión, Lenin Moreno.
    Con toda claridad se observa como las demás fuerzas políticas que otrora eran consideradas honestas y responsables, no son nada más y nada menos que nidos de ratas disfrazados de políticos, y que, al no lograr sus protervos objetivos, se unen para tratar de destruir la democracia que poco a poco la va rescatando el Presidente Lasso. El país y los ciudadanos de bien tenemos que apoyar al presidente, somos su único fortín y si todos remamos en la misma dirección Ecuador podrá salir del atolladero maligno en que nos dejaron los robolucionarios del siglo 21. Caso contrario Ecuador pasara a enlistar la lista negra de los países caídos en desgracia gracias a los delincuentes comandados por Cuba y sus malignos gobernantes: Venezuela, Argentina, ahora Chile, Nicaragua y posiblemente Colombia si las elecciones en ese país se tuercen hacia Petro, exguerrillero comunista, criminal y a quien, y como muy bien lo señaló el expresidente Uribe, nos es más que “la ignorancia productiva y el odio comunista”.

  5. La riqueza de los pueblos esta sustentada en la democracia y la libertad, con lideres que piensen en el bien común, con una misión y visión a largo plazo, sin ataduras políticas, ni ideologías caducas y que solo han servido para desnudar la ambición de ciertos políticos y sus acólitos, el pueblo tiene la palabra al momento de elegir sus gobernantes sin banderas de derecha. de izquierda o de centro, el desarrollo de los pueblos debe estar exenta de ideologías, la meta objetivos deben estar canalizadas para eliminar la pobreza, tener un pais mas justo, con empresarios y trabajadores mentalizados en sacar este pais del subdesarrollo mental y económico, con mas trabajo, con salarios justos, en donde el estado nos brinde servicios de calidad en beneficio de todos y no de un grupo de privilegiados, en donde todos paguen impuestos y se castigue a los evasores de impuestos a las entidades del estado y de aportes al IESS, que se cobre el dinero de las sentencias y fallos judiciales a los corruptos, que parece una utopía pero si se puede lograr con dirigentes y jefaturas honestas y capaces en las distintas instituciones y organismos del sector publico, que sepan cuidar los recursos escasos y que cada dólar no sea un gasto sino una inversión rentable en beneficio especialmente de los mas pobres en áreas de salud. educación. seguridad

    • Un análisis que encaja en una realidad distinta, a la que hoy vive el país.
      Sólo con pensar en la vacunación, los negociados en libre competencia, el baile de datos y cifras falsas, mientras seguían las muertes por miles.
      Qué esperar de fuerzas políticas? Simplemente, nada. Hervás, alguna vez alzó la voz para señalar a Correa y éste de inmediato le recordó que también fue parte de los beneficiarios de su gobierno, fin de la película.
      Al menos los que creemos en la democracia y vemos al Presidente Lasso, con aciertos y errores, luchar para defenderla. Estamos convocados a unirnos y sostener la libertad.

  6. Hablar de democracia en Ecuador es difícil, pero, es imposible pedir a nuestros políticos que entiendan. El PSC es por antonomasia el peor exponente del juego político, no olvidemos que su líder supremo León Febres Cordero cuando fue representante gremial gritaba a su personalísimo estilo gritaba por no ir al referéndum del 78. Si así iniciamos como creemos que en el camino nos vamos a.poner serios..la democracia es una entelequia en nuestro país.

  7. La riqueza de los pueblos esta sustentada en la democracia y la libertad, con lideres que piensen en el bien común, con una misión y visión a largo plazo, sin ataduras políticas, ni ideologías caducas y que solo han servido para desnudar la ambición de ciertos políticos y sus acólitos, el pueblo tiene la palabra al momento de elegir sus gobernantes sin banderas de derecha. de izquierda o de centro, el desarrollo de los pueblos debe estar exenta de ideologías, la meta objetivos deben estar canalizadas para eliminar la pobreza, tener un pais mas justo, con empresarios y trabajadores mentalizados en sacar este pais del subdesarrollo mental y económico, con mas trabajo, con salarios justos, en donde el estado nos brinde servicios de calidad en beneficio de todos y no de un grupo de privilegiados, en donde todos paguen impuestos y se castigue a los evasores de impuestos a las entidades del estado y de aportes al IESS, que se cobre el dinero de las sentencias y fallos judiciales a los corruptos, que parece una utopía pero si se puede lograr con dirigentes y jefaturas honestas y capaces en las distintas instituciones y organismos del sector publico, que sepan cuidar los recursos escasos y que cada dólar no sea un gasto sino una inversión rentable en beneficio especialmente de los mas pobres en áreas de salud. educación. seguridad

    • En síntesis el PSC y su “lider” junto a cuatro pillos extrañan seguir haciendo en el guayas lo que el delincuente hizo en el resto del país y los otros ratas ID Pachacutek y similares procuran hacer lo mismo que el “exitoso modelo de nebot” osea cogobernar robar y repartir a “sus aliados” eso sí según el lema de pachacutek “robando bien” afortunadamente en el país también hay gente que no vive de la política y se gana el pan honradamente.

  8. Ecuador no puede permitirse abandonar la democracia. Estamos cansados de la burocracia y la corrupción robolucionaria sigue campante y las garantías que prometió el gobierno para dar los pasos hacia el pos correísmo no se dan y están cada vez más lejanas.La famosa comisión anticorrupción de la ONU es pura bulla. Pese a tanta adversidad seguimos aquí, soñando, sostenidos por la esperanza. Estas palabras evidencian las frustraciones que hoy enfrentamos los ecuatorianos. La pobreza, las terribles desigualdades en Ecuador rural y en la periferia de las grandes ciudades donde no hay servicios municipales. Los ecuatorianos queremos la paz y trabajar. Sin embargo, existen serias diferencias entre las necesidades de la gente en las zonas del país donde prosperan los grupos armados y las economías ilícitas y los problemas cotidianos como desempleo, delincuencia común, corrupción son más frecuentes. En Ecuador impera la irracionalidad de los politicos. Las masacres de civiles por parte de grupos armados y bandas criminales han alcanzado niveles no vistos en una década.

Comments are closed.