/

Restricciones absurdas

lectura de 4 minutos

Transcurridos dos años desde el inicio de la pandemia por covid19, las autoridades nacionales y locales deberían contar con la capacidad suficiente para adoptar medidas o imponer restricciones que, de alguna manera, puedan desacelerar el ritmo de contagio en el país, sin afectar de forma sustancial la actividad económica. Lamentablemente, las decisiones que adoptan tanto el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional como muchos Comités de Operaciones de Emergencia cantonales nos demuestran lo contrario.

En el caso particular de Guayaquil, se trata de una ciudad que, en su gran mayoría, vive del comercio y de la industria, por lo que imponer restricciones draconianas da como resultado un severo impacto en su ya de por sí deteriorada economía. En marzo y abril de 2020, ante la aparición de un virus desconocido y el colapso sanitario y funerario de la ciudad, resultaba entendible que se confinara a los ciudadanos y se adoptaran medidas restrictivas hasta conocer cuál sería el efecto de la pandemia. Transcurridos dos años insistir en las mismas medidas, que no detienen el contagio, ya no puede considerarse prevención, sino necedad.

Las medidas que adopten el COE nacional y los COE cantonales deben tener como objetivo desacelerar el ritmo de contagios de COVID19 a efectos de evitar un colapso de hospitales y clínicas, así como un exceso de mortalidad, ya que ha quedado ampliamente evidenciado, ante la aparición de nuevas variantes del COVID19, que erradicar el virus es imposible. Carece de sentido, por lo tanto, solicitar el carné de vacunación para ingresar a centros comerciales, restaurantes y demás sitios de ocio, cuando es evidente que una persona vacunada puede estar contagiada de COVID19 y transmitirlo a otras personas. Esto no quiere decir que no se debe fomentar la vacunación; todo lo contrario, la vacunación ha demostrado ser la herramienta más útil para evitar la saturación hospitalaria y el exceso de mortalidad, pero la exigencia del carné de vacunación para acceder a determinados sitios no tiene efecto práctico en la desaceleración de los contagios.

Asimismo, la comunicación de las decisiones y las evidentes contradicciones entre el COE nacional y algunos COE cantonales perjudican aún más la economía del país y tienen un efecto prácticamente nulo en la desaceleración de contagios de covid19. La reducción estricta de aforos en restaurantes, centros comerciales, cines, teatros conlleva una grave afectación a la economía de sus propietarios, sin que hasta la presente fecha se presenten datos o estadísticas que demuestren que dicha reducción tiene un verdadero impacto para reducir el contagio. Las autoridades nacionales y locales son incapaces de dar explicaciones satisfactorias a la ciudadanía para poder entender las medidas y, sobre todo, cumplirlas.

Una de las medidas más absurdas es el cierre de las escuelas. Muchos organismos internacionales, de forma reiterada, han señalado que lo primero que deben abrir y lo último que deben cerrar son las escuelas. Es inadmisible que centros comerciales, restaurantes, oficinas estén operativos y que la Metrovía opere al 100% de su capacidad, pero que los colegios sigan cerrados. Más aún, se habla de permitir aforo en los partidos de la selección ecuatoriana de fútbol. Además, por otro lado, la alcaldesa de Guayaquil se jacta de haber clausurado un colegio por dar clase a 12 estudiantes que seguramente guardaban mucha más distancia de la que la alcaldesa guarda en sus reuniones de concejo cantonal.

Las autoridades nacionales y locales tienen el deber de explicar a los ciudadanos el motivo por el que se adoptan las restricciones y hacerlo con base y evidencia científica, no por simple temor o por dar la sensación a la ciudadanía de que “algo se está haciendo”. Basta ya de improvisación y restricciones absurdas que deterioran aún más la economía y ponen en peligro la salud mental de las personas, principalmente de los niños.

Ricardo Flores es abogado. 

14 Comments

  1. El análisis contiene algunas verdades, pero también criterios sobre los cuales no existe estadística o base científica sobre la cual pueda argumentar su posición. Una de éstas el retorno a clases presencial en las escuelas. Debo recordarle estimado columnista que gran porcentaje de la población en escuelas fiscales fundamentalmente, estudiantes, madres y padres de familia, docentes, personal administrativo, se movilizan en buses, la metrovía, trole u otros, que son públicos y en los que existe un alto contagio -yo mismo fui una prueba de ello-, entonces de que sirve que regresen a clases presenciales, bajo el esquema que tomarán las medidas de bioseguridad, distanciamiento, entre otros., cuando antes de llegar a los centros educativos, ya podrían estar contagiados.

    El otro criterio, que me resulta extraño, por decirlo menos, es el aparente daño psicológico que usted, dice tienen o tendrán los niños por no asistir a clases presenciales. No he leído algún estudio con base científica que demuestre lo que usted señala, los daños o efectos en niñ@s, adolescentes u otros, probablemente usted tenga la razón. Sin embargo, desde mi experiencia como padre de familia y tío, le puedo asegurar que nuestros [email protected], ventajosamente no tienen al momento ningún trauma o algo que se les parezca, siguen aprendiendo y con la seguridad de estar con plena salud, que a mi criterio, esta por encima del derecho a la presencialidad en la educación.

  2. El cierre de las escuelas no es solamente una medida absurda, es sobre todo un medida destructiva para el desarrollo intelectual y socioemocional de los niños y los adolescentes. Ya son dos años de afectación que deben detener ya. ¿No hay forma de denunciar y detener el grave daño que el COE y asociados están causando a los grupos etarios más importantes del país?

  3. Concuerdo con el columnista en la parte que dice sobre las restricciones ya a estas alturas son completamente equivocadas. Este gobierno deberîa ya de rodearse de asesores crìticos y capaces de analizar la realidad del escenario siendo capaces de aprender de los errores para no volverlos a cometer. Esta testarudez de seguir con lo mismo luego de todo este tiempo es ya sospechoso. Mas parece que este ya no es una manejo êtico y cientifico de la realidad sino mas bien polîtico. Aparte de esto, la exagerada manipulaciòn de los hechos por parte de los medios amarillistas que lejos de tratar de tranquilizar a la ciudadanìa, la hacen entrar en un pavoroso pànico con sus noticias sensacionalistas y a veces exageradas, lo que las hace mas vulnerables al enfermar y hasta sucumbir ante esta enfermedad. Han pasado ya dos años, y este es tiempo mas que suficiente para poder actuar de manera mas efectiva y ordenada, aprendiendo de las experiencias de otros paìses y no seguir cayendo en lo mismo que nos lleva sino es al precipicio, al descalabro de nuestra ya enferma economìa.

  4. Estamos gobernados por verdaderos incompetentes, la muestra mas palmaria de ello es la decision del COE de bajar a muchos cantones del semaforo rojo por presion de los grupos de poder empresariales que prefieren mantener sus ingresos a la salud y vida comunitaria. Entre ellos estan los empresarios del futbol que quieren tener un aforo alto para mejorar sus ingresos y los dueños de restorantes y hoteles. Pero tambien la terca e incompetente ministra de educacion Brown (de quien se dice que fue correista) que quiere a toda costa empezar las clases presenciales.
    Es el verdadero colmo que las decisiones se tomen por votacion, es decir no hay ningun criterio cientifico ni de politica publica de salud para tomar las. Se dice que como se bajo la velocidad de contagios en 10000 por dia en los ultimos dias, entonces se puede bajar la semaforizacion de rojo a amarillo. Pero eso es tan absurdo como que a un paciente que tenia 40 grados de fiebre se baja su fiebre a 39.5 grados y se le de alta. De acuerdo a Reuters, la tasa de contagio promedio es de 564 por 100000 habitantes por dia (promedio de los ultimos 7 dias, hoy 23 de enero de 2022), es decir muy alta.
    En fin, nos gobiernan tercos e incompetentes.
    (Espero que esta vez si publiquen mi comentario)

  5. Estimado Ricardo Flores,

    Estoy tan de acuerdo con su visión y análisis de esta problematica, que paulatinamente va afectando al pais y mas que todo las posibilidades de crecimiento.

    Es importante mencionar que atras de cada decisión que toman las diferentes autoridades, se encuentra una serie de interéses que motivan a que los altos cargos hagan disposiciones sin tomar en cuenta la afectación que tiene y mas para las personas y familias que viven de su dia a dia y tienen la lamentable condición de “Si no se trabaja no se come”.

    Es triste y devastador ver que este hermoso Ecuador, cada dia vaya siendo un pais, en el que los sueños se tornen difícil de hacer realidad y todo por la negligencia de quienes nos gobiernan, por su desalmo y falta de tesón

    Un saludo.

  6. Saludos
    Lo que ud. comenta parece racional, respecto de lo que hacen los caciques de las ciudades como la de Guayaquil, que no pega una y nada pasa. Hasta ahora no se sabe que de la torpe paralización de un vuelo internacional, y ella, seguirá figureteando. Todo lo que restringen es un insulto a la inteligencia de los ciudadanos. Pidiendo un carnet para subir a un bus que seguramente irá atestado por la necesidad de movilización de las personas, absurdo, com si el carnet le dijera que no está contagiado. Pero claro que podemos esperar de un cantante, bailarín, ex-policía y algunas hierbas más en el COE. Pobre mi país en mano de inútiles políticos, de mafias, de sectas como la correísta ansiosos de obtener liberación de sus maestros de la mentira y robo.

  7. Al fin leo algo bien detallado y con mucho sentido común.
    Entre los improvisados y sus “aforos” como el de las playas, desde cuando las playas tienen una “puerta” como estadios o centros comerciales.
    El virus se esparce con o sin carnet o PCR negativo.

  8. El articulista exige, con razón, que las decisiones de los COE se sustenten en bases científicas. También es necesario que lo hagan quiénes hacen opinión. Y me parece que ese no es el caso del articulista, que lanza varios supuestos, sin sustento, para criticar la disposición del COE nacional de presentar el carnet de vacunación para ingresar a centros comerciales, restaurantes, etc. Desde el año pasado diversas investigaciones han establecido que si hay diferencias en la capacidad de contagiar entre vacunados y no vacunados; así un estudio del Instituto Pasteur en 2021 estableció que los no vacunados tienen el riesgo de contagiar en 12 veces más que los vacunados; también múltiples investigaciones han mostrado que los vacunados se contagian menos que los no vacunados. Por tanto, los vacunados contagian menos que los no vacunados. Y una consideración final: vacunarse no sólo es una necesidad (por los argumentos ya mencionados), sino que se convierte en una obligación social; de tal manera que, el carnet de vacunación cumple la función de un filtro en términos de salud para evitar que los no vacunados que pudieran ser asintomáticos propaguen más el virus, pero también permite una discriminación positiva al facilitar el acceso a diferentes lugares a quienes han cumplido con el deber social de vacunarse. Quienes no se vacunan por dogmas, convicciones, novelería, etc. están en su derecho de no hacerlo; pero no pueden poner en riesgo la vida de los otros y por ello, es correcto que el Estado, a través de sus instituciones y mecanismos, limite su acceso a sitios donde haya afluencia de gente.

  9. Los buses estan autorizados a andar repletos. Las aulas de las universidades y colegios estan vacias, por prohibicion del COE. Como se explica? En base a que leyes y en base a que informacion cientifica hace sus prohibiciones el COE? Muy oportuna su pregunta Sr. Flores.

    Este pais esta lleno de absurdos. Panama y Mexico, por poner 2 ejemplos, no piden prueba de covid de ningun tipo. Estados Unidos acepta cualquier prueba. Pero para entrar en Ecuador piden prueba PCR. Ocurre que las pruebas PCR pueden dar positivo incluso varios dias despues de que la persona deja de ser contagiosa. Si tanto quieren exigir pruebas de covid, al menos den la opcion de antigenos. Despues dicen que quieren fomentar el turismo. Parece que hasta el presidente Lasso, con todo respeto, anda despistado en este tema.

  10. Me parece que el mensaje que envía el gobierno a la ciudadanía está equivocado; al poner énfasis en la vacunación da a entender que esta es la que va a proteger completamente a la persona y al resto; cuando no es así, solo reduce las consecuencias; esto sí ayuda a que haya disponibilidad de camas en los hospitales porque hay menos graves pero el virus no desaparece. “Que el porcentaje de vacunados ya es alto; que pronto alcanzaremos la inmunización de rebaño; vacúnese y protéjase y protéjanos”, etc. Eliminación de los aforos y retorno de los de “caja de sardina”. Esto generó confianza (porque ya están vacunados) y se produjo el zafarrancho: tremendas aglomeraciones de gente, fiestas, chupes, fútbol, playas, etc., y sin mascarillas peor distanciamiento. Para presentar el carnet de vacunación, tremendas colas, sanos e infectados; el que chequea toma una tarjeta, verifica y devuelve, coge la siguiente y procede igual y devuelve con el “polvito” de la anterior, y así, por cientos. Para vacunarse, porque necesita la tarjeta de vacunación para otros trámites (ABSURDO), aglomeración, colas extensas de sanos y enfermos por largas horas y sin los cuidados respectivos. Y el virus feliz, tiene donde penetrar y perpetuarse.
    Deben reducirse moderadamente los aforos, como estuvieron antes de que retornen al 100%; es ahí donde se debe aumentar la vigilancia y obligar el uso de la mascarilla, distanciamiento, uso de jabón, alcohol; prácticas que impiden el ingreso del virus al cuerpo. No olvidemos que el vacunado puede ser portador del virus. LA CIUDADANÍA DEBE COLABORAR RACIONALMENTE PORTANDO LA MASCARILLA, por lo menos.

  11. Las restricciones no son absurdas, son incongruentes que es diferente. Aparte que no un solo COE sino uno nacional y muchos cantonales y el COE nacional solo emite “exhortos” y pone colores verde, amarillo, naranja y rojo a todos los cantones del pais.
    Por otro lado, cualquier medida restrictiva va a afectar la economia ya sea localmente como a nivel del pais, pero la crisis actual del COVID que supuestamente es provocada por la “variante omicron” rebasa todas las previsiones por la velocidad de contagio (de acuerdo a la agencia Reuters hoy dia esta en el orden de 400 por cada 100000 habitantes en 7 dias). Por tanto las medidas restrictivas son necesarias.
    La incongruencia es subrayada por su frase: “Es inadmisible que centros comerciales, restaurantes, oficinas estén operativos y que la Metrovía opere al 100% de su capacidad, pero que los colegios sigan cerrados. Más aún, se habla de permitir aforo en los partidos de la selección ecuatoriana de fútbol.” Pero eso no significa que deben abrirse totalmente los centros comerciales, solo debe abrirse con acceso al publico lo indispensable es decir los supermercados y mercados, los restorantes solo con servicio a domicilio asi como la mayor parte de los negocios; el teletrabajo debe ser priorizado en todos los sectores y en cuanto al futbol solo debe permitirse el profesional y sin publico. En cuanto a los colegios, esta bien que se cierren y se priorice la formacion a distancia, pero para los sectores mas desfavorecidos se deberia instalar el acceso a internet y donar tablets a los hogares de esos sectores.
    Es prioritario fortalecer el sector de salud con mas personal, e insumos.
    Respecto a la vacunacion, no es claro que prevenga o disminuya el contagio, pero si disminuye la mortalidad, por tanto restringir el acceso a los no vacunados a ciertos lugares publicos o privados no tiene por objeto disminuir el contagio sino forzar a la vacunacion a los indecisos y aun a los anti-vacunas.

  12. El Tribunal Constitucional de España dictaminó que el gobierno no tenía autoridad para imponer las medidas de confinamiento que comenzaron en marzo de 2020, que restringían a los españoles a salir de sus casas. No tiene sentido que la gente vaya por la calle con una mascarilla y luego se la quite al entrar en un bar o un establecimiento comercial. Limitar la capacidad en el interior sería más efectivo. Paraguay y Uruguay se destacan por su respuesta al brote inicial, logrando mantener, cada uno, el número total de muertes por debajo de 100 y limitando a su vez las consecuencias económicas. La experiencia de estos dos países muestra lo que debe hacerse en las políticas públicas para reducir al mínimo las graves consecuencias económicas y para la salud de esta peligrosa pandemia. Dicha experiencia demuestra la importancia clave de sincronizar bien los confinamientos, reforzar el sistema de salud y lograr una comunicación eficaz con los ciudadanos. Estos factores pueden determinar la posibilidad de que se supere la pandemia a un costo social y económico mínimo o que se sufran enormes pérdidas que persistirán por un largo tiempo después de que la pandemia haya terminado.

  13. Totalmente de acuerdo!!!

    Es evidente que el único objetivo del COE y los municipios es APARENTAR que están haciendo “algo”, y así evitar ser acusados de “negligentes” o “criminales”.

    No tienen ningún argumento científico para mantener las restricciones.

    En Quito se volvió a la estupidez de prohibir la circulación de vehículos en ciertos días, como si eso detuviera los contagios.

    Peor aún, se reduce el aforo en los buses, dejando a cientos de miles de personas SIN TRANSPORTE… sin considerar que esos pasajeros ya han estado expuestos al virus todo este tiempo… y por lo tanto ya NOS HEMOS CONTAGIADO, y hemos desarrollado inmunidad.

    No se diga la barbaridad de mantener las escuelas cerradas indefinidamente. A la ministra de Brown, lo único que le preocupa es la crítica del sindicato de profesores.

Comments are closed.