//

Ecuador-Estados Unidos: 16 años después

lectura de 4 minutos

En Washington D.C., Ecuador y Estados Unidos interrumpían en abril del 2006 la negociación del Tratado de Libre Comercio. Negociación que iniciada en mayo del 2004 y que unía, en el propósito de consolidar sus mercados con el gigante del norte, a Perú, Colombia  y Ecuador. Para entonces los tres países andinos tenían un importante mercado común y acervo comercial dentro de la Comunidad Andina de Naciones, cuyas políticas y normas los habían mantenido bastante cerca.

Más allá del relato soberanista que el gobierno de la Revolución Ciudadana posicionó años más tarde, sobre quién se levantó de la mesa primero, la verdad es que la negociación, en su última ronda de negociaciones, se paró por la falta de confianza de Estados Unidos en un régimen que no otorgaba a la inversión extranjera directa las garantías suficientes para operar y no dejaba entrever una relación comercial prometedora.

La caducidad del entonces contrato Occidental Petroleum Company, fue la piedra de toque, sazonada por múltiples gestiones del entonces gobierno de Alfredo Palacios que boicoteó sistemáticamente la firma del acuerdo comercial más importante para Ecuador. Sobra decir que dicho arbitraje años más tarde costó al país más de 1,770 millones de dólares en compensaciones por la expropiación sufrida.

Colombia y Perú firmaron el acuerdo comercial. Y así Ecuador se quedó por fuera de lo que se pretendía fuera el inicio de la inserción comercial del país. En su lugar sobrevino un régimen que privilegió el proteccionismo sin estrategia y trató de compensar la falta de mercados con gasto público. El resto de la historia se conoce de memoria. Recién en el 2016, diez años más tarde, Ecuador pudo firmar su primer acuerdo comercial con la Unión Europea.

Durante más de 16 años el país ha esperado señales en firme para retomar las relaciones comerciales y de cooperación al más alto nivel con Estados Unidos. Se han realizados gestiones en los últimos años, pero los momentos políticos en el país del norte no favorecieron una negociación de acuerdos comerciales de similares características. Ecuador se quedó sin su Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos del que gozan todos los países ribereños de la cuenca del Pacífico Americano.

¿Qué hizo pensar a los detractores del libre comercio, a principios del siglo 21, que la mejor alternativa para Ecuador era aislarse del mundo? ¿Peor aún, siendo un país tan pequeño? Sin duda detrás hay una propuesta ideológica sesgada y dogmas repetidos para convencer. Pero la verdad es que se renunció al pragmatismo, que llevó al país a un ostracismo del que hasta ahora está costando salir.

Estos días se conoció de una iniciativa impulsada por los senadores  estadounidenses Tim Kaine, demócrata de Virginia (ex binomio de Hillary Clinton); Jim Risch, republicano de Idaho; Marco Rubio, Republicano de Florida y Roberto Bob Menéndez, Demócrata de New Jersey, que tiene por objeto reforzar la relación entre Estados Unidos y Ecuador. El acuerdo propone la facilitación los lazos económicos y comerciales, promueve el desarrollo inclusivo, el combate a la corrupción y economías ilícitas, el reforzamiento de la gobernanza democrática y el apoyo a la conservación y manejo de áreas naturales protegidas, que incluye el apoyo a la consulta previa del y el apoyo a comunidades indígenas y afrodescendientes. También incluye la lucha contra la minería ilegal y deforestación, entre otros temas.

Esta iniciativa se da sin duda como un reconocimiento a los esfuerzos del país por lograr una inserción comercial estratégica, la cual viene gestionando con la Alianza del Pacífico y con el regreso al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, Ciadi.

El país ha perdido un tiempo valioso, aunque ahora hay un camino más claro y el apoyo que antes no tuvo. Se espera así recuperar una valiosa relación comercial que quedó congelada en el tiempo.

María Amparo Albán es abogada y catedrática universitaria. 

1 Comment

  1. Sí, Senadores estadounidenses presentaron un proyecto de ley para fortalecer la cooperación entre Estados Unidos y Ecuador en temas de interés mutuo, como el fortalecimiento de la democracia, la lucha contra la corrupción y la protección del medioambiente. El proyecto propone establecer una estrategia para expandir los lazos económicos y comerciales entre Estados Unidos y Ecuador. También pide apoyar y reforzar la alianza con ese país para hacer frente a actividades relacionadas con la corrupción y la pesca ilegal. A los americanos les preocupa e inquieta que China está jugando en la financiación y refinanciación de la deuda de Ecuador, así como en algunos proyectos de infraestructuras. El daño y ostracismo que nos causo el ” sabio economista” es inconmesurable.

Comments are closed.