//

Guayaquil–Machala: una vía históricamente olvidada

lectura de 4 minutos

La vía que une Guayaquil con Machala, una de las más importantes del país debido al significativo número de vehículos y, sobre todo, de camiones con productos de todo tipo que la transitan diariamente, nunca ha sido considerada una prioridad para las autoridades nacionales. Por ejemplo, durante la década que gobernó Rafael Correa, en la que existió una bonanza petrolera importante, se construyeron –con sobreprecios en muchos casos– carreteras y autopistas, a tal punto que los partidarios del expresidente, ante las críticas sobre la gestión del ex mandatario en otros aspectos, contestaban con la famosa frase: “Tenemos carreteras”. Es evidente que los usuarios de la vía que une Guayaquil con Machala no podían decir lo mismo, ya que las grandes obras y carreteras del gobierno de Correa jamás llegaron a esa zona.

Siendo honestos, sin embargo, el olvido de la vía que une Guayaquil con Machala no es algo exclusivo del ex presidente Correa, aun cuando él fue uno de los que más recursos tuvo para atenderla, ya que ningún gobierno –ni antes ni después– la ha considerado como una prioridad.

Entre Guayaquil y Machala existe una distancia de 189 kilómetros, por lo que con una carretera de dos carriles de ida y dos de vuelta el trayecto debería tomar aproximadamente un poco más de dos horas. No obstante, en el mejor de los casos, el trayecto toma alrededor de tres horas y media y actualmente más de cuatro horas, ya que, debido a los efectos del invierno, se debe tomar un desvío para poder llegar al destino. Es inaceptable transitar 189 kilómetros en más de cuatro horas en una de las vías más utilizadas del país y en la que se transportan productos de exportación.

El 11 de agosto de 2020, el alcalde de Machala, Darío Macas, y el gobierno del expresidente Lenín Moreno anunciaron con bombos y platillos la “histórica firma del acuerdo de negociación para la vía Machala–Guayaquil (tramo Naranjal–Tenguel) con una inversión de 260 millones de dólares”. Según el alcalde Macas, este proyecto “disminuiría significativamente los tiempos de viaje de los usuarios de la vía, así como el intercambio comercial entre El Oro, Azuay y Guayas”. Han transcurrido aproximadamente dos años desde la “histórica firma” del convenio y el tiempo de viaje no ha disminuido, sino que se ha incrementado. ¿Se han invertido los 260 millones de dólares acordados? ¿En qué quedó la histórica obra que iba a beneficiar a los usuarios de la vía? Incluso, desde el 8 de marzo, se cerró la movilidad en el tramo Naranjal–Tenguel por el cierre del puente a la altura del río Gala, debido al desbordamiento del río, y la solución consiste en instalar un puente bailey para poder recobrar la movilidad de una vía fundamental para la conectividad del país.

Los ciudadanos de las provincias del Guayas, El Oro, Azuay el sur del país deben exigir al gobierno nacional que, dentro de la inversión de 550 millones de dólares que tiene planeada para vías y carreteras, según él mismo informó esta semana, se destinen de forma prioritaria recursos que permitan ampliar y mejorar la vía Guayaquil–Machala a efectos de que se reduzca de forma considerable el tiempo que toma el trayecto y de esta forma coadyuvar a mejorar el comercio en una zona de vital importancia para el país. Asimismo, la ley de atracción de inversiones que discute la Asamblea Nacional puede servir como mecanismo para concesionar la vía al sector privado y que sea éste, tal como sucede en otras vías del país y en muchos países, el que se haga cargo de la carretera y recupere su inversión mediante el cobro de un peaje.

La vía Guayaquil–Machala ha sido históricamente olvidada y es ofensivo que otras vías del país, como la Panamericana Norte, parecen autopistas europeas mientras que la vía Guayaquil–Machala parece más un camino vecinal que una carretera que une a dos de las principales ciudades del país.

Ricardo Flores es abogado. 

6 Comments

  1. Trabajè para la multinacional Daewoo Motor. Mi jefe era coreano. en 1966 luego de la guerra de Corea, el PIB per càpita era de USD 60 en Corea y de usd 500 en Ecuador. a 2022, el PIB en Corea es de 45000, uno de los màs altos del mundo y en Ecuador es de USD 5000, uno de los màs bajos de la regiòn. Poruq ellos sì y nosotros seguimos hundidos, 60 años despuès. Le preguntè a mi jefe que fue lo que Corea hizo en ese momento, y fueron 2 ejes fundamentales: inversiòn en educaciòn y en carreteras. Un modelo de educaciòn que no podìa ser cambiado por ley ( era la dictadura de KIM, de alrededor de 25 años) . Con eso previnieron que ladrones, mentirosos, demagogos como Correa y otros màs, lleguen a presidentes, con un pueblo educado que sabìa como elegir. Y por otro lado, la autopista de 8 carriles Seoul-Pusan, el equivalente entre Quito y Guayaquil. Alrededor de 500 km. Los gobiernos seccionales solamente se unieron a la vìa principal, por default. La mèdula espinal la construyò el gobierno. Las conexiones ,los gobiernos seccionales ( claro, con educaciòn, tenìan autoridades que no robaban, al menos, no tanto como aquì). La productividad se multiplicò y la economìa se dinamizò. Hace 10 años tomaba 12 horas llegar de Quito a Guayaquil o viceversa en el trafico pesado . Hoy toma alrededor de 16 horas por el brutal tràfico en una via de 2 carriles, al igual que en la Machala Guayaquil, donde en lugar de mejorar los tiempos, suben. Eso significa disminuciòn de la productividad, encarecimiento de fletes, demoras injustificadas, perecimiento de cargas,
    cadenas de frio en peligro, etc etc. Esta es la diferencia entre el primer mundo y su mentalidad y el tercer mundo. Aquì , la productividad va para abajo cada vez. Las vias son BASICAS para el desarrollo, sino vayan a ver en China, hace 40 años, vias de segundo orden y de dos carriles, hoy, forrado de autopistas de 4 carriles, como mìnimo!!! Que difìcil es que el sentido comùn sea comùn en las “autoridades”.

  2. Ahí no se dice nada del tramo Tenguel El Guabo, que por un recurso jurídico en campaña electoral se suspendió la ampliación de esta vía que con el cobro de peaje de ,25 centavos la concesionaria trabajaba hasta 10 horas diarias y se veía el progreso, ahora gracias a ese recurso ese tramo lleva más de un año paralizado se ha suspendido la obra y 3 jueces orense más un asambleísta tienen paralizado el progreso de la vía, que desgracia!!! Si les falta pantalones a las autoridades nacionales.

  3. El que no llora …… no mama.
    Un paro orense ?
    Esa frase no existe en el vocabulario de la provincia bananera.
    Los orenses son gente trabajadora y no tienen tiempo para armar paros, por eso están abandonados, pero eso si contribuyen millonariamente para el erario nacional.

  4. “… que otras vías del país, como la Panamericana Norte, parecen autopistas europeas…” “Y las más baratas del mundo en costo kilómetro”: faltó para que se complete el chiste.

  5. Me place leer su comentario; ciertamente en el gobierno de Correa se manejó la construcción de carreteras con objetivos políticos. Igual criterio se puede citar de la carretera Quito Ibarra, parece autopista solo hasta Guayllabamba ( 20 Km. ) de ahí en adelante es una carretera de un carril por lado hasta llegar a Imbabura, cruza por ciudades muy pobladas como Tabacundo Cayambe lo que hace el trayecto insufrible y el tiempo mas de 2 horas en unir 120 Km.

  6. Muy oportuno su publicacion Sr. Flores. Alguien debe reclamar el problema de esta via que a nadie le importa. Lastima que todas las vias del Austro son un desastre. La mencionada via deberia tener 3 carriles de cada lado hasta Naranjal (pero, por Dios, controlando tanto negocio informal que hace tan peligrosas a las vias de nuestro indisciplinado pais!). Con eso mejora la comunicacion entre la Costa y el Austro.

    Ahora imaginemos un tunel desde algo mas arriba de Tamarindo hasta Sayausi, por donde se llegue a Cuenca en 1 hora o menos (algo como el “Tunel de la Linea” de Bogota, aunque de mayor longitud). Un peaje de US$5.00-US$8.00 se justifica porque es mucho menos que el costo en combustible para viajar por El Cajas y se olvida de los riesgos por derrumbes. Eso ayudaria a que el aeropuerto de Cuenca ya no sea un problema (porque viajar por tierra hasta Guayaquil se haria en menos de 2 h) y el turismo interno mejoraria abismalmente, lo que justificaria la inversion.

    Sr. Lasso o Sr. Cabrera, encarguen a alguien a hacer numeros al respecto.

Comments are closed.