//

Presidente, ¿y si culturizara la crisis?

lectura de 5 minutos

En una sociedad descreída, con tantos pobres, con niños desnutridos -en ciertas zonas-, con alto desempleo e inseguridad (para no alargar la letanía), es obvio preguntarse: ¿hay salida?

Todo se complica si se agregan las movidas desestabilizadoras del trío -Correa, Nebot, Iza- que quisieran meter al presidente y al país en su cuadrilátero, cuando son ellos los que tienen que “regresar a ver” ese país real del cual hablan solo para encubrir, en buena medida, corruptelas, expectativas de impunidad y apetito desmesurado de poder.

Es indudable que, en medio de este berenjenal, el Presidente tiene que liderar una salida. Pero para diseñarla y operarla tiene un problema a primera vista insalvable: la desconexión del país no con la realidad-real (porque padece los problemas) sino con las condiciones requeridas para viabilizar soluciones sostenibles. Eso impone que el país se mire en el espejo. Algún día los ciudadanos tendrán que reconocer que no habrá cambios (que necesitan sensatez, datos, políticas adecuadas y acuerdos) mientras confíen en vendedores de humo.

Por eso la crisis, que en el país es crónica y está sobrediagnosticada, se mantendrá firme mientras no se acepte que las soluciones necesitan, voluntad política y adhesión social. Y un componente esencial: hay que culturizar la crisis. Y eso significa que los ciudadanos, para superarla, tienen que convertirla en un proceso de reflexión. ¿Por qué al Ecuador le pasa lo que le pasa? ¿Cómo se puede salir del diagnóstico mezquino y simplón en el cual se dan la mano populistas, totalitarios y progres? Porque todos coinciden, sobre todo ante los electores, en endosar la culpa a terceros. ¿Por qué ha triunfado este fatalismo que encierra la supuesta predicción de Mariana de Jesús que anuncia la destrucción del Ecuador? ¿Cómo puede el país solucionar problemas urgentes -la producción, el empleo, la inseguridad, la lucha contra la pobreza; en particular contra la desnutrición crónica infantil? ¿Por qué los ciudadanos otorgan su representación, en casos, a reales delincuentes?

Si el país no se ampara de esos debates -no para diagnosticar los problemas sino para resolverlos y desde ayer- está condenado a caer en manos de aquellos que han convertido la magia en su programa de gobierno. Por eso el país está inerme ante los embates del correísmo (ahora en alianza con Nebot y los asambleístas de Iza en la Asamblea) para torpedear toda acción de gobierno en uno de los momentos más aciagos del Ecuador.

Todo cambio requiere, entonces, una pedagogía. Esa es la dimensión que más falta hace en la comunicación del gobierno de Guillermo Lasso. Pedagogía no es discurso de resignación ni propaganda: es dialogar con la realidad, apostar a tener ciudadanos conscientes y no meras clientelas compradas con dinero público. Es dar cabida a la razón en vez de correr tras molinos de viento inspirados en lecturas ideológicas de la historia.

La magia no produce empleo ni recursos para combatir la pobreza. Y el correísmo, que ahora dice que antes el país estaba mejor, quedaría en soletas ante una sociedad que, con cifras por delante, entendiera que lejos de sentir nostalgia debería acompañar la labor de la Justicia que investiga al mayor derrochador de recursos que ha tenido el país en su historia. Derroche que se tradujo en bienestar para él y muchos de sus amigos que, ahora, ante las demandas, claman ser perseguidos políticos.

Culturizar la crisis es invitar a los ciudadanos (con cifras y realidades) a ser conscientes de lo que son, de lo que pueden esperar en estos años del país y de lo que tienen que hacer para volverlo realidad. Esta es una tarea para los demócratas que debería liderar el gobierno.

No se entiende por qué el espacio de los imaginarios (con antena a tierra) ha sido dejado a aquellos que se dedicaron, con la propaganda, a ensalzar su modelo y a poner en los altares a su líder. Y a toda la izquierda jurásica. ¿No es tarea también del Ministerio de Cultura? No se entiende cómo el presidente enfrenta solo, ante la casi absoluta indiferencia del país, la tarea de proteger la democracia, instalar el país en una senda modernizadora y también ampliar la política social, cuyo primer peldaño debe ser generar trabajo. Sin explicar, sin proponer a los ciudadanos y autoridades locales proyectos transversales y movilizadores, el presidente Lasso está condenado a ser rehén de mentalidades fatalistas, circunstancias inamovibles y partidos que, juntos, tienen al país donde está.

El gobierno, cualquier gobierno responsable, está obligado a culturizar la crisis; más aún si se diera la muerte cruzada. De lo contrario, los ciudadanos -con énfasis en los más pobres- seguirán siendo víctimas de embaucadoras que los necesitan pobres para presentarse como sus redentores.

Foto: Presidencia de la República.

29 Comments

  1. Culturizarse es tan necesario precisamente por eso para no caer en discursos baratos de personas que han venido robándole al país durante años, que han sido parte de actos corruptos que constan en la historia del Ecuador pero sin embargo llegaron al poder y por esta falta de información pusieron al país en las manos equivocadas.

  2. No he dicho que eres intolerante porque pides leer todo tu artículo.
    Pero en fin, no tiene sentido discutir sobre opiniones.
    El único diccionario que consulto es el de Barcia, muy antiguo y muy actual.
    En cuanto a qué pienso de ti, es que eres un periodista muy capaz y de manejo impoluto del idioma.
    Como dicen los gringos:
    game is over.

  3. Culturizar la crisis.
    El autor recomienda a los comentaristas leer el artículo total, no solo el título.
    Y a veces hasta parece enojado.
    Hay que ser tolerante, con quienes lo leen.
    J.H., es real tu opinión sobre la crisis.
    Pero cada lector tiene su propia opinión y hay que respetarla.

    • Por lo visto pedir que lean el artículo completo es sinónimo de ser intolerante y estar enojado. ¿Qué diccionario de sinónimos tiene usted? (y espero que por hacerle la pregunta no dirá que soy intolerante o estoy enojado). Cordial saludo.

  4. Culturizar la crisis? No, señor Hernández, eso no es lo que necesita nuestra gente, los pobres, que son la mayoría de ecuatorianos, somos conscientes de nuestras necesidades, de nuestras limitaciones económicas, porque las vivimos a diario, al no tener el suficiente sustento para alimentar, vestir, educar y proporcionar los nutrientes necesarios a los integrantes de la familia, por ello que cuál náufragos en alta mar, buscamos una tabla de salvación en cualquier politicastro demagogo y populista, que con discurso de barricada (bailarín y cantante desaguisado), vende humo en campaña, para más temprano que tarde, ya en el poder, culpar a su antecesor o antecesores, de la cruda herencia fiscal y económica recibida, misma que hace imposible “cumplir su plan de gobierno”. Que se debe culturizar entonces, es políticamente a nuestro pueblo, para que entienda y comprenda que su tabla de salvación, nunca estará en los bufones de la política, sino en aquellos personajes, que si los hay, aunque muy pocos, que sean capaces de presentar verdaderos planes de gobierno, donde no vendan cantos de sirena, que se limitan a decir qué van a hacer, sino, fundamentalmente, cómo lo van a hacer. Parecería imposible esto, diríase que no pasa de ser algo utópico, pero entiéndase que si no educamos políticamente a la gente, nunca cambiaremos la forma de elegir a nuestros famosos representantes y concomitantemente nuestro país seguirá de tumbo en tumbo.

    • Lea la nota por favor, no solo el título!. Se dijo lo que se entiende con culturizar la crisis: volverla un motivo de reflexión. Por qué está el país como está, cómo salir de ahí, que tenemos que hacer como ciudadanos…
      “Culturizar la crisis es invitar a los ciudadanos (con cifras y realidades) a ser conscientes de lo que son, de lo que pueden esperar en estos años del país y de lo que tienen que hacer para volverlo realidad. Esta es una tarea para los demócratas que debería liderar el gobierno”.

  5. En mi modesta opinión, el artículo de José Hernández debería, haciendo reminiscencia a santa Mariana “ELEVARSE A LOS ALTARES”
    Ojalá tuviéramos más profesionales de todas las ramas de la ciencia pensando -como José- en la necesidad de culturizar a la población
    En el artículo que nos ocupa creo que el conocimiento de la realidad política puede apoyarnos a pensar en cómo votar para provocarnos un mejor presente

  6. Vivo en Manabí, la provincia donde dos de cada tres votantes apoyaron a Correa a través de Andrés Arauz en las últimas elecciones presidenciales. He sido docente por más de dos décadas en diferentes tipos de instituciones: rurales, católicas, públicas urbanas. Conozco una gran cantidad de personas que apoyan ciegamente a Rafael Correa, al punto de la adoración. Algunas de estas personas tienen o parecen tener, instrucción, incluso a nivel universitario. De estas, conozco casos específicos de intereses creados, uno el padre de una asambleísta alterna de UNES, otro amigo de un exsubsecretario que seguramente busca un cargo público. La gran mayoría de manabitas que apoyan el regreso de Correa lo hacen por el recuerdo de una bonanza artificial, con puestos públicos innecesarios, casas minúsculas de cemento para gente humilde, carreteras de primer orden, atención médica sin costo, no pagar matrículas en la educación fiscal, nuevos hospitales e hidroeléctricas. En la época de campaña escribían mensajes diciendo que Correa ayudó a los “pobres y a la gente humilde”. A ellos no les importa o no creen que ha existido despilfarro, corrupción y endeudamiento. Les importa un bledo el autoritarismo, la persecución a periodistas, al contrario, los apoyan. Repiten que “con Correa estábamos mejor” o incluso “robó pero hizo obras” o creen que la refinería está enterrada en El Aromo y ni Moreno ni Lasso la quisieron poner en funcionamiento. Este es el nivel de ignorancia que se tiene. Sin embargo, esta no empezó con Correa. Hace décadas que existe un intento deliberado de disminuir el nivel educativo de la población. El sistema educativo tiende cada vez más a crear personas dependientes. Fui creo la última generación que en el Ecuador estudió en la época de “suspensos y aplazados”, en la que los estudiantes rezagados se quedaban “para abril” en la región Costa. Los estudiantes debían prepararse durante dos meses para aprobar. Se lo cambió por el llamado “estudio dirigido”, para que los estudiantes “aprendan” en días lo que no hicieron durante todo un año lectivo. No ha existido el debate, la promoción de diferentes ideas, la interpretación crítica. A partir del 2007 he sido testigo de como el currículo se llenaban de la propaganda correísta, y fueron acogidos por muchos docentes sin la mínima reserva: el vacío concepto del Buen Vivir es un ejemplo. Me ha tocado revisar contenido de Estudios Sociales y he quedado pasmado cómo se elogian de forma descarada, los dictadores de Cuba y Venezuela. Es una dura tarea la que promueve este artículo, es desandar un camino que ha creado una sociedad dependiente, donde el mejor gobernante es el que regala dinero en bonos, puestos de trabajo innecesarios, casas gratis, ninguna obligación para el pago de los servicios públicos, donde está bien conectarse ilegalmente a la red para no pagar el alto consumo de aire acondicionado. En esta sociedad se piensa que el estado debe proveer todo y no existen obligaciones de parte de los ciudadanos. Es una ardua tarea para el presidente Lasso, a quien veo desligado de la población en general, por su pertenencia a la élite del país, a diferencia de Correa, que supo entender, manipular y aprovechar ese conocimiento para sus fines. No veo un mínimo interés en el presidente Lasso en mejorar el nivel educativo del país, y lo demuestra teniendo a una exfuncionaria de Correa en el puesto de Ministra de Educación. Esta falla le puede pasar factura a él y lo peor, a los ecuatorianos.

    • Gracias por el comentario. No sé si leyó el artículo. No se dijo que hay que culturizar a la población (que también hay que hacerlo) sino culturizar la crisis. y se dijo lo que eso significa: “Culturizar la crisis es invitar a los ciudadanos (con cifras y realidades) a ser conscientes de lo que son, de lo que pueden esperar en estos años del país y de lo que tienen que hacer para volverlo realidad. Esta es una tarea para los demócratas que debería liderar el gobierno”.

  7. Interesante artículo que nos lleva a la meditación del porqué avizoramos cataclismos en lugar de un país en marcha hacia el progreso.

    El origen de nuestro problema es el bajo nivel cultural de las mayorías. El pueblo no lee, solo oye propaganda. Si el pueblo por lo menos se preocupara de informarse de lo que sucede en el país, sabría identificar a sus sableadores y negarles el voto. Pero sucede lo contrario: nada más ver la conformación de esa Asamblea.

    El sistema educacional se halla en un círculo vicioso con la sociedad. En países como Finlandia, el profesor es el profesional mejor pagado pero para ser tal debe cumplir requisitos, de este modo son los mejores estudiantes quienes logran ingresar. Las exigencias son altas y por eso sus alumnos tienen las más altas calificaciones a nivel mundial. Por acá, muchos profes’ no leen ni el periódico. De ahí que los encantadores de serpientes tienen el futuro asegurado. Y el ciclo se repite.

    La Prensa, en su mayoría, se dedica a programas baladíes, intrascendentes, cuando, si fuera responsable debería proponer temas que eduquen al ciudadano.

    El Presidente debería tomar al toro por los cuernos: cambios sustantivos en su grupo de trabajo, echar afuera a quienes boicotean sus proyectos y tienen pasados oscuros. El “Encuentro” tiene que ser con gente bien intencionada y capaz. Proponer reformas constitucionales que eliminen lo nocivo y dé facilidades para ver un nuevo país. Una “muerte cruzada” con ese mismo Código de la Democracia será arar en el desierto (un “repituche”). El otro país que deseamos necesita un Presidente que sea un verdadero líder, que tenga las ganas de trascender y no conformarse con dejar su fotito en la Galería del Palacio. Si se vislumbra otro país, alzaremos la frente.

  8. En Ecuador creíamos que el Mashi estaba sepultado politicamente. Ahora está dolorosamente claro que los “robolucionarios” llevan años preparándose. Nosotros, los ecuatorianos que nos oponíamos al régimen del presidente Correa, ¿fuimos solo testigos silenciosos de lo que estaba ocurriendo? Peor aún, ¿lo avalamos? Quiero creer que hicimos todo lo posible para frenar a Rafico, pero no es cierto. Aunque protestamos, nos organizamos, ejercimos presión, difundimos información creible y a la sombra de un régimen corrupto, debemos aceptar la verdad: fracasamos. No logramos evitar el asalto a las instituciones del Estado y no conseguimos cambiar el país para bien. Ahora debemos cargar con ese fracaso. El presidente Lasso puede y debe cambiar el rumbo de este atormentado pais.

  9. Como ejercicio pedagógico está perfecto eso de entender de cuerpo entero la crísis. Suponiendo que lo hace el presidente Lasso, lo primero que harán los políticos es darle etiquetas a la crisis y buscar los culpables en otro lado. El ejercicio de entendimiento personal de cifras es valedero si el agregado va para algún lado. Se imaginan a ustedes al grupo político que se autonombran los segundos presidentes del Ecuador entendiendo la realidad más allá de su santo Mariátegui, lo mismo para todos los demás políticos. En resumen haríamos una caza de brujas de culpables y nadie vería las cifras y las soluciones sino culpables. Volveremos al que se vayan todos y aparecerá otro taumaturgo de corazones ardientes. Del otro lado, la pregunta es por donde empezamos, de pronto por ahí y el sin esperanza soy yo. Ya nada, ese es nuestro país en blanco y negro descarnado.

  10. Los ecuatorianos nunca fuimos los más cultos o educados, tenemos muchos defectos como sociedad, pero en general éramos pacíficos, cordiales y generosos. Tuvo que llegar el correísmo y dividirnos con su cizaña, odio y resentimiento. Antes de Correa odiábamos a prácticamente todos los políticos, eso nos unía! Si bien la gente votaba por el PRE, PSC, SP, MPD, etc. No existían los fanáticos al estilo correísta, dispuestos a todo, sin ningún límite ni escrúpulo para proteger a sus cuestionables líderes, Correa nos dañó como sociedad en muchos niveles. Acabo de ver en Twitter que los correístas están usando un obsceno, crudo y degradante hashtag para atacar a cierto grupo tuitero, qué clase de personas hacen eso? Quienes hacen uso de ese lenguaje tan vulgar son supuestamente profesionales, gente educada, madres y padres de familia, yo no lo puedo creer, así no somos los ecuatorianos, no me veo como madre y como mujer promoviendo algo tan sórdido y ofensivo, no ne imagino una persona con un mínimo de respeto y educación expresándose de esa forma tan grotesca y matonil, y para qué? Para defender a unos politiqueros que están dispuestos a incendiar el país. Estoy casi segura que muchas de esas cuentas son falsas y están manejadas por trolcenters, es bien sabido que en las redes sociales se venden y se compran cuentas con miles de seguidores, por supuesto los “likes” también se pueden comprar. Ecuador necesita invertir mucho en educación y cultura, pero los valores básicos de decencia humana y respeto al otro se aprenden en casa, que gente adulta no los tenga o los pase por alto da cuenta de una sociedad enferma en pleno proceso de descenso y caída.

  11. Culturizar ?
    Se puede sembrar en el desierto?
    Arar en el mar.?
    Hay países que progresan, y otros que nunca lo harán.

  12. Si, es verdad, todos necesitamos saber la realidad, por más cruda que sea, para no caer en manos de los politiqueros de siempre, que nos engañan como a tontos, que nos venden ilusiones, y nos entretienen ofreciéndonos migajas.
    El pueblo debe saber que se progresa solo trabajando, y no esperando que un gobierno nos mantenga, pues ese no es el papel de ellos.
    De lo contrario, caeremos en las garras de la delincuencia organizada de los izquierdosos del siglo XXI, esa gente frustrada y resentida social por ancestro, que unida con clanes politiqueros como el PSC y su argolla Nebot, Torres, Abedrabos, etc. Que no se distinguen en mucho de los correistas, porque tienen un factor común corrupto e indolente con el pueblo.
    Que interesante sería poder regresar en el tiempo y ver cómo esa gente que se llenan la boca de ser honestos, tienen sus fortunas con orígenes que poco orgullo deben dar, retroceder al tiempo de gobiernos de Velasco o antes.
    Politiqueros fantoches, el pueblo ya los conoce, no jueguen con nuestra paciencia.
    Dios ilumine la mente del pueblo, nos fortalezca nuestros corazones y nos de sabiduría en nuestras decisiones.

  13. Parece que acaba de aparecer un nuevo poemario “culturizar la crisis”. La necesidad de un apóstol haciendo milagros, tocando a los enfermos y poniéndolos a caminar. Culturizar un país de ignorantes supinos que desgañitan sus reclamos. De indígenas aleccionados como muñecos de ventrílocuo, que no sabían qué pedir y que gracias a los dos heterodoxos han hilvanado un discurso que no representa a la gigantesca masa de sometidos e ignorantes de las comunidades indígenas. Otra tropa de obnubilados por el retorno de un líder corrupto que vació sus mentes y esperan el beneficio del dinero fácil y más corrupción. Es “como decir “culturizar la ignorancia” o, “culturizar la corrupción” , culturizar el discurso de la prosperidad en los guasmos guayaquileños. Lo que está por suceder, no es casual. El nuevo gobierno decidió mantener silencio ante la enorme defraudación fiscal, la Fiscalía decidió detener la investigación y por tanto los juicios de peculado; la contraloría se corrompió; el país se inundó de droga. Habrá también que culturizar la impunidad y el narco tráfico?

  14. Estamos creando el caldo de cultivo perfecto para el surgimiento de líderes populistas, cada vez más ignorantes, avezados y destructivos. ¿Quién se podía imaginar que al frente de la Asamblea podría llegar una populista del nivel de Llori, con todo su rabo de paja a cuestas y acompañada de vacíos mentales tan graves como la incapacidad para articular frases y ni siquiera leer un texto que le dieron redactado? Ni hablar del requisito mínimo para aportar con proyectos, ideas o soluciones brillantes, ante la crisis multi factorial, pero tampoco de la casi totalidad de asambleístas que cada vez se asemejan a bandoleros con hambres atrasadas y con la única consigna de hacer plata a toda costa y reptar hacia la obtención nuevos cargos, contratos o funciones para seguir haciendo lo mismo. En esta sopa todos somos co-responsables ya sea por acción, pero la más grave causa es la indiferencia. No se puede pedir cambio sin movernos de nuestro estado de comfort por miedo al cambio o por miopía crónica y masiva.

  15. La gran desgracia nacional que afronta Ecuador y Guillermo Lasso es en gran medida producto de 40 años de las 4 grandes MAFIAS populistas de nuestra democracia: bucaramistas, socialcristianos, CONAIEs y correistas.
    La primera ya ha caído más por la justicia norteamericana que por la responsabilidad de los electores, mientras que las otras tres restantes se han aliado para sobrevivir con sus engaños y peso político en la Asamblea, CNE y la justicia a la visión responsable que propone Lasso.
    Existe un camino claro para Lasso: cortar de un sólo tajo el nudo gordiano del populismo para no convertirse en otro cómplice como lo intentó hace un año al romper con Nebot y Correa, a mi modo de ver sólo falta la decisión final de romper con el eje Pachakutik – ID: si lo hiciera con la pedagogía adecuada la gran mayoría de la ciudadanía lo apoyaría nuevamente.

    • Excelente Augusto! Muy bien identificadas las 4 mafias que han destruido a este pais. Cuidado con la que dice que “vuelven por mas”! con la ayuda de los PSCs y los PKs.

    • Es más difícil embaucar a un pueblo educado e instruido. La sarta de delincuentes que suele ser elegida para representarnos lo sabe muy bien, y no harán nada para cambiarlo.

  16. Que la gente más pobre, vulnerable, desinformada y sin educación sea engañada y caiga en la trampa de ilusorios modelos exitosos, activistas mercenarios, falsos luchadores sociales y fracasadas revoluciones ciudadanas, es doloroso pero se puede entender, la ingenuidad y la ignorancia son terreno fértil para los estafadores y farsantes. Pero ver a personas supuestamente educadas, de mundo, llenas de títulos, diplomas y ni hablar de toda la información en la red, defendiendo a capa y espada a unos seres tan perversos, oscuros y ruines es simplemente trágico y vergonzoso. En una sociedad más o menos sana y funcional los educados, los cultos, los académicos, los artistas, todos quienes tuvieron la oportunidad de cultivarse, leer, conocer, salir y ver el mundo, saben que tienen una responsabilidad con su comunidad, con su país, de acompañar, guiar, apoyar procesos y luchas que signifiquen avance, progreso, EVOLUCIÓN. ¿Existe algo así en el Ecuador? No, aquí la agenda la imponen los más descalificados, rastreros, corruptos e ignorantes, que eso no nos duela, nos indigne y nos haga salir a gritar y tomar las calles es desolador. Correa, Iza y Nebot hasta la esperanza se nos están robando.

  17. La realidad ecuatoriana NO está sobre-diagnosticada. Todo lo contrario: el Ecuador CARECE de diagnósticos confiables, en todas las áreas: agricultura, producción, empleo, educación, salud, ambiente, seguridad ciudadana, seguridad nacional, comercio, infraestructura, etc etc etc.

    Por ejemplo, no se sabe cuánto dinero entra al país por narcotráfico, ni cuánto ha sido lavado en el sistema financiero, ni en sector inmobiliario. Es decir que nadie sabe cuánto dinero hay en circulación en el Ecuador. Por lo tanto, las autoridades toman decisiones de política monetaria a ciegas.

    Otro ejemplo: se ha puesto de moda hablar de la desnutrición crónica infantil. Pero el Plan del gobierno acerca de ese tema NI SIQUIERA CONTIENE UNA DEFINICIÓN de qué es la DCI. Los últimos datos disponibles son de hace 4 años. Nadie tiene claras las causas de la DCI. Pero eso no importa: entre el gobierno y los organismos internacionales se fijan metas arbitrarias y anuncian un montón de “acciones interministeriales” como control prenatal y vacunación, que deberían ser actividades RUTINARIAS de cualquier Estado.

    No sabemos cuántos habitantes tiene el Ecuador. El censo está en veremos. Los organismos internacionales llevan un registro de los migrantes que han entrado al Ecuador, pero no de los ecuatorianos que se han ido.

    Sabemos que hay contrabando. Pero no tenemos idea de cuánto es, si ha crecido o no, ni de cómo controlarlo.

    Sabemos que la delincuencia está descontrolada. Pero nadie tiene una explicación razonable de ese fenómeno. No importa: el gobierno lanza acciones para “combatir la delincuencia”. Es como un médico que da un tratamiento sin saber cuál es la enfermedad. Obviamente fracasa. Pero insiste en el mismo tratamiento.

    Así estamos, dando palos de ciego.

    • Me ha dejado confundido, se supone que el primer trabajo de un narco o de un delincuente es de hecho evitar que se sepa de su actividad ilegal y de sus ganancias. Las empresas para lavar dinero de hecho pueden ser negocios prósperos y ganar casi coherentemente con lo que supuestamente venden. De hecho, ni países como Estados Unidos manejan con exactitud cuanto dinero generan las actividades ilegales, son solo estimaciones. Y aunque lo supieran con exactitud, por ejemplo, no pueden detener la venta de droga. Creo que usted yerra en que un Estado lo puede saber todo, en tal caso eso es lo que nos hacen creer.

      • Usted se equivoca,
        hay formas de saber cuánta plata se mueve en un negocio ilegal.
        Según reportes de la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas, el narcotráfico genera aproximadamente ganancias anuales por un total de 650.000 millones de dólares…

  18. José Hernández es un lujo de pensador, no sólo de periodista. Sus artículos son pedagogía para la democracia. Mis respetos José.

Comments are closed.