Aunque parece que las posibilidades de ganar son pocas, las apuestas siguen corriendo. Al menos hasta mañana a las 13:00 cuando se instale la Asamblea ay se sepa, finalmente, si el Gobierno logró encontrar una fórmula para conseguir los votos que le faltan, que no son pocos, para que se apruebe su proyecto de Ley de Inversiones.
Por ahora la mayor interrogante es cuánto está dispuesto a ceder el gobierno para conseguir esos votos. Ayer tenía 46: entre los suyos y el BAN, los socialcristianos y los independientes que hablaron bien del proyecto. Pero, se necesitan 70 votos y tiene hasta mañana para gestionarlos. ¿De dónde? Del correísmo se sabe que imposible, pues su legisladora Viviana Veloz lanzó un discurso tan estatizante en la Asamblea que hasta debió hacer palidecer a su líder Rafael Correa. Pero los operadores del gobierno y algunos asambleístas de CREO consultados por 4P. creen que reformulando el proyecto y cediendo en algunas partes se podría persuadir a asambleístas de Pachakutik y de la Izquierda Democrática.
La tarea de conseguir los votos hasta mañana no parece fácil. En la sesión de ayer, los de la Izquierda Democrática hablaron del proyecto como lo hubieran hecho diputados del MPD en los años 90 del siglo pasado. Incluso peor: a tal punto que el jefe de su bancada, Marlon Cadena, llegó a decir que el país corre riesgo por la llegada de los peajes a las carreteras. Como si nunca se hubiera informado que en el país hay vías concesionadas y con peajes así como aeropuertos que son administrados por la empresa privada. En Izquierda Democrática ni siquiera se abrió la posibilidad de que, introduciendo alguna reforma, pudieran votar a favor.
Arrancar votos de Pachakutik tampoco parece sencillo, pues al igual que sus colegas de la ID, ya dijeron que están a favor del archivo y algunos hablaron de que solo consideran votar a favor si se elimina todo el primer libro del proyecto. Un imposible para el Gobierno. ¿Hay otro escenario? En declaraciones a Teleamazonas, horas antes de la sesión, la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, dijo que contaban con 25 votos de Pachakutik y legisladores de CREO hablaban de 15. Ayer, sin embargo, se supo, que las conversaciones con Pachakutik se vinieron al piso supuestamente cuando uno de sus diputados habló del archivo, lo que obligó a algunos de sus compañeros a seguir utilizando esa palabra.
La búsqueda de los votos faltantes, en todo caso, ha hecho surgir una interrogante clave: ¿hasta dónde está dispuesto a ceder el gobierno? La asambleísta Nathaly Arias sostiene que se podría ceder en eliminar algunas cosas del primer libro sobre el tema de las asociaciones público privada que ya están vigentes desde hace años, pero que hay asuntos que son irrenunciables como el de las zonas francas. También sería irrenunciable el tema del mercado de valores porque las reformas planteadas apuntan a una modernización necesaria del sector y a evitar fraudes como los ocurridos en las inversiones de la Isspol. Todo lo que tiene que ver con la promoción de las inversiones es irrenunciable, según ella, pero no dio más detalles para no enturbiar las negociaciones.
Para el asambleísta Francisco Jiménez, de CREO, eliminar el libro 1 del proyecto sería arrancar la parte medular del proyecto y dejarlo sin sentido alguno porque es ahí donde se proponen las definiciones de hasta dónde el Estado puede entregar ciertas gestiones al sector privado.
Ayer se dijo que, durante el desarrollo de la sesión, el Gobierno se percató de que no iba a tener los votos y que, por eso, se suspendió la sesión. En realidad, en la mañana en Teleamazonas, la ministra Alexandra Vela ya había anunciado que la votación se efectuaría en la sesión del jueves. Estaba previsto, entonces, que el proyecto sea enviado de nuevo a la Comisión de Desarrollo Económico que preside Daniel Noboa para introducir los cambios que pudieran dar pie a un acuerdo. Así que el juego sigue abierto con Pachakutik y la Izquierda Democrática. Luego de la sesión, un grupo de asambleístas y operadores de CREO en la Asamblea fueron hasta Carondelet para reunirse con el presidente Guillermo Lasso. ¿Hasta dónde cederá? Esa fue la interrogante y el desafío de la reunión que se prolongó hasta la noche.
Foto: Asamblea Nacional
UNES parásitos reciclados ya dejen de bloquear cualquier intento de arreglar el desorden que sus predecesores dejaron dejen vivir y trabajen.
De haber los votos si los hay. el problema es que UNES y la ID los venderán demasiado caros al Ecuador, con lo prostituidas que son sus voluntades.
Si los objetivos de la ley de inversiones es atraer capitales, procurar un crecimiento económico basado en la producción de Bienes y Servicios y generar Empleo, el Gobierno no debería ceder ni un ápice. Porque el problema no es que se busca con la ley de inversiones, sino como se logra que a las fuerzas políticas de izquierda (PK,ID,UNES, y otros…) se les abra la mente y comiencen a pensar bien y esto no va a suceder. Porque como lo dijo el Sr Rohon están empeñad@s l@s integrantes de la Asamblea en hacer daño al país. Por lo tanto el panorama se muestra caótico, sin perspectivas para el pueblo, para los jóvenes y mujeres desempleados, que debemos seguir esperando que a la asamblea llegue gente más preparada y no gente carente de valores, principios y conocimientos. Se unieron 99 voluntades para amnistiar a terroristas, mineros ilegales, traficantes de tierras, destructores y tira piedras que quemaron la capital y no existen 70 votos que busquen el bienestar de l@s ecuatorian@s. Si nos explican estos comportamientos tal vez podríamos entender porque no se les manda a la casa a todos y todas.
El proyecto de inversiones es una gran oportunidad para el país ya que busca atraer la mayor cantidad de inversiones que pueden ser beneficiosas para el país los políticos ambiciosos no se dan cuenta de esto puede generar fuentes de empleo entre otras cosas, deberían abrir más sus mentes, pensar en los demás no solo en ellos.
Me comeré mi sombrero si esta ley llega a pasar con esta asamblea de mierda. Si el Sr. presidente en verdad quiere cambiar este país debería llamar a la muerte cruzada y dejar que este pueblo retrogrado tenga el gobernante que se merece
Ya que el problema no es que se busca con la ley de inversiones, sino como se consigue que a las fuerzas políticas de izquierda (PK,ID,UNES, y otros…) se les abra la mente y comiencen a pensar bien y esto no va a ocurrir. Ya que como lo comentó el Sr Rohon permanecen empeñadas los miembros de la Asamblea en hacer mal al territorio. Por consiguiente el panorama se muestra caótico, sin perspectivas para el poblado, para los adolescentes y féminas desempleados, que debemos continuar esperando que a la asamblea llegue gente más preparada y no gente carente de valores, principios y conocimientos.
Pensar que se puede lograr algo de los asambleístas de Pachakutk o ID , me parece realmente soñar despiertos ; estos Srs están anclados a la época pre diluviana , siguen defendiendo a las inútiles y corruptas Empresas Públicas ( con contadas excepciones ) y detestan a la inversión privada . Nuevamente lo diré , estos tontos útiles de los ROBOLUCIONARIOS , jamás permitirán el desarrollo del Ecuador . Ojalá me equivoque !!!!!!!!
El ex legislador César Rohon “el ronco” con buen criterio dijo :“Como estamos no vamos a ningún lado”. Sigo pensando que el presidente Lasso peca de ingenuo. Estos legisladores son unos pícaros, y si no vuelan es porque no tienen alas. Hay un clamor popular que ese antro, mal llamado “el templo de la democracia,” debe desaparecer. Estos legisladores lo único
que saben es: amnistiar a los que destruyeron la ciudad de Quito.
Estos partidos políticos son rivales ya que uno quiere aprobar lo que se proponen y los otros quieren desechar entonces si se pondrían de acuerdo entre los dos partidos creo que se haría un buen equipo de trabajo así se podría cumplir varios objetivos propuestos para el país, encima existen personas que no van a trabajar, esto hace referencias a los votos faltantes ya que unos quieres eliminar el primer libro y otros mantenerlos y modificarlo, entonces entre estos asambleístas, legisladores etc. No sé ponen de acuerdo y toman decisiones que a ellos no les afecta pero al país si, el presidente debe barrer a este tipo de individuos.