/

El Fantasma no tiene quién lo pare

lectura de 5 minutos

La situación que viven trabajadores, jubilados y despedidos del diario El Comercio es tan desesperada que se resume en una fórmula: “el dueño nos ha abandonado”. Lo dicen aquellos que sufren de atraso de salarios; aquellos jubilados y despedidos que no reciben sus haberes y que no pueden hacer gestiones en el IESS por falta de pagos patronales. Se lo han dicho personalmente al presidente Guillermo Lasso y se han reunido con el ministro de trabajo Patricio Donoso. Lo dicen en las redes. Lo cuentan en historietas usando personajes de los Simpson. Nada cambia para estas 250 personas que se comen los codos y que saben (o han oído -en su situación ya no importa-) que el dueño, Ángel González, cumple a rajatabla con su máxima empresarial: ir a los países a sacar plata, no a invertir. Y sacar plata como sea porque dispone de abogados y operadores expertos en contornear la ley, como verdaderos delincuentes.

El Comercio es hoy una víctima tardía de la gran obra de destrucción que emprendió el correísmo contra el periodismo nacional. Rafael Correa y los Alvarado generaron las condiciones para que se instalara aquí Ángel González, cuya historia siniestra se contiene en el apodo que lo ha hecho famoso en el continente: El Fantasma. Le dieron frecuencias de radio y Tv. en concursos amañados a cambio de favores políticos, negociados con información, y de favores logísticos que incluía poner su extensa red de canales al servicio de la transmisión de sabatinas de Correa, en especial desde Europa y Estados Unidos. Lenín Moreno también negoció con El Fantasma y también lo premió con frecuencias.

Hoy González, que tiene en Latinoamérica 45 canales de televisión, 68 emisoras de radio, 65 salas de cine, 3 cadenas de televisión satelital, está matando el único medio impreso que posee: El Comercio. Se ha dedicado a ordeñarlo, como vaca lechera y hoy, que requeriría una reingeniería e inversión, mantiene la operación de devastación que consiste, según fuentes expertas e implicadas, en hacer que el dinero de los mejores contratos publicitarios le llegue directamente. ¿Cómo puede haber así dinero para cumplir con sus compromisos empresariales? Tampoco paga proveedores que rotan y rotan como un mecanismo propio de un avivato profesional.

Hasta ahora, jubilados y despedidos tenían esperanzas en la promesa del gobierno: hacer cumplir la ley. Disposición que el presidente dio a su ministro de Trabajo. Y ese ministerio hizo un acuerdo con la Defensoría Pública para poner abogados al servicio de aquellos ex trabajadores que se arriesgaron a demandar a la empresa por incumplir con contratos firmados. Y se arriesgaron porque ese mismo día, la empresa se encargaba de borrarlos de la lista de aquellos que, eventualmente y cada tres o cuatro meses, reciben alguna migaja.

Se entiende que, si El Comercio violaba el contrato, debía pagar al afectado inmediatamente todo el remanente. Esa obligación, que es legal, también se esfumó. Los administradores de El Fantasma ya tienen estos guiones rodados: llegan donde los jueces, les prueban que la empresa está quebrada y piden a los demandantes firmar otro contrato… Y los jueces acceden. Y así gira la rueda de la infamia de El Fantasma con esas 250 personas. Y los funcionarios, a los que el presidente Lasso pidió que acabaran con esta farsa, preguntan qué pueden hacer si El Comercio prefiere pagar las multas (20 míseros salarios mínimos) a cumplir con los contratos, con las demandas, con la ley…

Esos funcionarios dicen a los despedidos y jubilados que este gobierno no quiere tener otro periódico incautado. ¿Saben que esos ex empleados de El Comercio temen que El Fantasma esté pagando lo que debe a entidades públicas para liberar los bienes prendados, pasarlos posiblemente a Televicentro (TVC), canal graciosamente entregado por Correa, y luego disolver El Comercio? Ya no están solamente desesperados: sufren de pánico. Son centenares de personas que temen que El Fantasma, tras haber manipulado el Ministerio de Trabajo y la Justicia como le ha dado la gana, levante el vuelo sin cumplir sus compromisos.

Qué es, en ese caso, menos costoso para el gobierno: ¿obligar a esa empresa a reconocer su estado de quiebra y asumir sus obligaciones o tener, como ya es el caso, ciudadanos convencidos de que en este país es imposible hacer cumplir la ley a un delincuente internacional?

Fotomontaje: Fundamedios.

13 Comments

  1. Ecuador está cayendo cada vez más, y nos hacemos conocer aún más como un país corrupto que no cumple leyes y que a la vez no se hace nada por frenar esto ya que asambleístas, presidentes solo les importa el dinero y el bienestar de ellos y qué pasa con el PUEBLO al cuál deben de proteger y a la vez cumplir con los derechos que les pertenecen. Es terrible el caso que estamos viviendo hoy en día que las empresas (dueños) busquen la manera de no pagar las remuneraciones a los trabajadores y que asambleístas e presidentes no hagan nada al respecto contra esta situación que vive constantemente el Ecuador.

  2. Me pregunto cuántos de esos mismos trabajadores aplaudieron esas medidas, yo me acuerdo haber leído a muchos que eran muy correístas. Tomen una cucharada de su propia medicina, o será que nunca entenderán.

  3. Es lamentable que nuestro país sufra de tanta corrupción y nuestros compatriotas soporten los hechos de estos corruptos ya que cruzaron las barreras que según las de la ley los amparaba, tras haber manipulado el Ministerio de Trabajo y la Justicia como le ha dado la gana, luchemos por un Ecuador no CORRUPTO.

  4. Me parece mal que las personas jubiladas no reciban su jubilación o su sueldo, eso hace una mala administración y acaba con las empresas que son conocidas nacionalmente, lo cual hace que el renombre que tienen sean mal vistas por las personas o internacionalmente.

  5. Mucha gente despedida, desprotegida y usted sigue teniendo lugartenientes de Correa en su gobierno? Ya basta de tanto atropello, es hora de hacer lo que se debe, sin tener miedo a ser sacado del poder. Parece que eso es lo único que le importa y por eso pacta con pillos, si no se arriesga no gana Sr. Lasso, hay que fajarse los pantalones para que no sucedan mas cosas como éstas. si usted hace lo correcto todos lo apoyaremos, de lo contrario tenga la certeza que será sacado, no por el pueblo, sino por los que ahora estan en el pacto para “tener gobernabilidad”. Es que acaso no se da cuenta que son traidores?. Este fantasma debe desaparecer de Ecuador pero dejando saneada todas sus cuentas, no yéndose robando todo el dinero que ha ganado a costillas del sufrimiento de sus trabajadores.

  6. Las empresas comerciales e industrias nacionales deberían dejar de contratar la publicidad de sus servicios o productos con El Comercio. Es así como los empresarios pueden apoyar a todos los ex-empleados, jubilados y a la vez detener a ese “inversionista” sinverguenza.

  7. Terrible lo que hace El Fantasma aquí en el país. ¿Quién lo puede parar? Sí no paga a sus trabajadores de los medios que es dueño, entonces que el estado se apropie de esos bienes y les cancele a los trabajadores.

  8. Ningún empresario está por encima de la ley, especialmente cuando se trata del trabajo, Seguridad Social, pago de impuestos, estos están obligados a cumplir sus obligaciones sean estos, nacionales o extranjeros, por lo que es urgente se obligue el pago de todos los pendiente, caso contrario, debe proceder al embargo inmediato, cero tolerancia a estos empresarios corruptos

  9. Desde tiempos anteriores, se ha escuchado que las personas jubiladas o despedidas no reciben las remuneraciones que les corresponden por parte de las empresas en las que trabajaron. Y hasta el día de hoy no hay una solución a esto, ya que las empresas cometen actos ilícitos con tal de no pagar a sus ex empleados. Además, los gobiernos ecuatorianos conocen de estos actos ilegales y no han hecho algo por frenarlos. Lo único que hacen es, dar discursos para crear falsas esperanzas a las personas perjudicadas.

  10. Será muy difícil en este país que se cumpla la ley ????????? Supuestamente los derechos de los trabajadores son : IRRENUNCIABLES e IMPRESCRIPTIBLES y deben ser respetados ; por qué diablos en este país , todos estos derechos , finalmente por leguleyadas o actuaciones ilegales de ciertos operadores de justicia , no se respetan ?????? Parece que en este atribulado país no hay poder que ponga en su sitio , a estos ” fantasmas ” , que han venido , parece , a hacer lo que les da la gana . INTOLERABLE !!!!!! Y respecto al comentario del Sr Nicolás sobre las Empresas en el país , totalmente injusto y no apegado a la verdad .

  11. El comercio da a conocer que el correísmo y todo el lapso que estuvo en la presidencia debido a que por medio de las noticias daban un mensaje de que todo en el pais marchaba positivamente, mientras que por detrás de todo el mandato se ocultaba como eran tratados los jubilados y despedidos, haciendo que estos periódicos apoyen al correísmo y oculten el verdadero manejo interno de las finanzas.

  12. Es curioso como la clase más pudiente es a veces la más tacaña e inconsciente en lo que a empatía se refiere, ¿acaso ser superrico te da el derecho de no dar la respectiva jubilación a tus empleados? Es triste que estos casos siempre se repitan en las empresas grandes y pudientes.

Comments are closed.