Lograr gobernabilidad siempre significa un reto para cualquier mandatario, especialmente en coyunturas en que la baja representación en los espacios legislativos resulta un permanente obstáculo para cumplir las metas con las cuales llegó al poder. El desafío que tiene por delante es, entonces, cómo generar condiciones favorables sin afectar la ética y, consecuentemente, la confianza ciudadana.
En ese sentido, en la historia democrática del país se ha visto de todo. Por ejemplo: alianzas impensables para captar votos y lograr la presidencia de la Asamblea y comisiones legislativas; acuerdos entre enemigos históricos para conseguir pasar una ley; conciertos para nombrar autoridades. Todo en nombre de la tan anhelada gobernabilidad y, con esas prácticas, sin querer queriendo, lo que se ha ido haciendo es desgastar la democracia de a poco.
En términos de acuerdos, los expertos coinciden en que hay reglas de oro no escritas que se deben cumplir a rajatabla cuando se habla de pactos políticos. Cumpliendo esas asumidas reglas se evitaría tostar granizo, como se dice vulgarmente, porque pactos contra natura democrática siempre tienen un precio muy alto y, al final, son los mandantes los que pierden. Los resultados de los acuerdos políticos son una cuestión de ética.
Entonces, ¿cuáles deberían ser las premisas a tener en cuenta para llegar a acuerdos válidos y beneficiosos para la colectividad, sin traspasar las famosas líneas rojas? Pues bien, en primer lugar, es básico que lo que se pacta no involucre vulneración de derechos de los ciudadanos. En esa línea de pensamiento, todo aquello que tenga que ver con delitos de corrupción, malversación de fondos públicos y delitos conexos, no deberían integrar nunca ningún paquete de pacto político alguno. Es claro que los delitos de corrupción vulneran directamente los derechos ciudadanos de acceder a la Justicia, vivir bajo la tutela de un Estado transparente y el derecho a los servicios básicos que se dejan de recibir cuando los dineros del Estado se desvían a los bolsillos de malos funcionarios.
Por cada dólar que se desvía producto de actos ilícitos se dejan de construir escuelas, hospitales, carreteras y todo tipo de obras que debieron haber ido a aliviar la pobreza, la desnutrición y las necesidades de salud de los ecuatorianos más pobres. Cada vez que se pierde dinero por corrupción, más niños se quedan sin educación, la desnutrición se recrudece, se descompone más el servicio público y el ejercicio de la política se denigra más.
A la luz de la situación actual que vive el país, donde la sospecha de un pacto espurio está cobrando fuerza, estas reflexiones sirven de base para apuntalar el criterio de que, si bien es conveniente entablar conversaciones con todos los actores políticos, los acuerdos de impunidad no deben existir jamás. Los actos ilícitos deben ser castigados porque no se puede construir democracia sin justicia.
Los hechos políticos actuales son graves. La inseguridad campea y las instituciones de control están amenazadas con ser cooptadas otra vez. Consecuentemente, un sentimiento de desaliento y desencanto se va apoderando de los ecuatorianos. Por eso urge retomar el camino inicial, cumplir con la ciudadanía y dejar de tentar al destino con dudosas decisiones. El ejercicio del poder es, sobre todas las cosas, una cuestión de ética.
Ruth Hidalgo es directora de Participación Ciudadana y decana de la Escuela de Ciencias Internacionales de la UDLA.
Muchos gobernantes se olvidan de este valor al obtener dinero fácil y no tienen presente que los ciudadanos son quienes permitieron que ellos llegaran a ese lugar por la confianza que colocaron en ellos. La ética es muy importante para gobernar o hacer que las personas crean en nosotros, la ética no se aprende de la noche a la mañana siempre es constante, aprendiendo desde la escuela y nuestros hogares, está ética ayuda a saber elegir las cosas o decisiones no solo a base de pensar en uno mismo sino a tomar decisiones sabiendo las consecuencias y los beneficios que trajera a todos
Es importante rescatar que los actos ilícitos empobrecen a todo un país. La delincuencia se da de diferentes maneras y estás maneras repercuten en la sociedad de forma directa.
La única manera de sobrellevar la corrupción que se genera en todos los estratos de la sociedad es mediante un aparato judicial estricto y razonable, que ejecute las leyes sin ningún tipo de excepción.
La ética es muy importante para gobernar o hacer que las personas crean en nosotros, la ética no se aprende de la noche a la mañana siempre es constante, aprendiendo desde la escuela y nuestros hogares, está ética ayuda a saber elegir las cosas o decisiones no solo a base de pensar en uno mismo sino a tomar decisiones sabiendo las consecuencias y los beneficios que trajera a todos, sin embargo la mayoría de gobernantes nunca habían sabido de la ética ya que todo lo ven de un lado egoísta.
En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
Buenas noches a todos lo que comentan. Este artículo es muy bueno ya que existe franqueza acerca de la gobernación en la actualidad. Donde existe mucha corrupción, existirá empobrecimiento a gran escala. Aunque podamos luchar con la pobreza, si nuestros gobenantes no optan un régimen ético desde su candidatura, siempre existirá cuestionamiento e incertidumbre para la ciudadanía, por lo cual nos preguntaremos siempre: ¿El gobernante será el óptimo para tomar las riendas de nuestro país y de nuestra economía?.
Señorita,usted está escribiendo desde su óptica de una mujer decente y preparada.. dudo que en esa asamblea haya algunos de su nivel.
Por favor señor Hernández, dije alguna mentira..? Porqué no publican mi comentario…?
Este es uno de los análisis más certeros de los Pelagatos, sin embargo, no sé porqué soslayan el señalar que no siempre fue así, que si habían desafueros no tenían la dimensión actual, que con la llegada y mantenimiento en el poder durante catorce años, la Robolución ciudadana, dejó instaurando “institucionalmente” la corrupción, los miembros de la asamblea en su mayoría son ignaros vivarachos repetidores de consignas.
Por favor señorita Hidalgo, yo conocí a su mamacita Ruth de Hidalgo, así se identificaba en el Partido. Más frontalidad en señalar la infamia de la Robolución ciudadana. También es ética.
Escuché al asambleísta Salvador Quishpe, que no es el santo de mi devoción decir, en el pleno de la asamblea, que sus “honorables” colegas lo que buscan es destituir a Llori para luego tomarse por asalto la presidencia del Parlamento. Con qué fin? Para nombrar a otro Pólit que les tape todos los atracos que hicieron durante la época de la revolución ciudadana. Ni hablar de la fiscal que la ven como el cuco de la corrupción. Escuché a otro legislador que pedía que Llori se vaya porque no ha defendido la “dignidad” de los parlamentarios que son atacados de ladrones, sinvergüenzas,diezmeros, timadores, ignorantes etc,etc. Bueno, esto no es noticia, ya el pueblo ecuatoriano sabe toda la verdad.
Hace poco una encuestadora decía que el ecuatoriano consideraba que más del 50% de los políticos son corruptos. Con este informe, qué esperanza tenemos los de poncho que trabajamos como Dios manda para ganarnos el pan con el sudor de la frente.
Muy de acuerdo con el articulo ya que la mayoría de políticos se dejan llevar por el camino de la corrupción, ¿pero por qué? Tal como dice el dicho por la plata baila el mono. Eso es cuestión ética lo cual hace mucha falta en la Asamblea. Es fácil para un político poner algunas reglas que van a beneficiar a ciertas personas en particular ya que ahí es donde él tiene su interés económico todo por favores y perjudicando al pueblo lo cual ya hemos visto repetidas veces.
Es un excelente artículo para mi opinión creo que la ética es lo más importante que nos forja como seres humanos y el aplicarla cambiará la sociedad y eliminaría la corrupción y por tanto las consecuencias que an venido con la misma a través de los años pienso que es un muy buen artículo para analizar
Es cierto el ejercicio del poder es una cuestión de ética y está más que claro y evidente que la ética no existe en nuestra Asamblea.
Si bien cada uno tiene una moral y reconocimiento de lo que está bien o mal, no la hacen valer y se dejan comprar por la corrupción la cuál ko solo afecta a un grupo en específico sino a todo el país y sobre todo a los más necesitados.
Estoy de acuerdo con lo que dicen, porque a la final nuestros gobernantes siempre se benefician a cota de otros, eso quiere decir que a veces se roban dinero o se desvía el dinero en actos ilícitos dañan a la población, ya que con ese dinero pudieron invertir en el gasto público ayudando al pueblo, que son los que más lo necesitan por eso deberían comenzar haciendo énfasis en las consecuencias de sus actos y limpiando a la gente que es corrupta, porque con la corrupción nunca podrá prosperar este país.
Concuerdo plenamente con este artículo, las reglas de oro que no son escritas pero que cualquier ser pensante sabe que son primordiales, donde queda el echo de la ética dentro de toda la corrupción y los dólares que hacen falta para el pueblo? Eso debería ser un punto principal para todos estos políticos empezando desde sus campañas electorales
La ética es un elemento indispensable en la ejecución de cualquier mandato y más aún en la vida misma de los funcionarios que tienen en sus manos a un pairs entero, los hechos suscitados en ecuador indican que nuestros gobernantes carecen del mismo ya que solo velan por intereses propios y utilizan a la ética como parte de un bardo discurso para llegar al poder. La pregunta sería, cómo se evidencia antes de votar por alguien que tienen un nivel alto de ética, si esto solo. Es el maquillaje inicial de ellos?
La democracia y mas aún la justicia solo son un juego, ya que existe la imparcialidad y favorecen a quienes les ayudaron.
Muy buen artículo por que todo va de la mano con la ética profesional y personal que tiene cada persona.
En el Ecuador se debería regir un sistema más rígido en el momento de ver si existe corrupción en un país no solo analizar si robaron o no y darles pocos años en cárcel.
Se debería crear leyes que si se encuentra que un funcionario público esta realizando actos ilícitos deberían castigarlos que devuelvan el dinero robado incauntando todas sus cuentas y que si haya pena de muerte por que en vez de ayudar a surgir al país sólo piensan en ellos.
Y esto equivale a que no progrese el país por que no tiene dinero para realizar obras o implementós de salud y de educación
Buenas tardes y parte de la noche a las personas que se encuentran en este gran espacio donde se puede presentar diferentes comentarios sobre el artículo presentado. Pues bien, al haber leído y concientizado puedo decir que, ante cualquier situación la ética es el valor más importante que debe tener cualquier persona y más si están formando parte de un equipo de trabajo que debe sacar adelante a un país. Muchos gobernantes se olvidan de este valor al obtener dinero fácil y no tienen presente que los ciudadanos son quienes permitieron que ellos llegaran a ese lugar por la confianza que colocaron en ellos. Este artículo tiene mucha razón al decir que, si los representantes políticos fueran honestos y no corruptos nuestro país estaría en un mejor lugar, con una economía mejorada, con menos niños y jóvenes en el mundo de la delincuencia, todo lo contrario se dedicarían a estudiar para ser profesionales, se formaría más personas con ganas de emprender y sacar al país adelante.
“Don Marquito” y”Don Dieguito”, miembros de la captadora de dinero Renacer, es la nueva “institución” financiera del Ecuador. Hay delincuentes ocasionales que hacen del delito su forma de vida, causando perjuicio al resto de los ciudadanos y al interés general de la sociedad. No cabe duda, que estas organizaciones están financiadas por organizaciones criminales que infectan instituciones respetables como la policía y el ejército.
Cabe interrogarse por qué la estrategia del Estado, no funciona para contener ese accionar dañino? Fácil responder: tenemos jueces corruptos hasta el hueso y los dineros del Estado se desvían a los bolsillos de malos funcionarios: Capaya, Pólit, Rafico, Glas y tantos otros más que son de manos limpias pero uñas largas.
Las motivaciones de los delincuentes también evolucionan; su accionar se torna más violento, audaz, multiplicando su influenca perniciosa.