Si el Ecuador recibió del Fondo Monetario Internacional un desembolso de mil millones de dólares en junio, pues esa misma cantidad se perdió en los 18 días de paro. El gobierno y las cámaras de la producción hicieron esta estimación de pérdidas basándose en los datos del SRI. Ese organismo registró que, hasta hoy en la mañana, se dejaron de vender 775 millones en el sector privado y 225 millones en el sector petrolero privado y estatal. Si se suman los 600 millones de dólares que el país deberá destinar para el subsidio a los combustibles y otras medidas, las dimensiones de la tragedia son aún mayores.
Carlos Loayza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito cree que este año prácticamente ninguna empresa tendrá utilidades. Su estimación es esta: si un año tiene 12 meses y la paralización fue de 18 días, las pérdidas por la inactividad económica y los daños son de casi el 10%. Si se toma en cuenta que una empresa gana, en promedio, de un 8 a un 10% anual, este año no habrá utilidades. Eso para las empresas que tienen ese nivel de ganancias: las que tienen menos quedarán debiendo.
Según Loayza, el escenario es más preocupante si se toma en cuenta que los empresarios, grandes o pequeños, no querrán tomar decisiones ni hacer inversiones durante los 90 días que, se supone, van a ir ajustando los pedidos de los indígenas en las mesas técnicas que se definieron durante la negociación. Serán 90 días en que no habrá quién se anime a contratar personal o hacer inversiones. Un comerciante que se endeudó hace un mes para comprar un negocio frente al edificio de las Cámaras, contó en la Cámara que, tras los 18 días en que no facturó prácticamente nada, se endeudará para liquidar al personal que contrató.
Hoy en la tarde, el ministro de la Producción, José Julio Prado, hizo precisiones sobre las pérdidas dentro de los 775 millones. El sector avícola perdió 30 millones: no llegaron a su destino cerca de 6 millones de aves, al igual que 90 millones de huevos que se perdieron. 30 toneladas de maíz no pudieron llegar a los sitios donde se crían las aves, ocasionando una incalculable mortandad. Esto significa que en las próximas semanas y meses habrá escasez de huevos y carne de pollo, lo que se traducirá en un aumento de precios.
En el sector florícola las pérdidas fueron de 34 millones y en la industria de la leche de 29 millones. 18 millones de litros leche se desperdiciaron en acequias y quebradas. En total, según las cifras registradas por el SRI, los sectores agrícola y ganadero dejaron de vender al menos 90 millones.
En turísmo se cancelaron el 80% de las reservas; eso representa 70 millones de dólares. Este sector resultó particularmente golpeado: en junio comienza la temporada alta y prácticamente todas las embajadas de los países de donde viene la mayoría del turistas pusieron alertas para que sus ciudadanos no vengan al Ecuador. El negocio del turismo deberá esperar, con suerte, al año venidero.
La industria, según el ministro Prado, perdió 45 millones de dólares. Los sectores más afectados fueron el farmacéutico, fertilizantes y semillas y el papel y el cartón.
El desabastecimiento hubiera sido mucho peor de no ser por la ayuda de Colombia y Brasil. Sus gobiernos prestaron aviones para hacer vuelos humanitarios, así como de las empresas Latam y Aeroregional. En 43 vuelos se transportaron 93 toneladas de alimentos y medicinas.
En el sector petrolero aún no hay un balance definitivo. Una fuente del sector dijo a 4P que en los próximos días se podrá llegar a los campos y pozos y saber exactamente cuáles fueron las afectaciones. Habrá que ver cuánto hay que invertir para recuperar los pozos cuyas bombas fueron apagadas súbitamente. Esto produce daños geológicos que necesitan muchos recursos para ser solucionados. Por lo pronto, Petroecuador tuvo que activar las cláusulas de fuerza mayor en las exportaciones de crudo Oriente, en el mercado internacional, debido al descenso en la producción. Según el ministro Prado “estamos en medio de una crisis productiva muy grande”.
Foto: Expoflores
El paro nos dejó pérdidas millonarias. En todos los sectores decenas de familias tiraban sus productos debido a que no podían ser distribuidos a diferentes partes del país. Fue una perdida muy grande para el país en la cual ninguna de las dos partes cedía para llegar a un acuerdo y que de esa manera esto terminara. Varias personas pasaron por traumas debido a las agresiones que sufrieron, malos tratos y hasta golpes.
Pero cada uno de ellos se mantuvieron en pie de lucha por cada parte, es lamentable como la arrogancia y el orgullo pueden más, fueron 18 días en los cuales varias familias no tenían ni un pan para llevarse a sus mesas, padecieron hambre y a nuestros mandatarios eso no les importo. Fue más allá el interés de hacer respetar su cargo que lo pase en nuestro país.
O sea, al final la culpa es del gobierno que estuvo asediado 18 días. ¿Entendimos bien Tatiana?
Mil millones de pérdidas, una tragedia en tan solo 18 días.
Y cuándo van a hablar de las pérdidas de otros que las arrastran por siglos?
O sea, ¿una pérdida se arregla con otra pérdida? Dos errores hacen un acierto: gran filosofía.
Saludos; y la violencia psicológica? Quien habla de eso? Cuantas personas fuimos objeto de humillación, violencia y agresiones que ahora tienen miedo de salir a las calles.
Los niños pidiendo explicaciones que equivocadamente dan los Padres (dependiendo del lado que apoyaban) que crean más brechas de convivencia entre ecuatorianos
Y tambien nos deja lecciones que no tienen precio. Por ejemplo, a un pariente mio y su familia que necesitaban llegar a donde sus padres no le dejaban pasar en uno de los bloqueos de vias de los indigenas junto con gente que vive (y sangra) del seguro social. Para dejarles pasar les obligaron a bailar al son de la musica escogida por los terroristas (porque quien siembra terror es un terrorista. O no?) y luego del baile les obligaron a gritar “Abajo Lasso”. Solo asi les dejaron pasar “porque son buenasgentes” y habia una urgencia familiar de por medio. Esa humillacion nunca la vamos a olvidar. Cuando se trata de personas del campo e indigenas en mi familia, por conviccion, hemos pensado siempre que se les debe ayudar, valora y, sobre todo, respetar. Pero este paro nos dejo una leccion enorme de que uno no se puede solidarizar con quienes en la minima oportunidad nos quieren poner de alfombra del piso de ellos.
Y ya que hablaron de leche, fijense que fue uno de los pocos productos que no tuvo problemas en el mercado durante el paro pporque, curiosamente, como gran parte de la produccion lechera es de indigenas, a ellos dejaban pasar los camiones sin problema. Como para pensar, no?
Es verdad que estas pérdidas a mas de ser irrecuperables, nos afectará a todos, en mayor o menor grado, ahora, debemos buscar y señalar a los culpables; es Iza y su banda de facinerosos los únicos culpables? O es el presidente? Iza venía amenazando hacer un paro desde hace un año, Lasso tomó en serio estas amenazas? Hizo lo posible o imposible ( ese es el deber de un mandatario) para negociar una salida digna a las demandas de los indígenas? De la gente que clamaban por medicinas todos los días? Nombró un ministro competente de agricultura y ganadería para satisfacer las demandas del sector arrocero, bananero, lechero y agricultor en general? Cuantos ministros pasaron por ese Ministerio? Y el presidente tiene un servicio de inteligencia efectivo para alertarle lo que estaba por venir? Recuerdo que Lasso dijo esto refiriéndose al líder indígena: yo conozco a Iza, se como procedió en octubre de 2019 y no voy a permitir por ningún concepto que esto se repita. No sólo que no lo pudo permitir, sino que está vez el levantamiento fue peor que el de 2019, excepto por el incendio de la Contraloría.
Lamento como el que más, decir esto: para mi, el principal culpable de esta tragedia es Lasso, y así constará en los anales de la historia.
Iza es adulto y es totalmente responsable de sus actos. Nada justifica su forma de proceder, envenenar el agua de una comunidad, desabastecer las ciudades, dejar los hospitales con falta de oxigeno. A mi me gustaria saber de la labor de Iza por el desarrollo de los pueblos indigenas, porque solo sabemos de sus amenazas y acciones barbaricas, pero no de su trabajo, si es que ha hecho alguno.
La pandemia y luego la guerra en Ucrania han golpeado en todo el mundo. Pero la desgracia es que Ecuador venía despegando con este gobierno. Por ejemplo, el riesgo país tuvo una mejora importantísima por el simple hecho de que Lasso haya ganado las elecciones. Ahora se ha dañado porque quién desearía hacer negocios en un país que está patas para arriba, que está convulsionado. La movilización de los indígenas , alguien tiene que pagar los buses, los camiones, la alimentación, lo que fuera para movilizar a la gente. Y allí está el Mashi y los petro dólares. Mientras tuvo 300.000 millones de dólares a su manejo como presidente de la República y todo lo que desapareció por allí, sirve para cosas como estas.
Con todo respeto, la única actividad económica que vale en este país es tomar toda la plata que se gane y fugarla a un país donde se pueda poner una empresa. Y si se puede de manera ilegal para no pagar impuestos, mejor. Usted cree que no van a invertir nada durante 90 días? Durante décadas más bien. Es una lástima que para mantener alguna estabilidad en el país sea mediante buscar a los líderes sociales con inteligencia policial para decapitarles antes de que se activen o pasarles plata por debajo de la mesa para que no molesten. Si no se hace eso, se aprovechan de la ignorancia de la gente que manipulan u obligan a los que se resisten y salen a incendiar todo con la complacencia de los pseudo intelectuales comunistas que están contra el Estado (el Estado democrático) pero sienten placer al recibir dinero de sus arcas y que además racionalizan las consignas de mendigarle plata al Estado para subsidiar la pobreza como alguna especie de lucha romántica y heróica justificada por la historia. Los otros al servicio de la destrucción económica del país son los mercenarios de los derechos humanos asociados a los politiqueros que pezcan a río revuelto y los aplaudidores de los politiqueros vendedores de resentimiento y mediocridad que luego eligen al mismo politiquero que se burla de quienes invierten. Como se darán cuenta ya no he mencionado a las desiciones macroeconómicas ni jurídicas como la causa de pobreza del país, es la cultura miserable, rentista y pobrista que reina en el ecuatoriano. País de quinta que va a morir de sexta.
El país jamás saldrá adelante mientras se siga practicando esta forma tan bárbara y salvaje de protestar. Existe un abismo de diferencia entre una protesta pacífica y una protesta violenta cuya característica esencial es violar el derecho a la movilidad, al trabajo, a no ser parte de la protesta, a ser agredido por no querer ser parte de la protesta, a ser chantajeado con dinero para que lo dejen pasar, etc. Las consecuencias de este proceder se describen con precisión en la columna. Desgraciadamente la mayoría de la población no ha interiorizado la ley y rige su conducta según sus necesidades, pasiones e instintos. Cuando un colectivo funciona así, no hay esperanza. Entiendo a mis sobrinos (en sus 20s) cuando me dijeron: “tío, aquí no hay futuro. En serio, nos iremos del país”.
Completamente de acuerdo, esta fue una forma barbarica de protestar, nada pacifica y con muchas ilegalidades. Ni el oxigeno a los hospitales dejaron pasar. Espero la ley castigue a todos los culpables materiales e intelectuales de este horror que hemos vivido
“Buenos días” a todos.
No se porqué todavía nadie se “anima” o se decide, me refiero a los verdaderamente más perjudicados, industriales, comerciantes, emprendedores y también periodistas y gente “común” que fue avasallada por delincuentes “no tan comunes”, vi en TV a un Sr. taxista que como la “mayoría” de los ecuatorianos que queremos dedicarnos a trabajar con todo nuestro esfuerzo para poder sacar adelante honradamente nuestra familia y nuestro país, le regaron gasolina sobre el capot del taxi que con tanto sacrificio debió haber conseguido, y unos vándalos de esos que solo representan una “minoría” le prendieron fuego a su quizás única fuente de trabajo, también periodistas reportando, cómo eran latigueados en la calle solo por hacer lo que ellos tienen que hacer todos los días para llevar dinero y bienestar a su casa, a su familia, esa es solamente su profesión, al contrario de “ellos” no estaban haciendo daño a nadie con su trabajo honrado.
ANÍMENSE ya a DENUNCIAR todos estos delitos contra todos estos delincuentes sin saco y sin corbata (con poncho) que los perjudicaron. Fue el gobierno solamente que se comprometió a no judicializados, hay que dejar sentado un precedente para que estos casos no se sigan repitiendo y todos estos ANARQUISTAS y malandros desnaturalizados no se sigan saliendo con la suya con la venia de todos,caso contrario va a tocar seguir esperando que en la próxima revuelta (que más que seguro ya están tramando y está nada más a la vuelta de la esquina) no nos toque esta vez a nosotros.
A seguir rogando que estos “indígenas” se civilicen.
Los principales bancos han actualizado sus pronósticos para reflejar la creciente posibilidad de una recesión económica. Los analistas de Goldman Sachs calcularon que la probabilidad de que se presente una recesión en el próximo año es del 40 por ciento. Los economistas de Bank of America predijeron que había un 50 por ciento de probabilidades de que surgiera una recesión en 2023.La situación actual es la peor que hemos visto: la deuda y la inflación importada ahorcan a los países pobres, Ecuador no es la excepción. Una recesión es una baja significativa en actividad económica generalizada y que dura varios meses. Por lo regular, implica no solo una disminución del PIB sino también del ingreso de las personas, el empleo, la producción industrial y las ventas al menudeo. La paralización de la economía, por parte de los indí_genas, sin lugar a dudas, nos llevará el próximo año a una recesión.El gobierno de Lasso tiene que tomar los correctivos necesarios para paliar el golpe que se viene. !Ojalá! no despilfarren y saquen el dinero de los ecuatorianos como hizo el “sabio” economista.
Esto es lo que consiguió Leonidas Iza y su titeretero narcopolitico Rafael Correa.
Los izquierdosos comunistoides solo quieren el caos.
Cuando suban los huevos y los pollos lo que ahorra la gente en combustible (15 centavos por galón) no alcanzará para equiparar.
Eso es lo que la tarea de comunistoides violentos arrengados por el vendido de Leonidas Iza y financiados por los narcopoliticos liderados por el prófugo de la justicia Rafa Correa ha conseguido empobrecer más al país.
Los borregos de UNES, son ignorantes que embrutecidos de odio y resentimiento social lo siguen al maligno Correa para acabar con rl país, los indígenas y la clase pobre, nos engañan con su verborrea.
Que le pasen la factura al comunista con poncho. Despues de todo el y su manada de indigenas destructores son los responsables de todos esos millones perdidos. Primero destruyen y causan dano y luego piden y demandan que el estado les de mas. Iza es el principal enemigo de los Ecuatorianos y como tal debe estar en la carcel. Un terrorista como Iza no puede seguir amenazando la paz y la economia del Ecuador.
Me encanta su comentario.