//

¿Y para cuándo la crisis en el equipo presidencial?

lectura de 5 minutos

La crisis de gabinete derivó en una verdadera crisis en el equipo presidencial. El costo para el Ejecutivo es inmenso. Todo arranca con el desaguisado de Esteban Ortiz, cuyo nombramiento, anunciado como un hecho, disparó un verdadero cataclismo en redes sociales al punto de convertirse en primera tendencia. Iván Correa, secretario de la Administración, quizá no mida lo que significa designar a un correísta furibundo en el Ministerio de Salud. Al fin y al cabo, él y Aparicio Caicedo, toman su paso por la administración pública (y en esos cargos) como una etapa de aprendizaje. Qué bueno por ellos .

Pero lo que ocurrió hoy es una prueba de chabacanería inverosímil. Y no solo da una idea de que en Carondelet no parece importar lo que ocurre con la imagen del Primer Mandatario. Tienen toda la administración a su servicio y, tras 14 meses en el cargo de Ximena Garzón, ¿no tienen una sola carpeta que no sea la de un correísta que confiesa paladinamente que no es afín al presidente que lo iba a nombrar? ¿Qué hace el vicepresidente recomendando a ese personaje? Para un gobierno que ha reclamado un manejo técnico de las carteras, lo que acaba de ocurrir (y que no tenía ni un plan b) es de un chambonería rocambolesca.

El segundo capítulo es peor que el primero. Y puede ser enmarcado en una sola pregunta: ¿para qué provocó el gobierno una crisis ministerial? Se entiende, en cualquier parte del mundo donde la política tiene sentido, que una crisis ministerial busca oxigenar un gobierno, replantear objetivos y estrategias, enviar mensajes a la sociedad y generar volumen político para el primer mandatario y su plan de gobierno.

En ese contexto, esta crisis luce totalmente anodina. Aquí hay cambio de personas por personas. Todas posiblemente honorables, pero sin incidencia política alguna para el gobierno. No solo es grave: es absurdo en un momento en el que la debilidad política del gobierno quedó en evidencia tras los 18 días de asedio por parte de Leonidas Iza y la Conaie. La crisis era la oportunidad ideal para el presidente de reinventarse. Se pensó que lo haría apenas terminara el primer año de gobierno. No lo hizo. Siguió dependiendo de los mismos consejeros que son amigos y en casos ex empleados suyos. En Carondelet no se entendió que el presidente necesita más cabezas, otras versiones y otros procesos para tomar decisiones.

La crisis del paro agudizó esta percepción de que el presidente necesita renovar y replantear el equipo presidencial. No es una anécdota sino un error político poner a dos ciudadanos de Guayaquil, sin conocimiento ni experiencia alguna en temas indígenas, a negociar con la Conaie. Eso no es, para decirlo cristianamente, profesional. El presidente tampoco ha estimado necesario cambiar a su ministro de la política, a pesar del terrible desgaste sufrido por Francisco Jiménez. Y para rematar. Carondelet  incluyó en el equipo negociador al Canciller de la República. ¿Acaso no había que aprovechar sus cualidades y funciones para explicar en el exterior lo que estaba padeciendo el país? También en ese punto se olvida que la narrativa la ponen los amigos de la Conaie que harán aparecer a Iza a sus amigos como víctimas de un gobierno atrabiliario.

La conclusión es lapidaria: esta crisis ministerial es un desperdicio. Es un cambio de personas por personas. Quizá buscando más eficiencia y sin repercusión alguna en un marco político posparo que dejó mal parado al gobierno, pero le abrió espacios políticos que no parece querer capitalizar. Por ejemplo, el rechazo inmenso a los métodos violentos y terroristas de Iza y la Conaie. Ese es un hecho de opinión que puede ser incluso aprovechado en la próxima contienda electoral. En ese terreno, el gobierno tiene aliados y, con buenas iniciativas en el campo social, podría pensar en retomar una iniciativa política que le fue arrebatada por la Conaie.

Además -y ante las dificultades enormes que tiene el gobierno en la Asamblea- la crisis debió haber sido aprovechada para encontrar puentes políticos con partidos y movimientos políticos, así como con otros sectores. Este debió haber sido el gran gabinete de alguna propuesta concreta de unidad. Nada de eso ocurrió. Es como si el gobierno, ensimismado, estuviera convencido de que las cosas están bien y se hubiera negado a usar la boya que él mismo se lanzó.

Foto: Presidencia de la República. 

9 Comments

  1. El presidente y sus asesores deben dejar la burbuja, en la que están metidos y rodearse de gente experta en grandes temas de gobernabilidad, no siempre van a estar en el círculo íntimo, hay que rodearse de personas no por ideologías, sino por capacidades, leales al plan político, sin ocultarle los verdaderos problemas de este país, ofreciendo lo que se puede cumplir sin demagogia, demostrando que se puede hacer obras necesarias, sin corrupción.

  2. Por pura curiosidad, hice interpretar los rasgos de la firma del Presidente Lasso a un perito grafòlogo. Lo que me dijo, sin saber el de quien se trataba, me dejò sorprendido: presenta un desequilibrio emocional casi patològico, un fuerte egocentrismo, poca autoestima, tendencia a irse sobre las personas. Sus trazos totalmente angulares muestran poca empatìa. Parece que arrastra un gran dolor en su pasado, porque sus lìneas son regresivas. No muestra coherencia pues su firma es totalmente irregular. Sus ampas muestran aspectos oscuros. Si ese anàlisis se aplica al comportamiento evidenciado en la crisis , creo que revelan de manera bastante certera su caràcter: no es un lìder, no escucha, se encierra, desconfìa, no muestra coherencia ni con sus enunciados ni con quienes le rodean. Preocupante!!

  3. Es totalmente notorio que el presidente carece de personas idóneas para ser sus representantes ministeriales, pero todo tiene solución, por ejemplo, para nombrar ministro de salud, si no conoce a nadie con esa aptitud, porque no solicita una terna de profesionales del Colegio de Médicos del Ecuador? Lo mismo puede hacer con las cámaras de agricultura, del Colegio de economistas, etc, Por Dios! Es sólo cuestión de iniciativa, en verdad no entiendo como Lasso hizo su fortuna; es increíble que una persona con esas aptitudes para los negocios, carezca de ideas para nombrar ministros. Del vicepresidente mejor ni hablar, alguien sabe qué funciones desempeña ese caballero para justificar su salario? Cuáles son las tareas que le ha encomendado el presidente? Recuerdo que él visitó hace unos meses algunos hospitales, con la bata de médico, supuestamente para constatar las carencias de esas casas de salud; en las entrevistas enumeró las fallas hospitalarias y carencia de medicinas; muchos pensamos que tras estas visitas, pasaría un informe y un plan detallado al presidente para dar una solución inmediata a este problema, para cumplir constitucionalmente con una buena calidad de salud pública, pero hasta el día de hoy, no sabemos nada de nada, excepto el cuento de la esternalizacion de las medicinas que no termina.
    Con ese panorama, le veo muy difícil que logre completar su periodo presidencial, los buitres de la Asamblea Nacional están esperando con ansias una nueva oportunidad para mandar a Lasso a su casa, y el presidente, con esos crasos errores les está facilitando la tarea

  4. Un desacierto monumental el cambio en el gabinete, el actual ministro de OOPP bien de ayer de en vivienda y dice que a implementado 50.000 soluciones de vivienda m, cuando le preguntan dónde y cuando, tartamudea, no hay una solución implementada, solo pregunten cuándo y dónde, no hay nada. Deja en vivienda a una funcionaria de allí que seguramente está desde el correato, nada de nada, por último es bachiller en administración de empresas, que piensan que va a ser en OOPP un ministerio técnico??. La verdad es que el presidente no es ingenuo, es que no tiene idea de cómo funciona el estado, no tiene la menor idea de que es lo que quiere hacer. De mal en peor, no hay norte ni programa

  5. Las crisis son oportunidades esto ya es un lema no sólo en la política sino de vida. Qué sucede en Carondelet? Qué pasa con los funcionarios de este gobierno? Qué hace el Dr. Borrero, que apenas con una sonrisa pálida bajo la tenue luz de los faroles, asomó durante el paro para saludar a los policías que custodiaban el palacio? Qué pasa con el país? Acaso no les importa a quienes están dirigiendo el Estado? El Presidente está ahí porque la mayoría de ecuatorianos así lo decidimos, sea por el repudio a lo más nefasto de la política vivida en el tiempo precedente o por compartir sus ideales. El Presidente durante el grotesco paro que, más que de indígena fue de terror, tuvo el respaldo de una apreciable cantidad de ciudadanos en Quito, Ambato, Guayaquil que abogaron por La Paz, la institucionalidad del Estado y el orden constituido. Gente que sin bandera política salió a las calles a dar su grito de aliento al gobierno. Pero siempre con la esperanza de lograr un verdadero cambio, porque aplaudir este escenario es congraciarse con el conformismo. Por eso se esperaba que el nuevo gabinete conduzca a verdaderas transformaciones y estas sólo pueden darse con personas conocedoras de la situación del país, comprometidas con su prosperidad, consecuentes con la realidad que se vive. Autoridades que den el giro que necesita el país, un cambio débil que aúna más dudas que certidumbres. Y, continúa rodeado de personas que no le han ayudado como gobierno, peor al país. Cómo no puede nombrarse a un ministro de Gobierno que cambie la vergonzosa actuación del actual, durante el diálogo, un ministro de Educación que siente las bases acorde con el objetivo supremo que educar es formar ciudadanos probos, reflexivos, analíticos, creativos, más de un año en esa cartera no se ha visto adelanto alguno. Así se podría seguir enumerando y revelando desaciertos. No obstante, se debe destacar la actuación de dos ministros que, a pesar no tener la libertad de su acción, pues así parecía, lograron mantener su condición de autoridad, tanto en las carteras de Defensa como en la del Interior. !Es momento de honrar la oportunidad!

  6. LA CALMA CHICHA ACTUAL EN EL ECUADOR:
    LASSO 3 LA OPOSICIÓN 0:
    1.- DESTITUCIÓN POR LA ASAMBLEA …VERGONZOSA Y GOLPISTA ACTUACIÓN..QUEMARON SUS NAVES..NO PUEDEN VOLVER A PROPONER OTRA DESTITUCIÓN..TRIUNFO AMPLIO DE LASSO Y ENTIERRO DEL ACCIONAR POLÍTICO DE LA ASAMBLEA..2.- SACADA DEL CARGO POR LOS 18 DÍAS DEL PARO NACIONAL INDÍGENA… ONEROSA COSTOSA .. CAPITULACIÓN DEL GOBIERNO Y PÉRDIDAS DEL SECTOR PRODUCTIVO Y DEL PAÍS..3.- PEDIDO AL CNE PARA DESTITUIR MEDIANTE FIRMAS PARA PLEISBICITO O REFERENDUM…ACCIÓN SIN FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS POR PARTE DE LOS SOLICITANTES…INCLUÍDO EL VOTO DE DIANA ATAMAINT ..PRESIDENTA DEL CNE Y VOCAL DE PACHAKUTIC A FAVOR DE LASSO ..ES DECIR QUE LA DESARTICULACIÓN DE LAS INTENTONAS DE DESESTABILIZACIÓN EN CONTRA DE LASSO HAN ABORTADO EN UN LEGRADO VERGONZOSO..MAL VESTIDO DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE ODORIFICO PESTILENTE GOLPISMO…POR ESO…EN LO LEGISLATIVO..EN LAS CALLES Y EN LO LEGAL Y JURÍDICO ..Y CON LA CONSTITUCIÓN POR DELANTE..LASSO SE HA CONSOLIDADO EN LA CALMA CHICHA DE NUESTRO ECUADOR PERO NO TE CONFÍES LASSO..DEBES SER COMO NUESTRO MONTUBIO MANABA..CALMO PERO NO COJUDO..

  7. Es hora de que el Presidente deje a un lado a sus amigos bien intencionados, pero que no tienen la fortaleza para contradecirle ni la experiencia política necesaria

  8. Quién nombra a los ministros?

    Generalmente esas decisiones NO las toma un asesor, ni el secretario de la administración. Esas decisiones las toma el Presidente.

    Para decidir, el Presidente necesita tener información amplia, detallada, de los candidatos a ocupar los ministerios. Esa información es generada por un equipo político, el cual verifica que el candidato sea idóneo, que tenga afinidad ideológica con el Presidente, que no tenga problemas legales, conflictos de interés, etc.

    En el caso de Esteban Ortiz es obvio que no se cumplió ese proceso. Ortiz se hizo famoso por su segmento en Teleamazonas durante la pandemia. Su posición fue extremadamente pro-confinamiento, una fe absoluta en la efectividad e inocuidad de las vacunas, y pro-sanciones a quienes no se vacunen. Eso es EXACTAMENTE LO CONTRARIO a un gobierno liberal, enfocado a la reactivación económica.

    Por otro lado, Ortiz es muy enfático en el tema del aborto. Su posición es claramente “pro-choice”, es decir que no deberían existir restricciones al aborto, pues esa es, en su opinión, una decisión exclusiva de la mujer. Lo cual es una visión OPUESTA a la del Presidente.

    Con esos antecedentes, Ortiz debió haber sido descartado mucho antes.

Comments are closed.