/

Federalismo: ¿y eso cómo se come, Sr Nebot?

lectura de 5 minutos

La propuesta de Nebot, de ir hacia un Ecuador Federal, cayó en el terreno reservado en el país a cualquier sugerencia: el circo administrado por los troles. Se comprueba otra vez, como si hiciera falta, que ninguna idea merece un debate serio. Como si se pudiera afirmar que el Estado ecuatoriano no atraviesa una enorme crisis. Y como si bastara con descalificar a Nebot (no es el único que habla del tema) para solventar la inviabilidad institucional que se constata, otra vez, tras el paro de la Conaie.

Aquellos que trituran la propuesta de Nebot (nada original por cierto pues el federalismo es un planteamiento presente en el país desde la crisis política de 1859), nada aportan. Como si los 11 días de convulsión e intento de golpe de Estado en octubre-2019 y los 18 días de ahora, con similares características, pudieran solaparse refregando verdades o haciendo chistes sobre Nebot.

Se dirá que la propuesta del líder socialcristiano, que estuvo de vacaciones durante el paro, es etérea. Lo es. Y es por ahí que debe empezar este debate con él: exigiéndole que no se quede en la mera idea que en Guayaquil ya se ha ventilado en 1939, en 1959 y ha rondado en fórmulas (separatistas, y autonómicas) de políticos -incluido él- y colectivos en los últimos 30 años. Nebot volvió a una declaración de principios. Y no es eso lo que necesita el país: si realmente cree que el federalismo es la salida, tiene que armarla para que el país sepa cuán ancha es su propuesta.

En su mensaje, el ex alcalde metió en el mismo saco experiencias de federalismo que son terriblemente dispares. Nada tiene que ver la de Estados Unidos y la de Argentina. O la Suiza con la de México. Por eso es importante que perfile su proyecto. Que muestre en qué consiste su federalismo y, para empezar, que diga cómo piensa que se debería ver el nuevo mapa del Ecuador.

¿Cuántas regiones o entidades político-administrativas habría? ¿Cómo se asociarían? ¿Con qué competencias, concretamente, se quedaría el Estado Federal central? ¿Y cómo se calcularía el porcentaje que los asociados transferirían para que cumpla con esas funciones?

Decir que las regiones se quedarían con sus ingresos y entregarían una parte, en solidaridad con las regiones más necesitadas, es un principio. Que suena bien y que nadie discutiría. Pero ¿en función de qué factores se negocia el monto? ¿Se quedan las regiones con sus recursos incluyendo los del subsuelo? Se entiende que algunos amazónicos ya se frotan las manos pensando que los ingresos petroleros son para ellos. Y, qué pasa con los pasivos: ¿Los van a pagar todos? ¿Y cómo dividirán los federados el porcentaje de esas deudas, incluyendo la deuda externa, que tendrán que asumir? Así se puede extender la lista de preguntas, inquietudes y expectativas que trae la mera idea de un Estado federal. Preguntar no es invalidar la propuesta: es exigir que Nebot, que la retoma, haga el favor de pintarla de cuerpo entero.

Los partidarios del statu quo no deberían frotarse las manos y, en realidad, lavárselas en estos momentos. Ecuador, como está, no fluye. Ese es un hecho que no se solapa con burlas baratas en las redes sociales. Los partidarios del Estado centralista, que también se opusieron a una descentralización radical, pueden celebrar el Estado unitario. Saben, sin embargo, que es precario e ineficiente y que, en la practica, el proyecto de Estado de García Moreno fracasó. No solo ese proyecto: también el que diseñaron los amantes del todo-Estado que creyeron cobijar todas las diferencias en la Constitución de Montecristi.

Una renegociación de los términos de convivencia se impone en el país. Ese debate es general e incluye, con particular énfasis, a las organizaciones indígenas. Ser pobres es la consecuencia de una deuda estructural que la sociedad está llamada a pagar. Pero ser pobres no los exime de negociar términos institucionales de convivencia que se obliguen a cumplir. ¿Cuál es ese marco político-institucional que les conviene? ¿Es compatible con la que quieren otros ciudadanos? ¿Se puede lograr con una descentralización radical? ¿Con federalismo? ¿Con otra fórmula? Es el debate que está sobre la mesa. Y no solo Jaime Nebot está llamado a precisar su propuesta.

Foto: VideoNebot.

32 Comments

  1. Todo muy lindo PERO ¿Se imaginan quién va a querer federarse con las provincias problemáticas como Esmeraldas? ¿Acaso alguien va a querer cargar con Chimborazo, localidad con altísima desnutrición y mayor pobreza rural?

    • Existe federalismo asimétrico que reconoce las diferencias socioculturales de cada territorio por lo que el estado central seguiría asistiéndolas en la medida que sea conveniente. Además, hay que preguntarse, ¿la dependencia genera progreso? porque llevamos 200 años de centralismo y los únicos beneficiados del sistema son Quito y Guayaquil que se hay repartido los recursos del pais a su antojo mientras que el resto del pais esta en el olvido

  2. es necesario con U R G E N C I A

    F E D E R A L I S M O – E C U A D O R
    LA ÚNICA VÍA QUE EXISTE PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN. Y MEJORAR LAS INSTICIONES.

    ESA ES LA VÍA DEL PROGRESO. DEJEMOS de titubear y de una vez por todos iniciemos el proyecto.

  3. 1. Estado del Litoral comprende las provincias de Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Guayas (ciudades de Portoviejo, Durán, Manta, Quevedo, Milagro, Santa Elena, Babahoyo)
    2. Estado Austral comprende las provincias de El Oro, Azuay, Loja, Cañar, Zamora Chinchipe, Morona Santiago (ciudades de Cuenca, Machala, Loja)
    3. Estado del Norte que comprende el resto de las provincias (ciudades de Santo Domingo, Ambato, Riobamba, Ibarra, Esmeraldas, Latacunga, Quinindé)
    4. República de Quito (DMQ)
    5. República de Guayaquil (cantones de Guayaquil, Daule y Samborondón)

    Cada estado federado tendrá su prefecto o primer ministro. Cada estado federado tendrá los ministros de gobierno elegidos por el prefecto para el período de 6 años. El prefecto será nombrado por el Congreso del estado federado para un período de 6 años. El prefecto elegirá a sus ministros para desempeñar diversas funciones: Ministerio del interior, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Salud, Ministerio de Cultura, Ministerio del Deporte, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Educación, Transporte y Obras Públicas.

    Cada estado federado tendrá su Congreso Estatal compuesto por 2 delegados de cada cantón. El Congreso Estatal estará compuesto por representantes políticos elegidos por votación popular para un período de 5 años.

    El estado federado elegirá a 15 senadores nacionales que se reunirán en la ciudad de Riobamba. Por tener Ecuador 5 estados federados, se tendrá un total de 75 senadores nacionales. Se deberá tener las 2/3 partes (50 votos) para que se apruebe la legislación. Esta nueva cámara alta tendrá su sede en Riobamba, la ciudad federal, donde fue aprobada la primera Constitución de 1830. Entre sus competencias se encuentran aprobar o rechazar las leyes, nombrar a jueces de la corte nacional, nombrar a embajadores, nombrar a autoridades de control. El Senado tendrá un término de 2 años. El Senado podrá proponer nuevas leyes. Para que una ley sea aprobada tendrá que pasar por la Asamblea Nacional, así como el Senado.

    No habrán prefectos provinciales ni gobernadores provinciales. Las elecciones seccionales se convocarán para autoridades locales (alcaldes, presidentes de juntas parroquiales) y diputados estatales cada 5 años. Mientras que las elecciones nacionales se convocarán para autoridades nacionales (presidente, vicepresidente, asambleístas nacionales) cada 4 años. Los ministros federales pasarán a llamarse consejeros presidenciales en las áreas de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Cancillería, Energía y Minas, Defensa Nacional, Gobierno, Inclusión Económica y Social, Trabajo, Turismo, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

    Cada estado federado deberá administrar las rentas dentro de su territorio con autonomía. Las regalías que se generen por la minería como por ejemplo en El Pangui de 27 millones en lo que va del 2022 y Yantzaza de 11 millones de dólares se quedarían en el estado federado. Las utilidades por minería también pertenecerían a los estados federados.

    Las regalías de petróleo se quedarían en los estados federados. Ciertos rubros pasarían a los estados federados mientras que otros como las ventas petroleras pasarían a la economía del estado federal.

    El financiamiento de los estados funciona de forma solidaria en los ingresos no permanentes mediante transferencias en una parte, tributos por otra parte y recargos adicionales por otra parte. El financiamiento del estado federal funciona mediante los aportes del seguro y tributos.

    • Faltan la Republica de la Carolina, la Republica de Cumbaya, la Republica de Cotocollao, etc. ,etc.
      Uno puede inventarse cualquier cosa en un teclado sin consultar a los involucrados, POR FAVOR, es una idea descabellada.

    • Si eso ocurre se replicarían los vicios del federalismo argentino y sus “ñoquis” (pipones) locales. Ah y buena suerte quitándole el petróleo a Quito.

  4. Concuerdo con lo que mencionó alguien previamente, el federalismo , no soluciona el problema provocado por el indigenado. Como muy bien relataba el mentado lector, tendremos en Quito grupos armados de todos las provincias federales, reclamando porqué una provincia recibe más que otra, porqué se cedieron minas a unas y no a otras etc, etc. Claro que debemos ir buscando las soluciones a este mal, ese es un asunto. Ahora bien, Guayas está en su libre derecho, desde luego, utilizando la vía legal para separarse del resto del país, no es que se separarían sin llevar su parte correspondiente de la deuda externa, etc , etc. Siempre fue mejor idea construir el puerto de aguas profundas en Manta, bueno, habrá tiempo.

    • No se trata de separarse, se trata de acabar con el centralismo. ¿Crees que si el Guayas se separa se soluciona el problema? Azuay o Manabí se levantarían a protestar en contra de la acumulación de los recursos. Si el Ecuador quiere seguir existiendo 200 años más como republica, las elites de este pais deben soltar la teta.

  5. Será un tema de debate para la academia. Pero llevamos ya 200 años como República, nada nos garantiza que el borrón y cuenta nueva vaya a funcionar. Sería un cambio inorgánico y con impredecibles consecuencias, ¿no es mejor analizar y corregir problemas que ya conocemos? Por lo menos tenemos la ventaja de que conocemos estos problemas.

  6. Increíble, Ud. si puede escribir algo en que no le hecha la culpa a Correa . Bieny aborda asuntos trascendentes. Bien

    • No es un debate para la academia. es para todos. Claro Nebot cree que Ecuador es tan grande y productivo como los EEUU, Brasil, Argentina y tan rico como Suiza para federarnos. Cómo sería? de las altas cumbres serranas fluye agua para ser aprovechada en la producción de los campos agrícolas de Guayas y Los Ríos, ninguna población serrana se benefició por ejemplo de lo manejo de CEDEGE, que produce Guayas? camarones, banano, café, cacao, pesca, arroz y tiene industrias con productos que se comercian en todo el país; El Oro que tiene exportación de camarones, banano, minería y Los Ríos querrán centralizarse en Guayaquil? y la amazonia con el petróleo que dicen que les pertenece ? y la sierra sur central y norte que tiene minería? a donde se juntarán? y claro las deudas y avales del gobierno para la infraestructura de Guayaquil y Guayas? la van a pagar? con el aporte en impuestos irritó que hace esa región? basta ver la recaudación hecha por el patrimonio, largo debate además, el 80% de los presidentes han sido costeños de Guayas en su gran mayoría

      • Es muy probable que los Rios, Manabí y El Oro busquen federarse con Guayas, que sea provechoso para ellos está en veremos (es más, hasta pueden haber potenciales arrepentidos). Pero lo que sí sabemos es que nadie va a querer cargar el peso muerto de Bolívar, Loja o Cotopaxi.

        El Guayas desde los emporios impo/exportadores han controlado la política del país y de sus entrañas nacieron líderes que buscaron contestar el poder de Quito, pero que al final tan sólo buscaron sostener los negocios de quienes los pusieron en Carondelet (Ah, hola Jamil Mahuad)

      • El federalismo es un sistema político no económico, Hablar de generación de riqueza es propio de un debate entre libre mercado o keynesianismo, pero no cabe al debatir el “modelo de estado” pues hay paises pobres federales y unitarios como Sudan o Argelia y Ricos como Canadá o Francia por poner un solo ejemplo de cada uno.
        Si se federaliza el pais es obvio que la deuda se debe pagar equitativamente, es vidente que habrán provincias que no puedan autofinanciarse por completo pero si se implanta un federalismo asimétrico el estado central ayudaría a esos territorios a cubrir sus competencias pero dejándole la autonomía necesaria para su desarrollo. Después la dependencia no genera progreso, solo bienestar temporal sin mencionar todo el clientelismo político que desemboca en corrupción.

  7. Es algo parecidos a cuando en el gobierno del señor Correa dividieron en distritos el Ecuador al menos para el sector salud, causando que se lleven las direcciones de salud de cada provincia, y termino ocurriendo que para pedir tal o cual permiso o tramite, se tenga que viajar como sucede en la provincia de loja, viajar a Machala y asi en todos los distritos, produciendo un nuevo centralismo en las jefaturas, ahora se esta pensando volver al sitema de jefatura anterior; En la propuesta del señor Nebot, suponemos que no sera solo Guayas la que se separa, mas bien se agruparian por regiones afines.

  8. Mientras desde Guayaquil se descalifique en los peores términos a los serranos y con dedicatoria especial a Quito, no se les tomará en serio los disparates que propongan. Hablemos de federalismo pero ni de lejos q piensen que van abandonar a las provincias más pobres, jugarían con fuego.

    • Si no deciden ir solos, van a intentar federarse con El Oro y los Ríos. Es decir, me llevo la carne pura y que el resto carguen con el hueso (Bolívar, Cañar o Cotopaxi, ni hablar de Esmeraldas, nadie va a querer llevarse cargar semejante peso muerto)

      Ah, pero no nos vamos a olvidar del petróleo. No se sorprendan si la nueva refinería termina en el estado Federado de Samborondón, quise decir de Guayaquil y alrededores. Tremendo combo, nuevo aeropuerto, puerto de aguas profundas y nueva refinería para dejar morir a la de Esmeraldas.

      Ya en su momento se quisieron llevar la refinación al Guayas (lean un poco de historia) y tan sólo la obstinación quiteña hizo que la construyan en Esmeraldas.

      • Pues si tu vas a la refineria de la Libertad es administrada por la gente de la sierra, la mayoria son gente andina y lo mismo en CELEC EP, PETROAMAZONAS y demas, por eso es que necesitamos federalismo o autonomia; ese modelo centralista ya no sirve y es un retraso para las provincias costeñas, adicionalmente Gye nunca a vivido del petroleo, somos iminentemente agricolas, piscicultor, camaronero, pesca; etc. Seria bueno que cada quien vea por sus intereses sin dejar caer a las provincias que menos tienen, en eso estoy de acuerdo

  9. Por supuesto no es bueno burlarse de una propuesta seria, pero cuando es ridícula, cae por su propio peso y genera burlas. Este país es pequeño, tiene poca población y los excedentes no alcanzan para un reparto equitativo. El territorio es más pequeño que cualquier estado norteamericano, mexicano o argentino. Parece que la propuesta de Nebot se desprestigia de origen, por su último desempeño político. Cuando se retiró propuso una consulta sin eco, salida del estómago. Sus 20 y más años de alcalde dejaron una ciudad que tiene más guasmos que área consolidada. Sus fundaciones lo enriquecieron (70 millones en activos) . En las últimas elecciones buscaba unidad, solamente para ser el nominado; Tendió una trampa horrible a Guillermo Lasso al pretender aliarse con el correísmo y luego mantener junto a UNES una hegemonía en la Asamblea y ahora esto. Su propuesta es una respuesta a la mal llamada protesta indígena. Seguramente aspira a un Federalismo para dividir en el estado Federal de Guayas y el otro estado, el resto de Ecuador. No le interesa el retraso de otros, que constitucionalmente tienen iguales derechos. El reparto de ingresos, según lo que cada cual produce, sería absurdo. Los Estados mineros y petroleros tendrían una enorme ventaja frente a los demás, aún sabiendo que la inversión para desarrollar esos campos y minas, fueron hechos con capitales nacionales. Lo que le lleva a proponer esos oximorones, es el afán separatista social cristiano, que ya nos tiene hartos a los ecuatorianos.

  10. Me parece perfecto el federalismo. La cuestión es que se haga de tal forma que los Estados bajo el paraguas del Estado central tengan la suficiente autonomía en todos los aspectos administrativos, económicos, etc. Otra cosa fundamental es que no haya transferencias económicas entre Estados como el caso argentino donde los sitios más prósperos financian a los más corruptos y empobrecidos para seguir manteniendo la corrupción y la pobreza. Sería de pensarlo.

    • Es penoso ver qué seguimos con la misma mentalidad de cuando se fundó el país, donde sin una elite pensante pq la mayoría de los que representaba la ilustración murieron en el grito de la independencia, el Ecuador se creo sobre la base de la defensa de las economías de las zonas exportadoras costeñas y latifundistas serranas sin una declaración real de un modelo real de sociedad. Evidentemente si fundamos otro Ecuador sin saber que principios fundamentales vamos a defender, sin una institucionalidad adecuada seguiremos en los mismo. Para cambiar de modelo, el Ecuador requiere una dosis de generosidad política desde la cual dictar los principios de justicia que serán no negociables más allá de un acta fundacional. Para ello, se necesitaría alguna clase política medianamente virtuosa que por un par días asuma el velo de la ignorancia que sostiene Jhon Rawls para poder tener un contrato social más allá del modelo de estado. En resumen, como nuestra clase política es una fosa disoluta sería peor. Dios o el diablo nos libre de esta generación de políticos y sus barraganias como decía Montalvo

  11. El problema del Ecuador no está en el modelo de Estado; el gran problema del país es la clase política. En Estados Unidos no se festinan la patria entre compadres. Ahí prevalece la Ley; por ej. hoy, los asaltantes del Capitolio, todos son procesados. Acá, los que produjeron caos en todo el país en octubre-19, fueron amnistiados para que repitan el atropello de junio-22 a esta pobre Patria apaleada hasta no más. Los “salvadores” elegidos por el pueblo para que administren los recursos que reciben del presupuesto estatal, los despilfarran sin compasión en lo que se les ocurre: lo primero que hacen es llenar las instituciones de pipones para pagar favores, con sueldos orgiásticos; propagandas millonarias para autoalabanzas que aseguren el “repituche”; paseos internacionales de todos los “salvadores” como la comitiva que fue a Cancún; obras de pacotilla como los murales supercaros que en calidad son mejores los grafitis; refinerías invisibles o aeropuertos donde pastan jumentos porque no llegan aviones; piscinas de olas teniendo al frente las olas del mar, y así…y luego se quejan de que la plata que les asigna el Estado no les alcanza. Y quien se jode es el pueblo que muchos de ellos no tienen ni agua potable. Y los “salvadores” del “Primer Poder del Estado”, mientras a los ciudadanos inermes les sacan la m…, ellos jalándose de las patas para ocupar el puestito del otro. Y así, a esta pobre nación llena de naciones (en algunas ya piden visa para ingresar a esa “nacionalidad”) ahora la quieren dividir en federaciones; y si no les dan gusto, a lo mejor se declaran en repúblicas independientes como han amenazado desde los comienzos: más pequeños, “más mejores”. ¿Qué país, no? Mentalidades de liliputienses.

    • No es completamente real lo que Ud afirma. Sí, se están procesando a los asaltantes del Capitolio, pero al momento sólo se están yendo contra la tropa (Proud Boys, Oath Keepers y demás grupos extremistas) pero poco o nada se ha hecho contra los probados intentos de robarse la elección del ex Presidente Donald Trump.

      Es una democracia más sólida que las del resto de las naciones americanas, pero al final los ricos seguirán haciendo lo que les venga en gana.

  12. La idea / modelo del federalismo puede ser una solución para los problemas del Ecuador, dependiendo de como se la plantee y se la presente, precisamente analizando los pro y los contra de adoptar ese modelo, pero también se debe considerar quien o que personas deciden impulsar ese modelo y con que intenciones, creo que la idea del federalismo debe ser parte de un debate a nivel nacional y no impulsado por una sola persona (Nebot), cuya forma de hacer política en los últimos años ha sido en función de sus propios intereses, además de que nada bueno se puede esperar de un politiquero bastante hábil, calculador y oportunista que en varias ocasiones ha pactado con otros grupos políticos (al más puro estilo de “durmiendo con el enemigo), si algún rato el modelo federalista es adoptado en Ecuador, debe ser una medida bien pensada y fundamentada, no hay que olvidar la crisis ocurrida durante el gobierno de Mahuad y la consecuente dolarización del Ecuador, si no se hubiera adoptado el dólar como moneda nacional, el país se iba a pique, nadie quería la dolarización al principio, ahora nadie puede vivir sin ella, por eso el riesgo de que algunos personajes oscuros (Correa y su séquito) quieran acabar con la dolarización, como digo una idea no es buena o mala, todo depende de quien la plantea y las intenciones que tienen por detrás.

  13. A este pobre personaje ya no hay que darle cuerda. Que legitimidad tiene Nebot a estas alturas? Un político marrullero que no tuvo reparos en asociarse con el monstruo de Carondelet para repartirse el poder.

    Que hable lo que le de la gana. Hay temas mas importantes que analizar, dejemole a este pobre personaje que siga hablando para los pocos mamotretos que le siguen.

    • Aquí no se sigue a nadie. Pero tampoco somos ciegos: hay un problema institucional porque hay una comunidad, los indígenas, que violan la ley e ignoran la constitución. ¿Su propuesta es que eso no lo debata el país y no piense en resolverlo, porque Nebot sugiere ir al federalismo?

      • Cuando hablo de mamotretos no estaba refiriéndome a ustedes. Si apoyaron o no a Nebot en el pasado esa es cuestión suya, en todo caso me refería a la elite política y económica que está detrás de esta propuesta.

        Guayaquil y algunas oligarquías de la costa (algunas ya estarán absorbidas por el poder del narcotráfico) siempre han querido independizarse del resto del Ecuador. Después de los eventos terroristas que acabamos de vivir lo que salta a la vista es que hay un poder muy fuerte en el Ecuador que está tratando de imponerse. Las oligarquías de la costa no quieren ser parte de eso porque saben que algún momento el Ecuador puede ser asaltado por esa fuerza disruptiva.

        El federalismo es una forma fácil de decir me separo de las responsabilidades de ser parte del Estado cuando exista esa conmoción social y política que conduzca a la destrucción del Ecuador.

        Jose, a esta gente no le interesa el Estado, no le interesa resolver los problemas estructurales del país como la pobreza, la corrupción. Ellos quieren sentar las bases de sus propios Estados para robar más sin que nadie les diga nada.

        Si tanto le interesa a Nebot el futuro del Ecuador ¿por qué no propone reformas estructurales para que la sociedad civil ejerza un control sobre los poderes del Estado? ¿Por qué no propone mejorar la calidad de desempeño de la Asamblea incorporando la participación ciudadana directa? ¿Por qué no propone reformas legales a la seguridad interna y externa del país para que las fuerzas armadas y la policía puedan ejercer su rol de protectores legítimos de la ciudadanía? ¿Por qué no propone modernizar tecnológicamente a estas instituciones?

        Le respondo por qué. Porque no le interesa. Le interesará crear sus propias leyes cuando Guayaquil y otras provincias se conviertan en mini-estados o se vuelvan parte del Peru.
        Por esas razones esta propuesta me parece viciada de nacimiento y no merece ser ni discutida porque claramente están delineadas sus intenciones.

      • Ecuador de los mamertos, Ecuador Feudal, ni la edad Media la edad oscura se compara con estos tiempos donde el poder está en manos de unos cuantos que a dicho de ser organizaciones sociales, partidos políticos,etc…. etc… Quieren guiar el rumbo a una era donde estemos bajo su yugo. Osea la democracia pierde sus herramientas para subsistir, como que todos llevan agua a su molino y se olvidan que existe un Estado Constituido pero con una constitución ambigua(Derechos Humanos) , elitista(Ley de Partidos Politicos), separatista(Plurinacionalidades),……. No permitamos que siga oronda una ley que no nos aglutina como estado único a todos los Ecuatorianos vamos por la derogatoria de la Constitución de Montecristi, y que se active la de 1998. Y así viva el Ecuador.
        Somos un país pequeñito con el Federalismo daremos paso a los sueños bisarros de unos cuantos Oligarcas, con la Constitución del 2008 estamos con un Ecuador desunido.

      • Es verdad que hay un problema porque hay un grupo poblacional que no ha obedecido las leyes del país e ignora la constitución. Si lo hay pero están apoyados por grupos delincuenciales o subversivos (o son sus cómplices) y esos grupos lo que buscan es el debilitamiento o la destrucción del estado. Los líderes indígenas no han pedido el federalismo ni siquiera algo que podría ayudarlos que sería el fortalecimiento de las comunidades.
        Tampoco entre la fanesca de medidas incongruentes han pedido la solución a sus problemas más acuciantes como son la desnutrición y la pobreza que son destacados por la prensa y analistas como Jazmín Salazar y Andrés Maderos (de la revista digital Primicias). Estos problemas se palearían con un subsidio en dinero en efectivo a los sectores rurales más pobres.
        Tampoco entre la fanesca de medidas incongruentes han pedido la solución a sus problemas más acuciantes como son la desnutrición y la pobreza que son destacados por la prensa y analistas como Jazmín Salazar y Andrés Maderos (de la revista digital Primicias). Estos problemas se palearían con un subsidio en dinero en efectivo a los sectores rurales más pobres.
        Un sistema federal es solamente una “solución” para los intereses de la elite guayaquileña representada por Nebot que en el fondo son separatistas.
        El separatismo o su versión atenuada el federalismo empeoraría la situación actual porque imagine Ud. y los lectores que no solo Cinthya Viteri sino todos los futuros gobernadores de los “estados” vendrían a invadir Quito junto con sus “guardias estatales” y sus “pueblos” para presionar ante el gobierno “federal” cualquier requerimiento.
        Y respecto a los combustibles, imaginase el caos de precios diferenciados por “estados”. Imagínese si el “estado” Chimborazo la gasolina costaría la mitad que en Quito. Las colas interminables que abría allí.
        Conclusión: es una idea descabellada de Nebot y la elite guayaquileña que sueña con convertir a Guayaquil en Singapur.
        (Por favor, publique este comentario).

    • De acuerdo con Carlos.

      Nebot, Viteri etc son expertos en extorsionar al gobierno central. Les importa un @#$&* el Ecuador. A esos personajes nefastos no hay que darles oxígeno en los medios de comunicación.

      Ahora bien, si vamos a tener un debate serio sobre cómo solucionar los enormes problemas del Ecuador, mi primera sugerencia es que 4p PUBLIQUE los comentarios enviados por nosotros, los lectores, a los múltiples artículos sobre ese tema.

        • Ustedes publican 1 de cada 3 o 4 comentarios que se les envía, y solamente aquellos que más o menos coinciden con su línea editorial. Coincidencia?
          Quién soy yo? Un lector común y corriente. En cada comentario ponemos nombre de usuario y un email de contacto.

          • Es inexacto lo que usted anota. Hemos publicado, desde hace seis años, un promedio de 40 comentarios diarios. No recibimos 3 o 4 veces más. Algunos comentarios los rechaza el propio sistema. Endosarnos una supuesta actividad febril de preferencia por los comentarios, según nuestras posiciones, es penosamente inexacto.

Comments are closed.