La parálisis del Estado ante el paro decretado por la Conaie en junio 2022 fue similar a la de Octubre 2019. Solo la Policía Nacional puso la cara en 2019; ahora también hubo militares heridos y murió el sargento José Chimarro. El mensaje oficial, comunicado por los ministerios del Interior y de Defensa, se ha centrado en decir que su estrategia es contener ataques de diversa índole y magnitud por parte de los manifestantes.
Se comprobó, sin embargo, que la estrategia de la contención es insuficiente. No solamente parte del país estuvo secuestrado durante 18 días sino que sus habitantes sufrieron desabastecimiento de alimentos, gas e incluso de insumos médicos; oxígeno en particular como ocurrió en Cuenca. El balance es particularmente desastroso para el Estado: nada aprendió del paro de octubre-2019. Y de nuevo volvió, como única explicación decir que el Estado, respetuoso de los derechos humanos, tuvo que proceder como lo hizo porque, de lo contrario, hubiera habido una catástrofe con muchos muertos y heridos.
¿Realmente ese es el único dilema? ¿No hay posibilidad alguna para el Estado de hacer cumplir la ley sin llegar al extremo de usar la fuerza letal? ¿La única salida para el Estado, ante conflicto como los sufridos por presidentes Moreno y Lasso, es firmar, tras días de asedio, bloqueo, violencia e incluso actos de terrorismo, la rendición incondicional? Entonces, ¿para qué sirven las leyes y el aparato judicial? ¿Para que sirven la Policía y las FFAA? ¿Para qué se decretan Estados de excepción si el Estado es incapaz de hacerlos cumplir?
1. La Ley no es disuasiva: no solo no se cumple la ley: se negocia con ella. Los vándalos, tras sus proezas, piden y obtienen impunidad. Nada hizo la Fiscalía en contra de los protagonistas de Octubre-2019. Y en general la Fiscalía y los jueces se enredan o pierden ante tinterillos que usan los vericuetos legales para neutralizarlos.
Siempre hay mecanismos para actuar. En los disturbios en Londres, en 2011, (London riots), la policía, desbordada por los ataques e incendios a edificios, se dedicó a detener manifestantes. Apenas aprehendidos, alrededor de 1.100, la Justicia los encausó. Los diarios contaron, como un ejemplo, cómo los tribunales de Highbury, al norte de la capital británica, juzgaban hasta 10 manifestantes por hora. Y trabajaron sin descanso día y noche. La Policía publicó en sus redes las fotografías de manifestantes cometiendo delitos y pidió a la población que los identificara. Ante aquello, muchos padres no dejaron salir a las calles a sus hijos. Y las condenas por delitos flagrantes contribuyeron en esa pedagogía social contra la violencia. Aquí la Justicia no tarda: en estos casos, sencillamente no llega.
2. Policías y militares de punching ball: las fuerzas de policía en Alemania tienen estrategias para envolver a los manifestantes, dividirlos, neutralizarlos y detenerlos. Aquí se ponen ante los manifestantes para ser agredidos. Sí usan gases lacrimógenos, pero esperan a que destruyan las calles y les ataquen con adoquines, con cohetes, lanzas y también con fusiles de perdigones. No usan toletes siquiera, como sí lo hizo la policía francesa durante los disturbios provocados por los chalecos amarillos. Aquí el uso progresivo de la fuerza no ha considerado siquiera poner un palo en manos de los militares. No se conoce cuál es su protocolo en estos casos para -fuera de hacer presencia, que no es disuasiva- ser eficientes. En fotografías y videos se ven militares a prudente distancia de los manifestantes que bloquean pasos estratégicos para desabastecer ciudades. No lo impidieron.
No se sabe, y no hay control político sobre esas acciones, ¿cuántos militares fueron enviados a las carreteras que estuvieron bloqueadas el tiempo que quisieron Iza y sus amigos. Pero por lo que se vio, las FFAA ni siquiera emplearon el principio de concentración o masa para disuadir. Y tampoco parece que hubo inteligencia a la hora de enviar militares acompañando convoyes. ¿No sabían que en el trayecto habría poblaciones hostiles, infiltradas por grupos paramilitares donde se dice que hay venezolanos, cubanos, colombianos y haitianos? ¿Cabía mandarlos sin armas, sin prever apoyos de urgencia y sin capacidad disuasiva?
Y, luego, hay actuaciones incomprensibles. Un ejemplo: no hay acción alguna contra volquetas que trasladan material para bloquear vías o calles. Tampoco contra camionetas y camiones que trasladan a la hora que se les antoja masas de indígenas hacia Quito. Si no los paran a la ida, ¿no deberían hacerlo cuando vuelven vacíos?
3. ¿Guerrillas con carta blanca?: desde 2016 se dijo que había figuras del correísmo, como Rodrigo Collahuazo, vinculadas con cursos militares a organizaciones campesinas. Él dijo que se trataba de cursos de defensa personal. Han pasado algunos años en los cuales se habla de formación de organizaciones paramilitares e incluso Jaime Vargas informó que debían tener milicias indígenas. Ahora actuaron. Algunos de los nombres de esos grupos circulan en redes sociales. Ocho miembros de uno de ellos, el Movimiento Guevarista, fueron detenidos el 19 de mayo de este año. Sin embargo, volvieron a actuar en junio 2022 sin que los servicios de seguridad del Estado hayan dado explicaciones.
Por lo visto, el Estado sí tiene margen para actuar en forma preventiva y disuasiva. No lo hace. O no de forma coordinada. Por eso capitula.
Foto: Radio Pichincha
Estamos luchando contra un camaleón creado bajo la constitución. Con los derechos viene la responsabilidad de crear una democracia plena. El militar cumple las órdenes que le son dadas de acuerdo con la sentencia de la Corte Constitucional sobre hechos pasados, que podemos observar en las declaratorias de decretos de emergencia y decisiones gubernamentales, y la Corte Constitucional las ejecuta de conformidad con la Constitución. . Pero muchos querían orden, ya que las protestas pacíficas se convirtieron en vandalismo en cuestión de segundos y luego se restableció la paz. Cómo hacer frente a estos camaleones si la opinión pública olvida que creó una ley donde los infiltrados se esconden entre mujeres y niños. Cuánto tiempo esperar para que cambie el error.
Pero José, aunque queda en evidencia que la policia no está del todo preparada, tambien queda en evidencia el mas grande atentado de la ONU a los paises, una mordaza a la capacidad de neutralizar a los barbaros, promovida por fascinerosos derechos humanos que deberian llamarse impunidad delincuencial. Esta es la realidad, en la constitucion de Montecristi nos vendieron como la panacea que las leyes se sujetarán a tratados internacionales y eso es rio revuelto para Iza y sus matones. Por otro lado, pareceria que los gobiernos son torpes porque actuan reactivamente en lugar de proactivamente. Iza debió estar preso al dia siguiente de los primeros desmanen y dejar que pasen 18 dias, que dicho sea de paso, el demostró ser mejor estratega que Lasso porque agotados y hambrientos presionaron a un Estado para firmar la carta de la esclavitud. Y la “fabulosa” (lo digo con sorna) doctora Salazar deberia ya iniciar una investigacion contra Iza por hacer apologia del delito con el libro de su supuesta autoria al decir “indigenismo o barbarie” … una cosa es escribir bien o mal, otra es hacer apologia del terrorismo y el lo ha hecho
“Inteligencia militar” es un oxímoron.
Me sorprende la ninguna iniciativa de los alcaldes de Quito y Guayaquil que tienen a su servicio cientos o miles de los policias municipales, en Guayaquil conocidos como robaburros, que siempre se utilizan para apalear a comerciantes callejeros que no son pocos.
Como escribe el Sr. Hernandez, no hace falta disparar a los violentos, pero un par de toletazos no les viene mal, la policia, ejercito y otras fuerzas de seguridad tienen la cantidad mas que suficiente para dispersar la protesta.
En mi juventud tambien participe en protestas, y en mas de una ocasion sali golpeado y no me quejaba, la protesta tiene un siginificado, demostrar inconformidad con algo, pero de ahi a pretender derribar un gobierno o dedicarse al vandalaje sin correr el riesgo de ser apaleado, llevado preso o incluso perder la vida hay un largo trecho que no tenemos que aceptar.
Estamos luchando contra un camaleón que se creó con base en la Constitución. Tener un derecho merece cumplir con una responsabilidad con el fin de crear una Democracia Integral.El militar cumple los órdenes que le envían en base a Sentencias de la Corte Constitucional sobre hechos anteriores y lo podemos observar en los Considerandos de los decretos de Emergencia y en las resoluciones de la Corte Constitucional que las realiza con base en la Constitución. Pero muchos quieren que se ponga orden pues las protestas pacíficas se transforman en vandálicas en segundos y luego vuelven a ser pacíficas. Cómo actuar ante esos camaleones si la opinión pública se olvida que creó una ley en la cual se esconden los INFILTRADOS entre mujeres y niños. Cuanto tiempo esperamos para cambiar aquello que esta mal.
En definitiva , un verdadero DESASTRE la actuación del Estado , para defender a los ciudadanos ecuatorianos del : atropello , violencia , destrucción y muerte , que produjó la protesta del 19 y ahora del 22 . Ya hay que ponerle número , porque supongo que un Estado inerme , como bien se menciona en este artículo , seguirá en el futuro , permitiendo todo tipo de atropellos y violaciones a la ley .
Correa no permitió manifestaciones
Moreno con su inutilidad y su pusilánime forma de ser tuvo su octubre 19. Ni siquiera dijo nada cuando le dijeron patojo de m… Los indígenas le ganaron por goleada…
Con Laso, un caballero. La policía se retiraba para no provocar. Les incendiaron vehículos. Asesinaron a un Sargento y no pasó ni pasará nada con los asesinos…
¡¡Los ciudadanos estamos en la indefensión y en el más completo desamparo…!!
Y no será extraño que nuevamente Iza y sus secuaces se salgan con la suya.
La fiscalía no encauso a los terroristas que actuaron en 2019 y ahora tampoco lo hará
Somos un remedo de estado donde NO se cumple la Ley….que pena.
Mientras, la juventud que desea progresar debe abandonar este país donde no se garantiza seguridad y los delincuentes de toda laya tienen carta de impunidad, donde los jueces están en contubernio con las mafias y sentencian garantizando la inocencia de los asesinos, donde por 15 años se trafico con drogas pactando con los carteles y aceptando dinero para sus campañas políticas.
El ultimo en salir que apague la luz por favor….
Quien debe velar porque la majestad de la Patria se mantenga incólume es el Poder Judicial. La Justicia debe administrar la Ley para que todos sepamos obedecerla y así prevalezca el Orden. Los actores políticos deben servir a la Patria y no servirse de ella para fines oscuros. La amnistía otorgada por los asambleístas a los violentos de Oct.-19 les dio carta blanca para el ataque de Jun.-22. Los delitos cometidos no tuvieron sanción: eh ahí la pedagogía.
El gobierno debe ejercer su autoridad sin que le tiemble la mano; la seguridad de los ciudadanos depende de sus decisiones; no es posible ver a la policía pidiendo de favor a los sitiadores retirar los obstáculos del cerco de las ciudades. Se vio que obedecían órdenes superiores. Y lo irónico es que los miembros de los llamados “derechos humanos” acusan al gobierno de uso excesivo de la fuerza, represión contra la “libertad de expresión”, mientras el ciudadano común y corriente tirita de miedo encerrado en su casa. (Y a propósito, sigue el paro? Todavía no hay gas y se vive el calvario de las largas colas con amanecidas. “País de Manuelito”).
La verdadera razón por la que el estado capitula tiene una causa: constitución de Montecristi, debido a:
– NO se puede exigir el correcto uso de la fuerza con una constitución con 220 derechos y 18 responsabilidades.
– NO existen garantías ni para policías ni soldados, si todas las organizaciones de derechos humanos, un montón de abogados famosos, la defensoria del pueblo, e, incluso la fiscalía, usan la constitución para perseguir a los miembros de la fuerza pública que hacen uso de la fuerza, pero usan la misma constitución para justificar a los vándalos y violentos. En que país del mundo, la Fiscal General dice públicamente, que los delitos asociados a la protesta social no deben ser perseguidos? En que país racional, no se le puede decir delincuente a una persona encarcelada, pero se exige que se le diga PPL?
-NO se puede confiar en la Justicia estructurada según la constitución, y nombrada por el correismo, si todos los días vemos que abogados en libre ejercicio, fiscales, defensores públicos, jueces de 1ra. Instancia, jueces provinciales, jueces de la corte nacional, jueces de la corte constitucional, demuestran ineptitud, corrupción, o, fanatismo por los derechos humanos.
– Los artículos de la constitución relacionados con la fuerza pública, están mediocremente escritos, no se compadecen con la realidad, y, promueven un activismo enfermo.
– NO se pueden realizar cambios reales necesarios en la constitución, por las trabas de la misma, y, la realidad política.
Para terminar, le sugiero que busque en redes sociales, una entrevista hecha por radio caracol de Ambato a Luis Alfonso Chango, gerente de la cooperativa Mushuc Runa, hace unos 10 días. En esa entrevista, el abogado Chango, no solo describe algunas de las tristes realidades del liderazgo indígena, sino que concluye que la única solución real para salir de esta crisis, es cambiar la constitución correista. La mayor parte de ecuatorianos medianamente informados, tenemos claro que ese es el comienzo de solución real para la situación actual. Pero usted opina lo contrario.
Totalmente de acuerdo con lo expresado por usted, Sr. Hernández.
En el 2019 también dejé un comentario, en un artículo suyo, señalando la inoperancia del Ejército en aquellos hechos. Hoy se ha repetido la evidente inutilidad del Ejército para defender a la mayoría de la población.
Las Fuerzas Armadas deberían meditar seriamente sobre cuál es su función y el rol que deben desempeñar en la sociedad ecuatoriana.