Diálogo Gobierno-Conaie: no es pan comido

lectura de 5 minutos

La negociación que empezó hoy, entre el gobierno y la Conaie, y que debe durar 90 días, se juega no en la buena fe (que se esperaría que haya de lado y lado) sino en el rol de los mediadores. En este caso, el Episcopado ecuatoriano. Si no entiende su papel de árbitro y aplica las reglas en forma estricta, este proceso fracasará.

El secreto para los mediadores estriba en evitar que la Conaie, la Feine y la Fenocin apliquen el libreto que es el suyo, por tradición y cálculo meramente político: amenazar con parar el diálogo (ya empezó hoy Leonidas Iza pretextando una declaración del presidente Lasso), ampliar las exigencias, chantajear sin parar al gobierno, multiplicar y alargar procedimientos y plazos, poner condiciones que vuelven imposible la firma (que saque tal o cual ministro…)… En una palabra, complicarlo todo. Y lo harán pensando, sobre todo, en mantener la iniciativa política que creen detentar con motivo de los 18 días de violencia y terror que impusieron en parte del país. La Conaie que ya ha puesto de rodillas a dos gobiernos en las calles, querrá, en la negociación, echarse encima de Guillermo Lasso.

En realidad, este diálogo arranca con inmensos malentendidos. Dos principalmente. Primero: a ninguno de los tres movimientos sociales interesa establecer diferencia alguna entre reivindicación social y programa político. Segundo: esta negociación se hace pensando en atrasos estructurales acumulados a lo largo de décadas. ¿Hasta dónde esa consideración incidirá en el nivel y la profundidad de las soluciones que se negocian?

Leonidas Iza y sus amigos ya han dado pruebas de lo que quieren cuando hablan de reivindicaciones sociales: imponer a los gobiernos de turno parte de su plan ideológico. Ahora de nuevo aparecerá en esta negociación la pretensión de obligar el gobierno de Lasso a abandonar las negociaciones de Tratados de Libre Comercio. Como ese, puede haber otros ejemplos. Si no se diferencia reivindicación de decisión-que-debe-pasar-por-las-urnas, no tendrían sentido las elecciones presidenciales. ¿Esa diferencia la tienen clara los mediadores? De igual manera ocurre en el planteamiento estructural de los problemas. ¿Puede un gobierno responder por atrasos de décadas? ¿Cuál será, entonces, el nivel de respuesta conveniente para las partes? ¿Qué pueden, en cada caso, avanzar en esta negociación? ¿Y cómo se deben encauzar algunos temas (¿y cuáles) para comprometer a los gobiernos venideros?

Se entiende que los mediadores deben minar las líneas rojas. La negociación debe tener un terreno acotado. Y el ambiente, para que esa negociación sea exitosa, debe tener un sello estrictamente técnico. Ubicar estructuralmente cada tema debería suscitar un clima de sobriedad inspirado en la realidad y no en los deseos de dirigentes acostumbrados a formular pliego de pedidos. Si hay un elemento pedagógico que pudiera surgir de esta negociación, debería ser ese: que dirigentes sociales que no hay administrado negocio alguno, cotejen reivindicaciones con cifras y datos reales. Y que, por más que quieran, no puedan esta vez meter en la negociación el más mínimo pedido de impunidad. Si de nada tienen que responder, no deberían ser abogados de delincuentes y terroristas: porque los actos violentos que el país observó no fueron cometidos por alienígenas.

¿El gobierno tiene líneas rojas? No se sabe. Esta vez encara esta negociación en una posición de vencido que, precisamente, nutre la tentación de Iza y sus amigos de pisar más fuerte sobre el acelerador. En ese contexto, Lasso y sus ministros tienen el reto de distinguir entre buena fe e ingenuidad. Entre recular como hace a cada vez Francisco Jiménez (hoy, respondiendo Iza, no le exigió decir de dónde salió el dinero para mantener a miles de personas activadas en muchas zonas durante 18 días) y sentirse representante del Estado ecuatoriano. Entre su deber de estructurar políticas sociales del Estado en algunos sectores y su obligación de no aupar, en lo más mínimo, las visiones populistas de dirigentes como Leonidas Iza que necesita pobres para erigirse en su redentor.

La negociación requiere de políticas sociales, no subsidios a diestra y siniestra que sólo nutren el mito del Estado mesiánico aupado por los nuevos señores feudales.

Foto: Presidencia de la República. 

13 Comments

  1. El Ecuador se encuentra analizando que hacer con los subsidios de combustibles por la presión del sector indígena y de otros interesados ocultos, que proponen no solo mantener sino bajar el costo de los combustibles. Como respuesta a este pedido, el sector de gobierno intenta demostrar lo errado de estos subsidios, que realmente no favorecen a las clases populares y consumen recursos para programas de salud, educación, seguridad, desarrollo rural, etc.
    El fin de esta nota no es analizar los montos involucrados en los subsidios sino mostrar cuales son los verdaderos beneficiados que engañan a sectores como los indígenas, quienes o no se dan cuenta o participan en el reparto de estas mal habidas utilidades.
    1. Tenemos el contrabando por las fronteras de Colombia y Perú, pero no hablamos de los que pasan en canecas sino los “túneles invisibles” por donde pasan los tanqueros sin que nadie les vea o haga algo.
    2. Se insiste ahora en reducir el precio del diésel para la “pesca artesanal”, que en teoría usan los pescadores para sus lanchas o fibras pero que en realidad, los beneficiados son los grandes buques tanqueros que entregan en alta mar miles de galones a precio internacional cuando en el país han adquirido a precio de pesca artesanal.
    3. Tenemos el uso inadecuado del subsidio al transporte pesado, que aunque con un precio bajo del combustible sus tarifas están a la par con otros países que no tienen subsidio y que como ejemplo, con la última reducción del precio, nadie rebajó las tarifas de transporte.
    4. Y finalmente el sector de buses y taxis, cuando el mismo gobierno demostró que en la estructura de costos el combustible tiene un porcentaje muy pequeño, es el que siempre aprovecha estos momentos para ejercer presión y tratar de pescar a rio revuelto, tiene exoneración de impuestos a la importación de los vehículos, precios preferenciales en repuestos y siempre quieren más reducciones y a la par solicitan incrementos de la tarifa.
    Ratificamos que no es hora de perseguir a los grupos con mayores ingresos ni al común usuario de combustible para su vehículo, moto o tractor porque no es el que recibe los mayores beneficios del subsidio ni el que consume el mayor porcentaje de combustible. El gobierno debe enfocar sus esfuerzos urgentemente para cortar a los grandes contrabandistas y beneficiarios del subsidio pensando en alternativas y opciones nuevas, fáciles y rápidas de aplicar y que eliminen a estos evasores.
    La solución es responsabilidad del gobierno pero no es posible poner un soldado en la frontera para evitar el contrabando, no es posible poner un soldado en la costa para evitar la salida del diésel para pesca artesanal, no es posible obligar a los transportistas a reducir sus tarifas, hay que pensar, ser creativos y buscar otras maneras de controlar la fuga del combustible.
    Ahora que toda la información de ingresos y gastos se cruza con el SRI, es fácil conocer quien y cuanto vendió y quien y cuanto compró, por lo que sin crear más burocracia hay que ponerlos a trabajar para controlar la venta del combustible subsidiado. Aunque parece que a este gobierno le cuesta entender y luego crear, será posible ahora?

  2. Su comentario es muy acertado y pone en perspectiva la garrotiza que está recibiendo el gobierno, al cual, como antes, le vemos carente de capacidad para entender y destreza para enfrentar lo que está pasando. También se vuelve a evidenciar la mala fe de Leonidas Iza en embadurnar supuestas reivindicaciones indígenas con ese lodo ideológico que le acompaña.
    El ministro Jiménez es un personaje torpe, carente además de un equipo de negociación que le acompañe en este difícil lance. Están perdiendo la oportunidad de desnudar ante las bases indígenas y ante la opinión pública, la malicia y verdaderas intenciones de este líder.
    Las decisiones sobre la reestructuración de la economía, sobre los tratados internacionales que esto conlleva, sobre el nombramiento del equipo ministerial responsable, son prerrogativas absolutas del gobierno. De este gobierno que ganó legítimamente las elecciones. Los ecuatorianos votamos por Lasso y su propuesta. No votamos porque Lasso y su equipo tengan al señor Iza respirándole la nuca y con una pistola en la frente.

  3. Quien dió tanta rienda suelta a los indígenas para siendo una minoría, atropellen y vulneren los derechos de la mayorías y cada vez que quieren, amenacen con los paros. Se deben sancionar a los funcionarios de la Casa de la Cultura por dar alojamiento a los indígenas, al igual que a los centros de enseñanza superior que a pretexto del trato humanitario, se convierten en cómplices de los desmanes furibundos de los mismos. Ya basta. Que se pongan a trabajar.

  4. “Si no se diferencia reivindicación de decisión-que-debe-pasar-por-las-urnas, no tendrían sentido las elecciones presidenciales. ¿Esa diferencia la tienen clara los mediadores?” (4P) NO, no tienen claro porque olvidan que el pueblo voto por el Sr Lasso, en base al plan de desarrollo presentado por CREO Y REFORMADO POR LOS MOVIIENTOS AMBIENTALISTAS, LGBTI Y OTROS y en ningún caso es la agenda de IZA y su combo. En este plan del Gobierno mayo 21 – 24 no se considera aumentar subsidios porque estos tienen una orientación que favorece a los sectores de renta media ( capaces de pagar la gasolina y tener un buen carro). De igual manera ocurre en el planteamiento estructural de los problemas. ¿Puede un gobierno responder por atrasos de décadas? NO , Por lo tanto en estas mesas de dialogo no se requiere mucha metodología, ni procesos. Se requiere ser consecuente con la realidad del PAÍS, se requiere sensatez y mente abierta, para entender que con los recursos que se cuenta, si es posible realizar políticas que beneficien a la población así niños desnutridos, madres gestantes, seguridad, etc , se requiere inteligencia, para que las decisiones que se tomen sean el “inicio de respuesta a los problemas estructurales del país”, que no son los de IZA y su combo, planteados entre patadas, tira piedras, incendios, lanzas, explosiones, guerrilla, secuestros y griterío, porque el no nos representa a l@s ecuatorian@s. ¿Y cómo se deben encauzar algunos temas (¿y cuáles) para comprometer a los gobiernos venideros? Con políticas de estado elaboradas no en 90 días sino pensadas desde la academia, colegios profesionales, gobiernos locales, y sectores productivos que son los que aportan los recursos tributarios, para que este país tenga oxígeno para continuar trabajando.

  5. Los CONAIE, FENOCIN, FEINE y unos cuantos bárbaros más, estos no quieren negociar.
    Estos quieren imponer su programa político. Que los curitas se hagan de la vista gorda, no nos puede sorprender. Ya sabemos de memoria que cojean por la pata izquierda.
    Solución para esta supuesta negociación. Que el estado ecuatoriano sea capaz de hacer respetar la constitución y las leyes que nos rigen para todos los ciudadanos, sean estos mestizos, negros o indígenas.
    Si quieren impunidad, la misma debe ser para todos. Si cualquier mestizo les roba sus bienes y les agrede física y sicologicamente en sus propiedades, olvidense de la justicia indigena.
    O estos avivatos cumplen las reglas de conviviencia social y se sujetan a la constitución y las leyes ecuatorianas ó el país les vale un carajo. Pero, que por lo menos no nos mientan, con su berborrea de reinvindicación social. Hasta cuando les aguantamos a estos facinerosos populistas con poncho y machete en mano.

  6. Me temo que, nuevamente, su análisis es acertado. Se impone una cruzada de ilustración de larga duración a dirigentes sociales de todo tipo y ciudadanía en general sobre las temáticas valores democráticos, libertad y formulación de políticas públicas (con toda su conmplejidad) en el marco de una visión compartida de Nación. Es claro que ni siquiera aquel que ha tenido el privilegio de manejar un banco de considerable tamaño tiene experiencia y destreza en estas areas. Claramente, el manejo de un estado es infinitamente más complejo que el manejo de la más grande empresa privada, y que la tarea requiere una formación y preapración acorde.

  7. Si el Gobierno insiste en su estrategia de no decir nada, y, supuestamente atacar al final, esta negociación no será muy útil, por:

    EN POLÍTICA, MUCHAS VECES EL MENSAJE IMPORTA MÁS QUE LOS RESULTADOS: Todo el país, a excepción de correistas e indígenas, aceptamos que el paro tuvo financiamiento narco, o, por lo menos, el reclamo indígena es irracional. Entonces, el sentimiento general, es que debe imperar la ley y el orden. Los mensajes del presidente, si bien van acorde a lo que desea la mayoría, se contradicen con la forma como se plantea la negociación, y, su representante visible, el ministro Jiménez.

    LA NEGOCIACIÓN NO SE BASA EN HECHOS Y REALIDADES: Entre otros temas, alguien del gobierno ha hecho público, cuestiones como: el área de terreno con la que cuenta cada indígena, es suficiente para ser productiva en cualquier negocio agro industrial? Cuál ha sido el impacto real de todas las autoridades locales indígenas que han llegado el poder? Han hecho algo? Han sido eficientes? Quienes son los intermediarios que supuestamente abusan de los indígenas? No son otros indígenas? Qué pasa con todos los indígenas violentos, de los cuales hay suficientes videos? Por qué no participan en la negociación, los empresarios agroindustriales, que son los que invierten y generan empleo real en el agro?..etc..

    LA NEGOCIACIÓN PARTIÓ DE PLANTEAMIENTOS INÚTILES: Quien fue el genio que propuso la solución de exoneración de deudas por USD 3.000,00 en la banca pública. Acaso no sabe que la ley exige, que se cree una ley específica para este fin? Fue tan idiota que supuso que como se requiere de la Asamblea, el tema no avanzará? No se dio cuenta, que la asamblea correista querrá cumplir con este punto, no solo por ese monto, sino con más, y, el presidente se verá obligado a vetar la ley, quedando como el culpable de no cumplir con el trato? En fin, varias de las soluciones propuestas, nacieron muertas.

    EL SUPUESTO CUARTO PODER, LA PRENSA NO AYUDA: Por qué recién se pusieron a realizar reportajes del contrabando de gasolina en Perú? Por qué no encaran al liderazgo con esta información? Por qué al mismo tiempo, entrevistan a los llorones de la gasolina súper? Acaso no se dan cuenta, que si tienes para el whisky, tienes que tener para los hielos?

    En fin, a menos que el señor Lasso, entienda que es el presidente, que tiene todo el poder del estado de respaldo para imponer la ley y el orden, que la mayoría de la sociedad ya entendió que el reclamo de la dirigencia indígena no tiene sentido, esta será otra oportunidad perdida de este gobierno.

  8. Si es pan comido estas mesas de la indignidad. La fórmula? O hacen lo que Iza pide, o se incendia Quito. Dicitomia cruel pero real. Ah.. Y el gobierno? Respetando los derechos humanos. Iza? Irrespetando todos los derechos. Así de simple…

  9. Cierto señor Hernandez , todo dependera de que si los mediadorees les permiten a la CONAIE, comportarse como muchachos mal criados, porque esa organizacion no tiene nada que ofrecer, solo pedir, no tienen verguenza al ridiculo, asi que haran y diran cualquier cosa que sirva al dueño de la hacienda, el expresidente y actual profugo Correa.

  10. Si alguien no se planta ante las infulas y pretensiones del terrorista comunista y desde un principio lo calman, nada bueno saldra para el bien del pais. Que alguien le pregunte a Iza, que es lo que el indigenado pretende aportar para el bien del pais? Piden, piden, pero nunca estan dispuestos a sacrificarse un poco y arrimar el hombro junto con el resto de Ecuatorianos que deseamos un mejor futuro. Lo peor que podria suceder es dar inmunidad al terrorista y sus delincuentes para que despues de los 90 dias salgan nuevamente a destrozar el pais. Esta vez deben pagar por el dano causado e ir a la carcel.

  11. Yo voté por EL PLAN DE GOBIERNO presentado por el candidato Lasso, yo NO voté por ninguna “mesa de diálogo” ni tampoco para que el “gobernante electo” pregunte a la oposición sobre como les gustaría que quien GANÓ las elecciones “gobierne al Ecuador”

    Ya pues presidente Lasso, haga honor al alto cargo que la MAYORÍA de los ecuatorianos le confiamos GANANDO las elecciones y solo dedíquese a CUMPLIR con el plan de gobierno presentado y que (insisto) la MAYORÍA de los ecuatorianos escogimos.

    OK???

  12. No es pan comido, de acuerdo José; peor aún ahora que los asambleistas piden participar en las mesas de diálogo¡¡¡¡¡¡
    Para qué? Qué tajada quieren sacar? Económica? Política? Qué?
    Además sabemos la calidad (perdon calaña debí decir) de los asambleistas, descerebrados, todo lo entorpecerán¡¡¡

  13. Es pan comido, don José. Para Iza lo es. El gobierno aceptó, usando la endeble cobija de la “mediación” de la Iglesia Romana, adicionar 300 millones de subsidio a nuestras espaldas. Lo que viene será, también, pan comido.

Comments are closed.