//

Chile y Boric vuelven a la realidad

lectura de 4 minutos

El rechazo en las urnas del proyecto de Constitución en Chile produjo dos terremotos. Uno interno y se traduce en el cambio del mapa político chileno. Y otro regional, porque prueba que el afianzamiento de la izquierda extrema en Chile, tan esperada por los promotores del Socialismo del Siglo XXI, no se produjo.

El presidente Gabriel Boric recogió el mensaje de su derrota en el plebiscito, lo procesó y hoy puso de lado a dos de las figuras más extremas de su círculo más cercano en el gabinete. Izkia Siches, ministra del Interior, y Giorgio Jackson, secretario de la presidencia e ideólogo del proceso fracasado -los dos amigos íntimos- fueron reemplazados por figuras de la izquierda tradicional próximas a Michelle Bachelet: en el mismo orden, Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte.

Nadie sabe si el repliegue de Boric es táctico o estratégico y de eso habla el nombramiento que hizo, como subsecretario del Interior, a Nicolás Cataldo, miembro del Partido Comunista. Lo nombró y ante las críticas por la actitud de ese funcionario ante las fuerzas del orden, que borró en su cuenta de Twitter, Boric retrocedió…  En ese contexto, el cambio en el gabinete hoy muestra la imposibilidad que tiene para tensar la cuerda. Se entiende, por el contrario, como una movida forzada hacia la sensatez y la moderación.

Boric había anunciado cambios en su gabinete en su alocución del domingo en la cual reconoció el mensaje “fuerte y claro” enviado por el electorado en la mayor convocatoria electoral que Chile ha tenido en su historia. Ahí concluyó que la Constitución propuesta no representaba a todos los chilenos y reconoció que, en el nuevo proceso constitucional, deben quedar de lado  “el maximalismo, la violencia y la intolerancia con quien piensa distinto”. Hecho inédito: Boric dijo que el nuevo camino constitucional, por el cual deberá transitar Chile y cuyo motor será el Congreso, no será obstáculo para que el gobierno atienda las urgencias que plantea el país. Un mea culpa disimulado, pues se sabía que el presidente chileno estaba esperando los resultados del plebiscito para perfilar definitivamente su programa de gobierno.

Ahora tendrá que ser más mesurado de lo previsto y lidiar con ese 38% del electorado que había radicalizado todo al punto de considerar, como dice el manual del Socialismo del Siglo XXI, que Chile debía ser refundado; empezando por su constitución. El 62% del electorado ha dicho que no quiere ensayos, extremismos y demostraciones nihilistas como las producidas en Octubre-2019 cuando turbas enardecidas quemaron cerca de 70 estaciones del metro de Santiago.

Chile no basculó, entonces, en el campo que Maduro, Ortega, Morales y Correa soñaron cuando vieron instalarse a Boric en Palacio de La Moneda, en marzo pasado. Ese bloque de dictadores vieron con estupefacción -la registra el carnicero de Caracas, cómo la sociedad chilena después de votar en un 78% por el cambio de la Constitución, dio marcha atrás en forma acelerada y contundente.

La nueva realidad chilena será leída con atención en Colombia, Perú, Argentina, Brasil e incluso México. Hay márgenes de maniobra de estos refundadores cuyos países no han pedido ser refundados, que se han estrechado. En Chile, el bodrio de Constitución, cocinado por el Frente Amplio, mostró su desfase político con una sociedad que ha sufrido cambios culturales importantes. El electorado no compró promesas mesiánicas, visiones retrógradas que llegaron envueltas en el discurso de la plurinacionalidad y análisis simplistas y maniqueos basados en el odio de clase y el resentimiento social.

En definitiva, como escribe Gabriel Zaliasnik,  profesor de derecho de la Universidad de Santiago, “Chile con orgullosa rebeldía se negó a cruzar la feble frontera que resguarda a las democracias liberales del asedio del autoritarismo”. La sociedad chilena se dividió este domingo en un enorme bloque que defiende la democracia y minorías extremistas que promocionan un proyecto autoritario. Ese es un derrotero digno de ser imitado.

Foto: Presidencia de Chile.

7 Comments

  1. Un piedrazo en la boca….. para ese grupillo de aprendices de dictadores de sudamérica que no vale la pena mencionarlos

  2. Una sociedad inteligente y definida, los trasnochados izquierdistas, se quedaron con los churos hechos, la igualdad no está está en todos tener hambre, está en todos tener oportunidad, felicitaciones a hílenos la Patria se defiende no se vende, me apena que un desubicado presidente Boric, al igual que él Nefasto Correa piensen que se los eligió dueños de un país, que además de destruir su sociedad en todos los sentidos en el caso dé ECUADOR se llevaron el santo y la limosna

  3. Esto es otra demostración más, de que, si el Presidente Lasso, hiciera caso a lo que piensan todos los ecuatorianos decentes medianamente informados, la consulta que él debería plantear es la que tenga la siguiente pregunta:

    Debe entrar en inmediata vigencia la Constitución de 1998 con las reformas propuestas por el presidente de la República a la Asamblea Constituyente sin plenos poderes que se convocará para tal efecto?

    Luego de lo cual, sobre la base del artículo Art. 444 de la constitución vigente: “La asamblea constituyente sólo podrá ser convocada a través de consulta popular. Esta consulta podrá ser solicitada por la Presidenta o Presidente de la República, por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o por el doce por ciento de las personas inscritas en el registro electoral. La consulta deberá incluir la forma de elección de las representantes y los representantes y las reglas del proceso electoral. La nueva Constitución, para su entrada en vigencia, requerirá ser aprobada mediante referéndum con la mitad más uno de los votos válidos.”, debe colocar un conjunto de requisitos válidos que eviten que el correismo cope la asamblea: no glosados, no enjuiciados, informe de ingresos de la UAFE, pago de impuestos, 30 años mínimo, experiencia real en algo comprobada, etc.

    Por último, se debe hacer una campaña, que demuestre que la casi totalidad de problemas actuales: inseguridad, narco tráfico, asamblea inútil, etc, comienzan en esta constitución.

    Significa esto que se puede ganar? No, pero la pelea es peleando. Lamentablemente, el presidente Lasso se olvido de sus electores.

      • Leí y entendí el artículo, tanto en su parte legal como en su parte política, al igual que muchas personas, es más, yo no plantee la pregunta, la hizo el Dr. Roberto López, constitucionalista (debí haber indicado eso antes). Entonces, cuál es el problema?

        -El presidente puede convocar una consulta con esta pregunta.

        -En ninguna parte dice que la constituyente debe redactar obligatoriamente una constitución desde cero. Tomar la constitución del 98 como base, hará más rápido el proceso, e, incluso generará cierto nivel de seguridad jurídica. Si se usa la constitución de 1998 de base y luego se modifica, en la práctica, se tiene una nueva constitución.

        -Desde el punto de vista político, el artículo no dice que la corte constitucional debe filtrar la pregunta. Sin embargo, un párrafo del artículo 104 dice que: “En todos los casos, se requerirá dictamen previo de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de las preguntas propuestas”. También hay fallos relacionados de la corte constitucional. Unos abogados dirán que la pregunta debe ser analizada por la corte, otros dirán que no. El punto es, que ante la zona gris, y, ante la realidad nacional, la respuesta puede ser política: el presidente, con una gran campaña de medios, puede conseguir el apoyo de la mayoría que votó por el, e, imponer la pregunta.

        -Acaso un presidente no puede aprovechar zonas grises de leyes y reglamentos para el beneficio de la sociedad?

        -Con el bloqueo de la asamblea, la narco política buscando poder, en serie cree que no se puede pelear esta pelea? Solo los malos pueden aprovecharse de zonas grises de leyes y reglamentos para conseguir sus fines? Los “buenos” no debemos hacerlo?

        -Ha conversado con personas comunes y corrientes, a las que les importa al país, no académicos ni profesionales? Le cuento que todos tienen claro que la constitución de Montecristi es el problema. Es más, hasta políticos como Gustavo Larrea (que fue parte del proceso de Montecristi), indigenas como Luis Alfonso Chango, etc., tienen claro que se requiere un cambio de constitución.

        Entonces, todos los que entendimos y leímos el artículo 444, somos giles?

  4. Estos chilenos no saben lo que se pierden: tener un “país plurinacional” como nosotros tenemos muchas naciones “en una sola”. Aquí tenemos, para que aprendan, comunas, comunidades, pueblos, poblados, poblaciones y muchas nacionalidades; cuáles también serán pero tenemos. Y todas quieren mamar de la “una sola”. ¿Identidad? ¿Y qué es eso? ¿Unidad? “Más mejor” es ser muchos que uno solo. No sean rezagaditos. Aprendan del “analista” Maduro, no se hagan los sordos y ciegos (no digo mudos porque veo que no han sido). Ahí están, de ejemplo, los países refundidos, digo, refundados. ¡Incrédulos!

  5. Una magnífica señal de sensatez para America, obnibulada en gran parte por ese bodrio perverso de una izquierda trasnochada y oscura. Ahora si, se amerita un feriado , no de aquellos que se alinean con el fatídico cartel del cinismo ,la delincuencia y la corrupción política .

Comments are closed.