Las mesas de diálogo entre el gobierno y la dirigencia indígena, así como están, son el perfecto retrato de lo que estaban destinadas a ser: un completo malentendido.
Ese equívoco estaba cantado. En teoría, Leonidas Iza y sus amigos iban a poner a consideración del gobierno 10 reivindicaciones sociales. En realidad, han tratado burdamente de imponer al gobierno, elegido en las urnas, su programa maximalista de gobierno que la ciudadanía no ha validado. Las 10 reivindicaciones se convirtieron en decenas vinculadas con su modelo económico y político -dirigista, terriblemente estatista- que se sienten facultados a imponer por sentirse vencedores luego de 18 días de paralizaciones, violencia y actos de terrorismo.
El balance de las mesas de diálogo, cuyo trabajo concluirá el 12 de octubre, fue dado a conocer por los mediadores de la Conferencia Episcopal en un documento en el que destacan dos hechos: las bondades del diálogo como mecanismo para superar diferencias. Y una certeza que es, en los hechos, un error conceptual del episcopado: creer que un proyecto político debe construirse con la inclusión de todos.
No es así: un proyecto de país sí requiere coincidencias y adhesión, ojalá de todos, alrededor de algunos puntos fundamentales. Un proyecto político debe competir, en cambio, con otros proyectos en las urnas y aquel que logra el favor ciudadano obtiene legitimidad para ser aplicado. Aquí conviene recordar que Guillermo Lasso ganó las elecciones presidenciales; no Iza y sus amigos.
Los resultados parciales de las mesas de diálogo registran, entonces, las distorsiones conceptuales y políticas que albergan desde su inicio. Cuatro en especial.
Uno: los movimientos indígenas se sentaron a negociar tras una asonada violenta en la que cometieron un rosario de delitos.
Dos: sus pedidos, que eran diez, se multiplicaron al punto que hay diez mesas, con temas y subtemas, 54 acuerdos, decenas de desacuerdos y mesas por instalar.
Tres: muchas de las demandas están más allá de un simple pliego de peticiones sociales: son propuestas de gobierno.
Cuatro: su eventual aprobación convierte a esos colectivos políticos en colegisladores, por fuera del marco institucional, o en cogobierno.
Si todo esto no es inconstitucional, es paladinamente antidemocrático. No puede el conjunto de la nación hacerse cargo de compromisos que intenta forzar un grupo minoritario, al amparo de la violencia y en un contexto de nuevas amenazas de violentar al país.
Esta amalgama da lugar a un cuerpo de demandas dispar. Hay acuerdos absurdos. Un ejemplo: fijar porcentajes adicionales a los operativos para frenar el contrabando de productos agrícolas y pecuarios por distrito. Se habla de 10 por ciento. O pretender que el gobierno haga de puente entre los distribuidores y las comunidades para fijar el precio del transporte de gas entre el depósito y el consumidor final. Aunque se da a entender que el cilindro de 15 kilogramos no puede exceder USD 1,60…
Hay acuerdos de cogobierno en el sector de hidrocarburos y minero, como 4P ya mostró. Hay acuerdos para que los líderes políticos se alcen con toda la educación intercultural bilingüe. En este sentido, los llamados diálogos entre la Conaie, la Feine y la Fenocin, resultan concebidos, desde la perspectiva de Iza y sus amigos, para desembocar en un desencuentro.
Ellos no privilegian el mejoramiento real de las comunidades sino la concepción bajo la cual se tiene que hacer. Y, por supuesto, pretenden reemplazar el mercado por el Estado e implantar la rectoría que, sin haber ganado en las urnas, quieren ejercer sobre parte de las políticas públicas del país en general. Esta es la segunda parte del guion. La primera fue poner al gobierno de rodillas mediante la violencia y el terrorismo del cual no quieren hablar.
Queda el colofón, que es el mismo de octubre-2019: volver amnésico al país y, de yapa, pedir indemnizaciones. Andrés Tapia, representante de la Confeniae, ahora convirtió los eventos de junio, en el cual hubo actos de terrorismo, en una mera “disputa de sentidos” y de diferencia de visiones. Ahí radica para él -no en la violencia, no en el secuestro de la sociedad- la supuesta “criminalización de líderes y luchadores sociales”.
Respetar a Iza y a sus amigos implica, entonces, dejarse violentar, aceptar ser víctimas de sus actos terroristas, firmar a ojo cerrado lo que demandan y declararse amnésico. Ah, y competir con sosería en ese concurso de ingenuos en que han querido volver las mesas de diálogo.
Foto: El Universo
Me resulta de replay, intentar comprender como una minoría absoluta, decide sobre el futuro de todos los ecuatorianos. Cuando se habla que los derechos son progresivos, los defensores de los DDHH, dicen que las mayorías no deben decidir sobre los derechos de las minorías, por ejemplo la adopción homoparental. Siendo así, y aplicando la misma regla, porque este puñado de dilencuentes con poncho, someten al Gobierno y a través de éste al Estado en su conjunto. Recuerdo que había un pedido de 15 demandas más o menos, pero ahora conozco que hay un centenar de acuerdos, que están al margen de la forma en cómo en un Estado democrático deben resolverse las cosas. El resultado de las VACUNAS aceptadas en las mesas de diálogo debe ser parte de las preguntas en la consulta popular para que sean validas por los ecuatorianos, caso contrario Iza, habrá impuesto una vez más su ideologiza en nuestro pobre pa…iza.
Es cierto Lasso fue elegido, Iza no lo fue sin embargo Lasso ha mostrado total debilidad por su falta de temple y carácter y ahí están las consecuencias. Con los delincuentes y terroristas, no sé negocia , se los domina .
No señores, Uds. no son sino personas igual que todos los ecuatorianos, si cometemos una infracción, o atentamos contra las normas y leyes, nos debemos atener a las consecuencias y al debido proceso, no se deben escudar en las verdaderas reivindicaciones sociales que todos necesitamos, pero con un dialogo sincero y trabajo, no con amenazas y atentados al buen vivir de los ecuatorianos, los infractores, deben ir presos. Debe darles vergüenza pedir indemnizaciones, por actos y acciones creadas por ellos y quien le indemniza al país y los ecuatorianos por las pérdidas ocasionadas por estos insolentes de más de 1000 millones de dólares a la economía.
Señores ya basta de chantajes de parte de una minoría corrupta de dirigentes que no representan a los sectores indígenas, sino a grupos subversivos, y es así como se debe calificar a estos individuos, que en su afán de figurar quieren convertir las mesas de dialogo en un campo de imposiciones burdas, sin sentido, esta gente no nos representa, son sinónimo de anarquía, que no han administrado nada y no saben lo que significa, GOBERNAR PARA 18 millones de ecuatorianos, con necesidades y problemas que deben ser afrontados y no impuestos sin razón, esta gente se ha dedicado a pedir y pedir sin dar soluciones pragmáticas y que sean políticas de estado, son gente que nunca a trabajado y que no sabe que los recursos son escasos y deficitarios y que con sus ineptitudes y paros, causan más daño que beneficios. el ultimo le costó al país más de 1300 millones, beneficiando a contrabandistas, narcotráfico y delincuencia común, YA BASTA
El imponer es uno de los factores que deteriora el funcionamiento de un país, de una sociedad, de un gobierno que pretende ser justo y equilibrado, el dialogar no ha sido una opción en esta; cabe la redundancia, mesa de diálogo
Cada dia son mas los que empiezan a odiar a los indigenas y hay mas racismo en el pais. Quien es el responsable? El terrorista comunista Leonidas Iza. Basta ya de ceder ante este resentido socia
Con todo el respeto que se merece todo ser humano, es de anotar que el Sr. Iza y el grupo de personas que le acompañan y secundan son una minoría al interior de todo el conjunto de personas que se auto identifican como grupos étnicamente originarios o “indígenas” y afros; y este conjunto a su vez es una minoría dentro del contexto de la población total del Ecuador, por tanto es necesario que el gobierno someta a CONSULTA POPULAR los acuerdos a los que ha llegado con el Sr. Iza y amigos y SI el pueblo ecuatoriano en conjunto acepta, se ejecutan y si no lo acepta, NO se lo hace. Hay que actuar democráticamente y respetar al pueblo ecuatoriano en los hechos. Es hora de poner un freno a grupos políticos que infringen la ley y obran con violencia.
El gobierno de Lasso podría sufrir serio revés en en las famosas mesas de diálogos en donde Yza hace y deshace a su libre albedrio. Hay ansiedad en Ecuador de cara a las elecciones del próximo año. En los próximos meses se podría poner fin a una época sombría del país o podríamos sucumbir al caos. En los últimos años un nuevo fantasma se empieza a instalar lentamente y es aún más terrorífico por los resultados que puede producir: drogas, desnuitricion infantil, analfabetismo, pobreza. Pero el problema es una muestra más de la tragedia del modelo económico populista, que en su versión más resumida es la combinación de la sobreprotección a algunos sectores de la economía con el mantenimiento de políticas fiscales insostenibles.
Estoy de acuerdo con su lapidario criterio Señor Hernández: “Las mesas de diálogo, equivoco que estaba cantado”, si no, que alguien nos recuerde como ante una firma de capitulación luego de una invasión foránea o fratricida, el bando perdedor (entiéndase en este caso el Gobierno del señor Lasso) puede haber avizorado que en estas supuestas “mesas de diálogo” sus representantes podrían llegar a acuerdos o consensos de interés y beneficio nacionales, absurdo, si para el levantamiento de las medidas de hecho en octubre de 2019 el gobierno prácticamente se allanó a los dictámenes de Iza y sus seguidores, de allí que no pudo imprimir su sello ni siquiera para seleccionar el local donde se efectuarían las conversaciones, sus integrantes, ni siquiera los asistentes mínimos, peor aun algún tema que procure una reparación de los múltiples daños causados por los reaccionarios, para los cuales hoy se pide mas bien el pago de indemnizaciones por los actos vandálicos y terroristas que provocaron daño, no solo a bienes del estado sino a las escuálidas economías de muchos ecuatorianos. Bajo estas realidades e imposiciones de los reaccionarios el gobierno se vio en la obligación de sentarse en las mal llamadas mesas de negociación, que han terminado en constituirse en mesas de imposición de los intereses más protervos y radicales de un grupo de personas que ni siquiera buscan la reivindicación de los derechos de la gente más desposeída sino únicamente de sus máximos y falsos dirigentes-
El señor Iza es un enajenado ideológico, sabe que nunca ganara, pero, con su capacidad de bloqueo social siempre tratara de imponerse. Lamentablemente, como estado el Ecuador no supo dar una respuesta justa a octubre de 2019, el señor le agarro el gusto al vandalismo politicamente racial politicamente aceptado y lo transformó en herramienta de gestión política ya que segun el esos levantamientos recogen su ideario incendiario. Lo más grave, es que están creando una casta social que está fuera de la realidad general y la cual se llena de privilegios como no pagar deudas, etc. El hombre es un peligro y cada vez se le da más espacio para minar al Ecuador
El miedo es libre. El gobierno teme y cede. Iza es un terrorista altamente psicopático y narcisista que anida una violencia neurológica irreversible. Esa es su fortaleza, que le permite involucrar a los suyos junto a políticos indecentes aliados .
Es lastimoso que el estado claudique.
Los ciudadanos , ya no queda otra, deberíamos organizarnos, por barrios, zonas, comites, instituciones para frenar las pretensiones de este “lider” moderno de iracundia patológica
Mesa de diálogo
En teoría, Leonidas Iza y sus amigos iban a poner a consideración del gobierno hacer las 10 reivindicaciones sociales, pero en realidad han tratado de imponer al gobierno. Las mesas de diálogo entre el gobierno y la dirigencia indígena se retrato y esto paso a un malentendido.
Los ecuatorianos votamos por Guillermo Lasso no por Iza María de los Dolores Alarcón Mieles
El indígena corrupto Iza, cada vez saca más los colmillos, ya parece elefante.
No se puede hablar de DIALOGO, cuando un terrorista impone. Dialogo significa exponer, discutir, mediar y acordar, dando y cediendo de una y otra parte. Eso no se ha visto en estas mal llamadas mesas de dialogo. Acaso el pais es 100 % indigena? Desde cuando el gobierno tiene que actuar basado en las demandas de una minoria, liderada por un terrorista responsable de la destruccion y violencia en el pais? Iza debe estar preso junto con sus seguidores y pagar todo el dano causado al Ecuador. Quien lo designo al terrorista con poncho para guiar el gobierno del Ecuador? El gobierno debe poner sus condiciones y una de ellas y quizas la mas importante debe ser que si Iza vuelve a amenazar y salir a destruir el pais, todo lo acordado queda invalido. De lo contrario el terrorista Iza volvera a las calles cada vez que se le antoje pedir mas y mas. A la primera amenaza del terrorista con poncho, pierden todo y punto. Asi es como se debe actuar con este comunista enemigo del pais. Causa verguenza y rabia lo que esta sucediendo en nuestro pais. Cada dia son mas los que empiezan a odiar a los indigenas y hay mas racismo en el pais. Quien es el responsable? El terrorista comunista Leonidas Iza. Basta ya de ceder ante este resentido social!!
O hacen lo que yo pido, lo que yo digo, lo que yo impongo, caso contrario incendio Quito, obstruyo carreteras, creo el caos, simple y llanamente se denomina VACUNA. Así de simple. Tal cual hacen los delincuentes con los negocios. O me pagan o les daño… Que tristesa y decepción del señor Lasso. Me equivoqué…